• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Llanes Pelegrin, Reimundo-Jesús"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bioimpedancia eléctrica en pacientes en pos-operatorio de Cirugía cardíaca y en pacientes sometidos a terapia ECMO: Análisis de su potencial utilidad clínica
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-06-02) Vásquez Rincón, Raúl F.; Orozco Levi, Mauricio; Pizarro Gómez, Camilo-Ernesto; Llanes Pelegrin, Reimundo-Jesús
    El estudio de la composición corporal/hidratación en pacientes con enfermedades crónicas hace parte del manejo clínico actual. La BIA, no es el estándar de oro pero puede llegar a serlo puesto que es económica, segura, fácil de realizar, no invasiva, con resultados reproducibles y aplicables en todas las personas. Dado la evidencia sobre los efectos deletéreos de los balances positivos y negativos en UCI, establecer de manera objetiva el estado de hidratación en cuidados intensivos se convierte en prioridad. Objetivo: Analizar la utilidad clínica de la medición de la impedancia corporal total a través de SFBIA, en pacientes de cuidado intensivo adultos en la FCV. Materiales y métodos: Estudio de cohorte prospectiva. La selección de participantes, recolección de información y análisis se desagregó en paquetes. Se realizó un análisis descriptivo con medidas de tendencia central y de dispersión, utilizando la prueba de coeficiente de correlación de Pearson, prueba t-Student, Ji-cuadrado. Se consideró estadísticamente significativo un valor-p<0,05, usando el paquete estadístico STATA ® 12.1. Resultados: BIA sin cambios en variaciones de posición y uso de implementos en UCI. Primera cohorte promedio del Delta (pre y pos) Ω=90,8, se correlaciona con el IMC y la PVC(p<0,05). Segunda cohorte promedio del Delta (pre y pos) Ω=112,5. No se evidenció relación entre el balance hídrico y cambios en la BIA. Conclusión: Conocer la evolución de los cambios en la composición corporal es factible gracias a la BIA para cuantificar y seguir de forma no-invasiva diferentes índices clínicos prácticos e identificar pacientes con mayor riesgo de complicaciones potencialmente fatales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol del Especialista en Medicina Familiar en los Equipos de Disciplinas Múltiples para el Cuidado Integral del Paciente con Dolor Crónico
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-03-09) Ávila Rodríguez, Hermes José; Casanova Delgado, Miguel; Patiño Pabón, Johanna; Llanes Pelegrin, Reimundo-Jesús
    Introducción: Este trabajo a partir de la investigación documental pretende delimitar el rol específico que debe desempeñar el especialista en Medicina Familiar dentro de los equipos de disciplinas múltiples para el cuidado integral del paciente con dolor crónico y así propiciar el abordaje de este padecimiento de una manera adecuada y efectiva desde un enfoque centrado en la persona, su familia y comunidad; asimismo proyecta recomendaciones para el ajuste curricular requerido sobre este objeto de aprendizaje en el programa de formación del Especialista en Medicina Familiar de la Universidad de Santander UDES. Metodología: Para el logro de este objetivo se emplearon métodos basados en la revisión narrativa donde mediante el uso de una ecuación de búsqueda se pudo recopilar diferentes fuentes de información para posteriormente hacer la clasificación y análisis de la información que prestara relevancia dentro de la investigación. Realizado el proceso de búsqueda y la incorporación de los parámetros de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 13 artículos científicos, los cuales arrojaron hallazgos y evidencias concretas referentes al rol del especialista en Medicina Familiar en los equipos de disciplinas múltiples para el cuidado integral del paciente con dolor crónico Resultados: A partir de la normatividad vigente en Colombia, la revisión documental y el análisis en el equipo de trabajo de este proyecto, ampliado en su fase final con profesores, graduados y residentes de Medicina Familiar UDES, se propone el rol específico del Especialista en Medicina Familiar dentro de los equipos multidisciplinarios e interprofesionales para el cuidado integral del paciente con dolor crónico y se estructura una propuesta de ajuste microcurricular al plan de estudios de la Especialización en Medicina Familiar de la Universidad de Santander UDES sobre este objeto formativo.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo