Examinando por Autor "Martinez-Vega, Ruth Arali"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Resistencia Vascular Pulmonar y Desenlace en Pacientes con Cirugía de Fontan(2022-06-06) Moreno-Gil, Liliana Alejandra; Santiago-Pena, Justo José; Martinez-Vega, Ruth AraliEl Fontan es una cirugía paliativa y su fisiología establece efectos deletéreos tanto en la circulación pulmonar como en la sistémica, lo cual implica un deterioro en la clase funcional a largo plazo. El principal problema en los pacientes con cardiopatía congénita univentricular es la presión que tiene que soportar el ventrículo único por el volumen de los dos ventrículos. Lasresistencias vasculares pulmonares >2 ± 0.8 WU× m2 e índices cardiacos bajos son predictores del pronóstico después del procedimiento de Fontan. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de pacientescon cardiopatías congénitas con fisiología univentricular, la repercusión de los datos de resistencia vascular pulmonar(RVP)encontrados en el cateterismo prequirúrgico y los desenlaces evidenciados en el postoperatorio de Fontan. Se realizó una revisión de 61 historias clínicas de pacientes sometidos a Fontan durante los años 2010-2020 en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Se encontró que 62% eran de sexo masculinoy50% se encontraban entre los 3 y 6 años. 84,5% de los pacientes provenían de Colombia y el 24% de Santander. El estado nutricional del 44,8% fue adecuado. La mediana de saturación fue 82% (RIQ 77-85%)y50% tenían insuficiencia leve de la válvula auriculoventricular. La mediana de la función ventricular fue62% (RIQ 58-68%),de RVP fue 1.68 unidades Wood·m2y de RVS fue12 unidades Wood·m2. La mediana de la presión de fin de diástole fue10 mmHg y de la presión media de la arteria pulmonar fue 12 mmHg. La complicación posquirúrgicamás frecuentefue el derrame pleural persistente (43,1%), seguido de la disfunción ventricular (17,2%). La mortalidad intrahospitalaria fue de 12,1%. Se encontró una asociación significativa entrela RVP >2 unidades Wood·m2y lapresentación dela complicaciónneumotórax (RR 5,73; IC 95% 1,17 –28,18).
- PublicaciónAcceso abiertoExperience and perception of risk associated with knowledge, attitudes and practices regarding dengue in Riohacha, Colombia(2020-03-05) Benitez-Diaz, Liliana; Diaz-Quijano, Fredi Alexander; Martinez-Vega, Ruth Arali; Salud ComuniudesPara el control del dengue es esencial el reconocimiento de los determinantes de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), los cuales podrían estar condicionados por las experiencias y percepciones de la población a riesgo. El propósito de este artículo es estimar la asociación entre la percepción del riesgo y la experiencia de dengue con los CAP sobre dengue, en una población endémica de Colombia. Estudio analítico de corte transversal y muestreo probabilístico, polietápico por conglomerados. Como medidas de asociación se estimaron las razones de prevalencia ajustadas (RPa) usando modelos de regresión. Se entrevistaron 206 familias. El 7% saben que la enfermedad del dengue es causada por un virus y menos del 40% reconocen otros síntomas diferentes a la fiebre. El 31% practica la eliminación de criaderos y el 58% fumiga como estrategias de control. El 73% percibe el riesgo de dengue. Se estimó una asociación significativa de la percepción del riesgo de dengue con el conocimiento sobre el vector (RPa = 3,32 IC95% 1,06-10,36). Además, el antecedente de diagnóstico de dengue se asoció con la actitud frente a su control (RPa = 1,61 IC95% 1,09-2,37). La percepción del riesgo y la experiencia con dengue podrían ser determinantes de los CAP en relación a esta enfermedad.
- PublicaciónRestringidoImpacto del Programa de Riesgo Cardiovascular en Población Adulta con Diabetes Mellitus Tipo 2 del Centro de Salud Mutis de Bucaramanga Entre febrero y julio de 2021(Universidad de Santander, 2024-10-21) Avella-Alvarado, Willian German; Moreno-Meriño, Yasnier; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Casanova-Delgado, Miguel; Martinez-Vega, Ruth AraliEstudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, basado en evidencia del mundo real, se tomaron los datos registrados en las historias clínicas que ingresaron al programa de enfermedades cardiovasculares y metabólicas de la E.S.E. Instituto de Salud de Bucaramanga con convenio en el Centro de Salud Mutis de Bucaramanga/Santander. Se presentan los datos de 134 pacientes con DM2 que asistieron al programa de riesgo cardiovascular del centro de Salud Mutis de Bucaramanga entre febrero de 2021 y julio de 2022. El promedio de edad fue de 62.3 años; 76.1% eran mujeres; el 80.6% pertenecía al nivel socioeconómico bajo; y 87.3% reportó antecedentes familiares de DM2. Todos los sujetos pertenecían al régimen de salud subsidiado y eran residentes en área urbana, las comorbilidades más frecuentes fueron la obesidad abdominal y la hipertensión arterial. El 90.3% de los pacientes reportó tomar al menos un medicamento para el control de la DM2, de los cuales las biguanidas fueron las de mayor uso, seguidas de la insulina; y el 97.1% fue adherente al tratamiento. Se observó que la PAD tuvo los mayores porcentajes de cumplimiento (≥ 69.0%), seguida del colesterol LDL (≥ 38.5%) y de la PAS (≥ 32.8%). Dentro de los hallazgos principales se encontraron bajas cifras de cumplimiento de los objetivos terapéuticos de HbA1c, ausencia de asociación entre el tiempo de residencia del médico que atiende y control de la HbA1c; una falta de mejoría, e incluso un incremento, en las mediciones antropométricas y en algunos de los parámetros de laboratorio al año de seguimiento con respecto a las mediciones basales; de los grandes hallazgos de este estudio fue la gran cantidad de pérdidas que hubo en el seguimiento, de modo que solo 10 pacientes completaron 1 año de seguimiento, lo cual equivale al 7.5% de la muestra inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoRisk of dengue virus infection according to serostatus in individuals from dengue endemic areas of Mexico(2020-11-04) Amaya-Larios, I. Y.; Martinez-Vega, Ruth Arali; Diaz-Quijano, F. A.; Sarti, E.; Puentes-Rosas, E.; Chihu, L.; Ramos-Castañeda, J.; Salud ComuniudesThe variability in the host immune response directed against dengue virus (DENV) has demonstrated the need to understand the immune response associated with protection in incident infection. The objective was to estimate the association between serostatus and the risk of incident DENV infection. We used a prospective study from 2014 to 2016 in the localities of Axochiapan and Tepalcingo, Morelos, Mexico. We recruited 966 participants, of which, according to their infection history registered were categorized in four groups. To accomplish the objectives of this study, we selected to 400 participants older than 5 years of age were followed for 2.5 years. Blood samples were taken every 6 months to measure serological status and infection by ELISA. In individuals with at least two previous infections the risk of new infection was lower compared to a seronegative group (hazard ratio adjusted 0.49, 95% CI 0.24–0.98), adjusted for age and locality. Therefore, individuals who have been exposed two times or more to a DENV infection have a lower risk of re-infection, thus showing the role of cross-immunity and its association with protection.
- PublicaciónAcceso abiertoSensitivity and efficiency of RNA sample pooling for real-time quantitative polymerase chain reaction testing for SARS-CoV-2(2022-06-05) Bautista, Leonelo E.; Villar, Luis A.; Cleves, Mario A.; Gelvez, Margarita; Lozano-Parra, Anyela; Bueno-Ariza, Nathalia; Orostegui-Arenas, Myriam; Martinez-Vega, Ruth Arali; Díaz-Galvis, Martha; Salud ComuniudesBackground: In spite of the worth of pool testing in public health, data on the sensitivity and efficiency of real-time quantitative polymerase chain reaction (RT-qPCR) pool testing for the diagnosis of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection in middle and low-income countries are limited. Methods: We mixed single specimens of extracted RNA positive for the SARS-CoV-2 envelope (E) gene by RT-qPCR with negative specimens, in pools of 4 (n=89), 8 (n=92), 16 (n=102), and 32 (n=105) specimens each. We estimated the average change in cycle threshold (Ct) for each pool size and added it to the Ct values of the first 1,350 tests in our lab, to obtain dilution-corrected Ct values. We estimated pool sensitivity as the proportion of samples with dilution-corrected Ct >40, and used it in simulations of the efficiency (tests used/true case detected) of binary split pool testing. Results: We tested 388 pools. Average Ct changes were 2.21, 2.51, 3.27, and 3.94 cycles, for pools of 4, 8, 16, and 32 specimens, respectively. Corresponding pool tests sensitivities were 91.1%, 89.6%, 85.8% and 82.5%. Pool testing was substantially more efficient than individual testing. For prevalence of 0.5% to 2.0%, the efficiency of pools of ≥8 specimens was 30% to 280% higher, and the number of people tested was 4.4 to 13.9 times higher than those of individual testing. Conclusions: Binary split pool testing substantially increases the number of people tested and the number of true cases detected per test used. This strategy is key to curtail the transmission of SARS-CoV-2, by increasing efficiency in the identification and isolation of symptomatic and asymptomatic infected individuals.