• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mena-Orduz, Karen Milena"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Estudio Socio Jurídico en la Incorporación de Reducción de la Jornada Laboral en la Convención Colectiva de Trabajo de Carbones del Cerrejón Limited en el Departamento de la Guajira
    (Universidad de Santander, 2023-09-28) Gomez-Paredes, Yolennis Maria; Vidal-Griego, María José; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Mena-Orduz, Karen Milena; Cantillo-Caamaño, Alicia María; Ochoa-Maestre, Juan Bautista
    El reconocimiento de las labores mineras en el departamento de la Guajira representa desde una óptica laboral, la continuada necesidad de personal activo al frente de las operaciones que en el contexto de la minería se requiere. No obstante, la continuidad de las labores a partir de una jornada laboral máxima implica para el sector minero el reconocimiento de un fuerte impacto frente a la realización personal del trabajo. Por lo anterior, lo establecido en la ley 2101 de 2021 fija reducciones en la jornada laboral, lo cual lleva a centrar la atención sobre sus efectos en la relación laboral. La atención sobre esta norma y el tema central de la misma, tendiente al reconocimiento de reducciones en el horario laboral, para el sector minero, representa alivios a los trabajadores, representados en la ejecución de labores más dignas, reconociendo que las mismas tienden a ser realizadas en condiciones de riesgo. Así, afinar el sentido de protección al trabajador, teniendo en cuenta que el departamento de la Guajira se constituye como un departamento importante para el desarrollo económico de Colombia, en el que concurre de forma continua y dinámica la actividad minera, la idea de rendimiento laboral, al reducirse las jornadas máximas laborales, se torna un asunto que, frente a la propuesta de la reducción de la jornada máxima laboral, pudiese entrar en conflicto. En todo caso, atendiendo a la garantía de los derechos constitucionales de los trabajadores, las nuevas modificaciones al código sustantivo del trabajo permiten pensar en la flexibilización de las jornadas como forma de humanización de las mismas en la medida que, esto no afecte consecuentemente el salario de los trabajadores, afectar derechos adquiridos, etc.
  • Publicación
    Restringido
    La Maternidad Subrogada Desde el Derecho Comparado y la Jurisprudencia Constitucional Colombiana
    (Universidad de Santander, 2023-10-19) Acosta-Méndez, José Jorge; Valencia-Hurtado, Jarbi; Solano-Gutiérrez, Fabio Andrés; Mena-Orduz, Karen Milena; Celedon-Suarez, Jorge Mario; Serrato-Cardozo, Silvia
    La maternidad subrogada ha generado un debate significativo en la sociedad actual debido a los diferentes conflictos de intereses que se derivan de su práctica. El objetivo general de esta investigación es analizar la maternidad subrogada desde el derecho comparado y la jurisprudencia constitucional colombiana. Analizando los diferentes conceptos sociales y económicos para así profundizar y llevar a cabo los objetivos específicos de la investigación, El presente trabajo de grado tiene un enfoque de investigación mixto, es de tipo descriptivo, se utiliza la hermenéutica jurídica como método investigativo y la fuente primaria (encuestas) y secundaria para recolectar información. El marco legal y la regulación vigente en distintos países como Canadá, Rusia y Colombia son objeto de estudio para comprender, analizar e interpretar cómo se aborda la maternidad subrogada en diferentes contextos legales y sociales, para lo cual se identifican las diferencias y similitudes entre las legislaciones que permiten o prohíben esta práctica. En Colombia existe un vacío normativo referido a la maternidad subrogada, por tal motivo, la corte constitucional por medio de la sentencia T-968 de 2009 y T-275 de 2022 exhorta al congreso de la república a legislar la maternidad subrogada y establece requisitos y condiciones que debe contener la regulación de la misma.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perspectiva Social y Jurídica de la Conciliación Como Método de Solución de Conflictos en el Centro de Conciliación de la Universidad de Santander – Campus Valledupar
    (universidad de santander, 2023-10-19) Orozco-Gutiérrez, Daniela Julieth; Mena-Orduz, Karen Milena; Sanchez-Julio, Maria angelica; Serrato-Cardozo, Silvia; Echeverry-Castaño, Yuliana Andrea
    La conciliación como mecanismo de solución de conflictos tiene como propósito principal descongestionar el aparato judicial y para cumplir este se debe indiscutiblemente levantar en cada audiencia un acta de conciliación, de lo contrario, se estaría frente al fracaso de la labor encomendada, así las cosas, según concepciones generales de la comunidad académica y el mismo ordenamiento legal, la eficacia de un Centro de Conciliación se mide según el número de acuerdos expedidos. Metodológicamente este proyecto seleccionó como objetivo de investigación el Centro de Conciliación de la Universidad de Santander - campus Valledupar, como tipo de investigación el utilizado fue la explicativa con enfoque mixto, como el método de investigación se usó el de análisis y para recolección de información fue las fuentes primarias y el instrumento utilizado fue la entrevista. Así las cosas, en esta investigación se logra detectar los factores más influyentes para determinar la efectividad de un Centro de Conciliación distinto al tradicional, como también permitió dar a conocer la evolución histórica del plantel objeto de estudio desde un punto de vista social y jurídico. Además, se logró también identificar falencias o proyectos a implementar dentro del plantel para un crecimiento exponencial y aportar favorablemente a la descongestión del aparato judicial. Orozco, D. (2023). “Perspectiva Social y Jurídica de la Conciliación Como Método de Solución de Conflictos en el Centro de Conciliación de la Universidad de Santander – Campus Valledupar”. Valledupar, Universidad de Santander
  • Publicación
    Restringido
    Traumatismos Generados por las Modificaciones de la ley 2080 de 2021 en la Jurisdicción Contencioso Administrativo
    (Universidad de Santander, 2023-03-23) Solano-Mendoza, Yesenia Mendoza; Medina-Noriega, Emilio José; Mena-Orduz, Karen Milena; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La ley 2080 de 2021 realiza varias reformas en la jurisdicción contencioso administrativo por medio de la inclusión de las tecnologías de información y comunicaciones modificando los artículos 199, 200, 201 y 205 de la Ley 1437 de 2011 (CPACA) en materia de notificaciones electrónicas, por tal motivo, este trabajo de grado analiza los traumatismos generados por dichas modificaciones, para lo cual es pertinente determinar las principales falencias que ha tenido la rama judicial- jurisdicción administrativa con las nuevas disposiciones normativas y establecer las diferentes formas de interpretación respecto al tema. Metodológicamente este trabajo de investigación utilizo el enfoque cualitativo, la investigación descriptiva, la hermenéutica jurídica y tanto las fuentes primarias como secundarias para recolectar información. En este orden de ideas, la implementación de las tecnologías de la información y comunicaciones trajo consigo diversas ventajas y desventajas, entre las ventajas se encuentra la celeridad de los procesos judiciales, la facilidad para consultar procesos y gestionar tramites y la protección del medio ambiente por medio de la eliminación del papel, por su parte, las desventajas más visibles son las limitaciones de conectividad, la infraestructura inadecuada, la falta de conocimiento y capacitaciones en la utilización de las herramientas tecnológicas por parte de los funcionarios de la rama judicial, de los abogados litigantes y de la ciudadanía en general.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo