• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Molina-Araujo, María Bernarda"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de Genotipos de Alto Riesgo de Virus de Papiloma Humano en Universitarias de la Ciudad de Valledupar, Durante el Periodo B 2021
    (Universidad de Santander, 2022-12-06) Nieves-Camargo, Seth Nicolás; Pallares-Viana, Yiricel; Ramírez-Villar, María Teresa; Molina-Araujo, María Bernarda; Cotes-Sprockel, Jockjan Javier; Portillo-Paba, Jenny Alexandra
    El virus de papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuente en mujeres jóvenes y representa la principal causa de cáncer de cuello uterino a nivel mundial, cuya incidencia y tasa de mortalidad va en aumento, especialmente en países en vía de desarrollo. El objetivo general fue establecer la prevalencia de los genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano, en universitarias de la ciudad de Valledupar durante el periodo B-2021. El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo y transversal, con una muestra que corresponde a 96 universitarias seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizó la prueba molecular Direct Flow CHIP para la detección del VPH en las muestras cervicouterinas y el programa SPSS para el análisis estadístico. De las 96 universitarias el 44.8 % (n= 43) fueron positivas para el VPH, de las cuales el 86.7 % (n=37) dieron positivas para genotipos de alto riesgo. Los genotipos más frecuentes fueron el G52 con 9,4 % (n=9), seguido del G68 con un 7.3 % (n=7), el G59 con un 6.3 % (n=6), el G66 con un 5.2 % (n=5), el G45, G56 y el G73 con un 4,2 % (n=4 para cada genotipo). Hubo 21 participantes que presentaron positividad para ambos genotipos (alto y bajo riesgo). Finalmente, se evidencia que del 100 % de muestras positivas para el VPH, el 87 % resultaron con genotipos de alto riesgo, lo que demuestra el alto índice de susceptibilidad por parte de las universitarias al contagio de este virus más el riesgo de contraer CCU a un largo plazo.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de Genotipos de Alto Riesgo de Virus de Papiloma Humano en Universitarias de la Ciudad de Valledupar, Durante el Periodo B 2021
    (Universidad de Santander, 2022-12-06) Nieves-Camargo, Seth Nicólas; Pallares-Viana, Yiricel; Ramírez-Villar, María Teresa; Molina-Araujo, María Bernarda; Cotes-Sprockel, Jockjan Javier; Portillo-Paba, Jenny Alexandra
    El virus de papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuente en mujeres jóvenes y representa la principal causa de cáncer de cuello uterino a nivel mundial, cuya incidencia y tasa de mortalidad va en aumento, especialmente en países en vía de desarrollo. El objetivo general fue establecer la prevalencia de los genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano, en universitarias de la ciudad de Valledupar durante el periodo B-2021. El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo y transversal, con una muestra que corresponde a 96 universitarias seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizó la prueba molecular Direct Flow CHIP para la detección del VPH en las muestras cervicouterinas y el programa SPSS para el análisis estadístico. De las 96 universitarias el 44.8 % (n= 43) fueron positivas para el VPH, de las cuales el 86.7 % (n=37) dieron positivas para genotipos de alto riesgo. Los genotipos más frecuentes fueron el G52 con 9,4 % (n=9), seguido del G68 con un 7.3 % (n=7), el G59 con un 6.3 % (n=6), el G66 con un 5.2 % (n=5), el G45, G56 y el G73 con un 4,2 % (n=4 para cada genotipo). Hubo 21 participantes que presentaron positividad para ambos genotipos (alto y bajo riesgo). Finalmente, se evidencia que del 100 % de muestras positivas para el VPH, el 87 % resultaron con genotipos de alto riesgo, lo que demuestra el alto índice de susceptibilidad por parte de las universitarias al contagio de este virus más el riesgo de contraer CCU a un largo plazo.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Gestantes que Asistieron al Laboratorio Clínico Cristiam Gram, Durante el Periodo B 2021, en la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2022-06-08) Figueroa-Gómez, Yohandrys Beatriz; Gutiérrez-Jiménez, Angela Patricia; Molina-Araujo, María Bernarda; De la Hoz-De la Hoz, Ibis Margarita; Viloria-Barragan, Karina Paola
    Las infecciones de vías urinarias son afecciones caracterizadas por la proliferación de microorganismos patógenos en el tracto urinario que progresan dando origen a distintas complicaciones que repercuten significativamente en la salud. Objetivo: Establecer la prevalencia de infecciones de vías urinarias y factores relacionados, en gestantes que asistieron al laboratorio clínico Cristiam Gram, durante el periodo B 2021 en la ciudad de Valledupar. Materiales y métodos: estudio cuantitativo con diseño observacional, descriptivo, no experimental y transversal, cuya población estuvo conformada por 100 gestantes la cual se les aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos además de los resultados del urocultivo, suministrada por el laboratorio clínico Cristiam Gram. Resultados: Del total de participantes (100) el 66 % estuvo en el rango de edades entre 21 y 25 años, dentro de otras variables de interés fue posible identificar que del total de la población el 93 % asistió de manera continua a su control prenatal, además de permitir conocer que existe una alta tasa de multiparidad con valores de 68 %, el estado civil predominante fue unión libre con un 66 % y el grado de educación con mayor prevalencia fue el nivel secundario con un 43 %, finalmente solo el 28 % de la población fue quien presento IVU. Conclusión: El 28 % de las gestantes obtuvieron resultados positivos en el urocultivo, permitiendo identificar como principales agentes causales a Klebsiella pneumoniae (17 %), seguido de Escherichia coli (11 %), datos que ayudan a comprender la importancia de elaboración de pruebas que permitan identificar riesgos de padecer IVU en las primeras etapas del embarazo, permitiendo tomar medidas de manera oportuna y mitigar las graves complicaciones que esta trae consigo
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de Sífilis en Población Venezolana que Acudió a un Hospital Público de Valledupar en el año 2021
    (Universidad de Santander, 2023-06-20) Hidalgo- Torres, Yiceth Paola; Molina-Araujo, María Bernarda; Montaño- Vega, Licelly; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes
    Titulo Prevalencia de sífilis en población venezolana que asistió a un hospital público de Valledupar durante el año 2021. Autor Hidalgo Torres Yiceth Paola Palabras Claves Sífilis, infección, inmigración, venezolanos, pruebas treponémicas y no treponémicas. Descripción Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son causadas por microorganismos como virus, hongos, parásitos y bacterias siendo su principal forma de transmisión la vía sexual. Dentro de las ITS la sífilis es de las más prevalentes encontradas en la población general, la cual es de tipo bacteriana producida por la espiroqueta T. pallidum. El objetivo principal de la presente investigación fue establecer la prevalencia de sífilis en población venezolana que asistió al Hospital público durante el año 2021 en la ciudad de Valledupar. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, el diseño es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. Los registros fueron obtenidos a partir de la base de datos facilitada por la institución y posteriormente se realizó un análisis e interpretación de estos. La población estuvo constituida por 83 pacientes venezolanos a quienes el médico solicitó exámenes de laboratorio para diagnóstico sífilis FTA-Abs y VDRL. Un resultado se consideró como sífilis activa cuando la prueba treponémica fue positiva acompañada de un VDRL reactivo, encontrándose que del total de los 83 pacientes de nacionalidad venezolana solo 50 fueron diagnosticados con sífilis durante el año 2021. En conclusión, teniendo en cuenta lo anterior la prevalencia de sífilis fue de 60.2 % (n=50) siendo en su mayoría distribuidas en pacientes con edades entre los 18 a 28 años con un 80 % y en el sexo femenino con un 94 %.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo