Examinando por Autor "Morales Parra, Gloria Inés"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Patrón de Resistencia Antibiótica en Bacilos Gram Negativos Aislados de Muestras Hospitalarias en el Año 2019(Univeridad de Santander, 2021-06-10) Rebolledo-Ramirez, Mayra Alejandra; Morales Parra, Gloria InésLos bacilos gramnegativos y entre ellos el grupo de las enterobacterias y los bacilos Gram negativos no fermentadores (BGNF) se aíslan frecuentemente en las instituciones hospitalarias. Son importantes por el perfil de resistencia antibiótica que poseen y sus implicaciones clínicas para los pacientes. El objetivo de este trabajo fue describir el patrón de resistencia antibiótica en bacterias Gram negativas aisladas de diferentes muestras clínicas en dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Valledupar Cesar. Se analizaron 189 resultados de cultivos y antibiogramas de bacilos Gram negativos. Se obtuvo el porcentaje de géneros aislados, el perfil de resistencia antimicrobiana y la producción de betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias y carbapenemasas en BGNF. La mayor parte de aislamientos fue para E. coli (50.23%) y P. aeruginosa (26.5%) siendo aisladas con mayor frecuencia en urgencias y hospitalización, en muestras de esputo y orina y de adultos mayores de 40 años. P. aeruginosa presenta mayor resistencia para tobramicina, ceftazidima, ciprofloxacina y gentamicina (12% al 13.7%). El mayor fenotipo de resistencia en E. coli fue para Cefalotina, Ampicilina/Sulbactam, Norfloxacina, Ciprofloxacina y Trimetoprin/Sulfametoxazol (53,6% al 71,8%). E. coli mostro una mayor producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) (24,8%). No se encontraron cepas de P. aeruginosa productoras de carbapenemasas. La vigilancia epidemiológica permanente permite instaurar y/o reforzar las medidas adecuadas que controlen la circulación de cepas multirresistentes y las consecuencias que estas generan.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del perfil de resistencia antibiótica en enterobacterias aisladas de urocultivos en un centro hospitalario de Valledupar.(Valledupar : Universidad de Santander, 2020, 2019-12-04) Fajardo Williams, Lucas; Velásquez Henao, Brando Esmit; Morales Parra, Gloria Inés; Yaneth Giovanetti, María Cecilia;A retrospective descriptive study, this study aimed to know the pattern of antimicrobial resistance of enterobacteria isolated in urine cultures in a hospital in Valledupar, between February and August 2019. 133 positive urine cultures were analyzed with the MicroScan automated system and the pattern of Antimicrobial susceptibility by Minimum Inhibitory Concentration (MIC). The frequency of extended spectrum bectalactamases (ESBL) in strains of E. coli and K. penumoniae was determined. Escherichia coli was the most frequently isolated bacterium (82.7%) followed by K. pneumoniae (11.2%) and to a lesser extent Proteus mirabilis (5.2%) and Enterobacter cloacae (0.7%). Enterobacteria were isolated with greater frequency of emergencies (67.6%) and hospitalization (15.7%) and of older adults (33.8%) and female patients (63.1%). 56.6% of enterobacteria were producers of ESBL, with E. coli being the most frequent (30%). The highest percentages of antibiotic resistance were observed in E. coli and K. pneumoniae for Cephalothin, Cefuroxime, Cefoxitin, Cefotaxime, Ceftazidime, Cefepime, Aztreonam, Ampicillin / Sulbactam, Trimethoprine / Sulfamethoxazole and Norfloxacin with a percentage between 60% and 100%. E. coli and K. pneumoniae producing BLEE presented a profile of antibiotic multiresistance for cephalosporins of first, second, third, fourth generation, monobactams, aminoglycosides, fluoroquinolones and antibiotics inhibiting bectalactamases, with percentages between 22.5% and 100%. The high frequency of E. coli found in this work and its antimicrobial resistance profile demonstrates the importance of the correct use of antibiotics to avoid the emergence of multidrugresistant strains and their dissemination to other hospital institutions and the community.
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos clínicos y diagnóstico de laboratorio de la vaginosis bacteriana(2015-09) Morales Parra, Gloria InésIntroduction: bacterial vaginosis (BV) is a public health problem because its gynecology obstetric complications. It is present in 25-35 % of patients attending gynecological consultations and approximately 50 % of asymptomatic cases. Objective: an update about bacterial vaginosis was performed to document the historical background of this entity, etiology, risk factors, gynecological and obstetric complications, clinical manifestations, clinical diagnosis and treatment. In addition, suggestions to help reduce the risk factors involved in the acquisition of this infection are given. Materials and methods: the literature reviewed was performed using the electronic databases Medline, SciELO, Lilacs, Pubmed. Matching the keywords bacterial vaginosis, Amsel criteria, parameters Nugent and G. vaginalis were used. Review articles and original papers that have been published in the last five years with the exception of those whose importance had to be independently documented the date of publication were collected. Development: BV is a polymicrobial infection characterized by a change in vaginal flora, replaced with anaerobic bacteria and type G. vaginalis, Prevotella species, Bacteroides, Mobiluncus among others. It is a multifactorial disease and produces a wide variety of gynecological and obstetric complications. The diagnosis is made microscopically by Amsel criteria and quantification of bacterial morphotypes, establish parameters that allow early treatment. Conclusions: it is important to an accurate diagnosis of bacterial vaginosis to prevent obstetric or gynecological complications therapeutic adverse drug reaction employed.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009(2012-06) Morales Parra, Gloria Inés; Yaneth Giovanetti, María Cecilia; Chávez, Katiuska MilenaLos Staphylococcus spp. causan un amplio rango de infecciones sistémicas y localizadas en pacientes hospitalizados y comunitarios. Su alta patogenicidad y su creciente resistencia a múltiples antimicrobianos, entre ellos la meticilina, provocan elevadas tasas de morbimortalidad ocasionando un alto impacto epidemiológico. Objetivo: determinar el perfil fenotípico de resistencia a diferentes antimicrobianos en cepas del género Staphylococcus spp. Materiales y métodos: se recolectaron setenta y cinco cepas y se determinó susceptibilidad a diferentes antibióticos por el método de Kirby Bauer. La producción de beta-lactamasa se verificó mediante la prueba del nitrocefin. La resistencia a la meticilina en S. aureus se realizó usando Mueller Hinton con 4% de NaCl y oxacilina 6 µg/mL. La resistencia inducible a clindamicina se tamizó mediante la prueba del D-Test. Resultados: se aisló un 38% de estafilococos coagulasa negativa (SCN) y un 62% de S. aureus. Un 53% de los estafilococos fueron resistentes a penicilina: S. aureus con 58% y SCN 42%; un 47% de las cepas presentaron resistencia a meticilina: S. aureus con un 61% y SCN con un 39%; una cepa de S. aureus mostró resistencia inducible a la clindamicina (1,33%). En su mayoría, los estafilococos coagulasa negativa fueron aislados a partir de muestras de hemocultivos (31%) y los estafilococos meticilino-resistentes predominaron en muestras de heridas (46%), hemocultivo (29%) y punta de catéter (5%); gran parte de ellos procedía de UCI neonatal (25%), médica (21%) y cirugía (16%). Conclusiones: S. aureus y SCN se aislaron con mayor frecuencia en hemocultivos y heridas procedentes de UCI neonatal y cirugía. Los fenotipos de resistencia predominantes fueron para penicilina y oxacilina.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de métodos fenotípicos y moleculares para la detección de resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus(2015-08) Morales Parra, Gloria Inés; García Cuan, AracelyIntroducción: la detección de resistencia a meticilina en aislados de Staphylococcus aureus por el laboratorio es difícil debido a la heterogeneidad en la expresión fenotípica en estas bacterias. Objetivos: comparar métodos fenotípicos y moleculares para la detección de resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus. Materiales y métodos: se evaluó la resistencia a la meticilina en 50 aislados de Staphylococcus aureus por los métodos de difusión en agar, microdilución en caldo y dilución en agar. Se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa para detectar el gen de resistencia mecA como estándar de referencia. Se determinó para cada método la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y eficiencia. Resultados: la resistencia a la meticilina se encontró en el 50% (25/50) de los aislados de Staphylococcus aureus por los métodos de difusión en agar, microdilución en caldo (cefoxitina) y dilución en agar, y en el 52% (26/50) por microdilución en caldo (oxacilina). El 42,0% (21/50) de los aislados presentaron el gen mecA. Del total de aislados, 10 (20%) demostraron un fenotipo dis-crepante al obtenido molecularmente, siete falsamente resistentes y tres falsamente sensibles. La sensibilidad de los métodos fenotípicos varió entre 85,7% y 90,5%, la especificidad entre 75,9% y 79,3%, el valor predictivo positivo entre 72,0% y 76,0%, el valor predictivo negativo entre 88,5% y 92,0% y la eficiencia entre 80,4% y 84,0%. Conclusiones: los resultados demostraron que los métodos fenotípicos son confiables para la detección de resistencia a la meticilina de Staphylococcus aureus.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tratamiento para tuberculosis en Colombia(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-02) Giovanetti, María-Cecilia-Yaneth; Morales Parra, Gloria Inés; Herrera C., Nina; Prasca A. Jair; Ciencia UDESIntroducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis; entre los factores de riesgo para su desarrollo se encuentra la diabetes mellitus. Las personas con Tuberculosis activa y diabetes pueden complicarse negativamente en los resultados del tratamiento de la Tuberculosis, retrasando el tiempo de respuesta microbiológica, lo que aumenta la probabilidad de un resultado no favorable y aumenta el riego de recaídas, la resistencia a fármaco y la muerte en algunos casos. Objetivo: Establecer la frecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tuberculosis que estaban en tratamiento en un Hospital público en Valledupar, Colombia; y su correlación con los factores de riesgo. Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo transversal, en todos los casos diagnosticados con Tuberculosis que asistieron al tratamiento en un Hospital. El diagnostico de diabetes se realizó con prueba de glicemia basal, con la historia clínica de los pacientes y encuestas. A todos los participantes se le realizó una encuentra para evaluar los factores de riesgos. Resultados: De 70 pacientes con tuberculosis, 8 (11,4 %) fueron diagnosticados con DM. Se observó que la edad > 40 años (p= 0,030) constituye un factor de riesgo para el binomio Tuberculosis-diabetes; pero no hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto al sexo, consumo de alcohol y tabaco, VIH, índice de masa corporal (p > 0,05). Conclusiones: La prevalencia del binomio diabetes mellitus y tuberculosis en el Hospital estudiado coincide con las cifras establecida por la OMS.
- PublicaciónRestringidoPerfil de susceptibilidad antimicrobiana en aislamientos de Pseudomonas aeruginosa provenientes de pacientes internados en un centro hospitalario de Valledupar.(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-17) Peña Bohórquez, Cristian Fernando; Morales Parra, Gloria Inés; Yaneth Giovanetti, María CeciliaLa resistencia de Pseudomonas aeruginosa a antimicrobianos ha aumentado notablemente y en la actualidad es un problema creciente de salud pública. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil de susceptibilidad antimicrobiana en aislamientos de Pseudomonas aeruginosa provenientes de pacientes internados en un centro hospitalario de Valledupar. Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal para analizar 100 aislados de P. aeruginosa. La identificación bacteriana y el perfil de susceptibilidad antimicrobiana se realizó con el sistema automatizado Microscan walkaway 96 plus. La detección fenotípica de carbapenemasas se efectuó con los métodos carba NP DIRECT, método tridimensional con ácido fenilborónico y el método de disco combinado con EDTA. Las cepas de P. aeruginosa fueron obtenidas en mayor proporción de los servicios de urgencias (34%), unidad de cuidados intensivos (29%) y hospitalización (21%), y aisladas de cultivos de secreciones (45%), aspirado traqueal (23%), orina (21%) y sangre (11%).16% cepas presentaron algún tipo de resistencia a los antibióticos utilizados. El mayor porcentaje de resistencia antibiótica se observó en meropenem (11%), seguido de gentamicina, ceftazidime y cefepime (9%). 12% cepas mostraron resistencia a meropenem y/o Imipenem y 10% de estos aislados fueron productores de diferentes tipos de carbapenemasas: 5% para clase A (KPC), 6% para metalobetalactamasas (MBLs) y en un aislado se detectó la producción de carbapenemasas de clase A y MBLs. El coeficiente kappa de Cohen arrojó un buen nivel de concordancia (0,60-0,73) al comparar los métodos fenotípicos utilizados en la detección de carbapenemasas. La producción carbapenemasas en P. aeruginosa conlleva al uso racional de antimicrobianos y al desarrollo de medidas de contención para evitar su diseminación, dada su resistencia intrínseca y la facilidad de para adquirir resistencias adquiridas durante el tratamiento.
- PublicaciónRestringidoPerfil de susceptibilidad antimicrobiana en bacilos gram negativos no fermentadores y carbapenemasas en Pseudomonas aeruginosa asociadas a infecciones hospitalarias.(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-05) Simancas Barandica, Maria De Los Angeles; Gomez Molina, Neilyn Carolina; Morales Parra, Gloria InésLos bacilos Gram negativos no fermentadores (BGNNF) se comportan como patógenos oportunistas y tienen importancia por su elevada incidencia en infecciones hospitalarias debido a la resistencia adquirida. Este estudio tuvo como objetivo establecer el perfil de susceptibilidad antimicrobiana en bacilos Gram negativos no fermentadores y la producción de carbapenemasas en Pseudomonas aeruginosa asociadas a infecciones de pacientes hospitalizados en dos instituciones de salud en la ciudad de Valledupar-Cesar. En este estudio de tipo descriptivo transversal se analizaron 80 informes y cultivos positivos para bacilos Gram negativos no fermentadores provenientes de dos instituciones de salud. Se calculó su frecuencia teniendo en cuenta las variables edad, sexo, procedencia de los cultivos, tipo de muestra, perfil de susceptibilidad antimicrobiana y producción de carbapenemasas, esta última solo para Pseudomonas aeruginosa. Pseudomonas aeruginosa se aisló con mayor frecuencia (72.5%) y en segundo lugar Acinetobacter spp (15%). El 73.7% de los cultivos pertenecieron al grupo etario adulto y a la población masculina (63.7%). El servicio con mayor número de aislamientos de bacilos Gram negativos no fermentadores fue hospitalización y urgencias, provenientes de muestras de secreciones corporales y orina. Pseudomonas aeruginosa presentó un mayor perfil de resistencia antibiótica para ceftazidima, ciprofloxacina y gentamicina 13.7% respectivamente. En Acinetobacter spp la mayor resistencia antibiótica fue para ampicilina/sulbactam (58.3%) y trimetoprim/sulfa (41.6%).
- PublicaciónAcceso abiertoPhenotype resistance to methicillin, macrolides and lincosamides in staphylococcus aureus, isolated in a hospital in Valledupar, Colombia(2016-02-20) Morales Parra, Gloria Inés; Yaneth Giovanetti, María Cecilia; Zuleta Hernández, AndrésIntroduction: Infections with methicillin-resistant S. aureus are a public health problem due to the multi-resistance profile presented by this pathogen. Objective: To determine resistance phenotypes to methicillin, macrolides and lincosamides in S. aureus. Materials and methods: 50 S. aureus strains, isolated from patients of the Hospital Rosario Lopez Pumarejo in the city of Valledupar, were analyzed. Susceptibility tests to methicillin, erythromycin and clindamycin were performed using microdilution and agar diffusion methods. Methicillin resistance was determined through agar dilution technique and inducible clindamycin resistance D-Test. Results: Methicillin resistance reached 50%, five phenotypes were established in the analyzed macrolides and lincosamides: phenotype sensitive to erythromycin and clindamycin (78%); phenotype resistant to erythromycin and clindamycin (16%) with constitutive resistance for both cMLSB antimicrobials, which lead the resistance phenotypes; phenotype with intermediate resistance to both antimicrobials (2%); the intermediate result phenotype resistant to erythromycin and clindamycin (2%); and the RS phenotype resistant to erythromycin and sensitive to clindamycin (2%) that show inducible iMLSB clindamycin resistance with positive D test. Conclusions: The inducible resistance to macrolides, lincosamides and streptogramines is not established through the standard antimicrobial susceptibility test. Not identifying the inducible resistance can lead to clindamycin treatment failure.