Examinando por Autor "Narváez Bedoya, Héctor-Javier"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de dos inductores de la ovulación en un programa de IATF con semen sexado en ganadería de ceba(2020-06-03) Toro García, Diana Carolina; Vega Borda, Diego-Armando; Narváez Bedoya, Héctor-JavierLa inseminación artificial es la técnica más utilizada para mejorar la producción ganadera, pues promueve el mejoramiento genético y el desarrollo económico del hato. Colombia es un país rezagado en la implementación de biotecnologías; uno de las pocas técnicas de uso por la ganadería nacional es la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Esta técnica es sensible al uso de inductores de la ovulación, usados para incrementar las tasas de preñez y que se puede complementar con el uso de semen sexado. En cuanto a la literatura, es bajo el número de publicaciones que asocie agrupamiento de estros y tasas de preñez. Estas características pueden ser reguladas por inductores de la ovulación como el Benzoato de Estradiol (BE) y Cipionato de Estradiol (ECP). Los estrógenos BE y ECP pueden regular el pico ovulatorio que genera la LH que lleva a la dehiscencia del folículo y la salida del ovocito. Esta investigación compara la eficiencia del BE y ECP usados como inductores de la ovulación en un programa IATF con semen sexado en ganado Brahman Rojo por Senepol. Los datos utilizados se obtuvieron a partir de un diseño experimental aleatorio, incorporando los dos tratamientos (BE, ECP) con 5 repeticiones. Los datos se procesaron con la prueba de Tukey (p = 5%). Se compararon tamaño de los folículos (10.81mm ± 2.08mm para BE y 11,48mm ± 2.88mm para ECP) con p>0.05 (diferencia no significativa) y tasas de preñez (36% para BE y 54% para ECP) con p>0.05 (diferencia no significativa). Se concluye que el uso de los dos tratamientos no difiere de manera significativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de los cambios en la fermentación y la población microbiana ruminal en machos castrados Nelore alimentados con una dieta alta en contenido lipídico(2020-06-03) Alvarado Vesga, Daniela; Granja Salcedo, Yury Tatiana; Narváez Bedoya, Héctor-JavierEl objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en la fermentación, la población microbiana ruminal y caracterizar la adaptación del ambiente ruminal en machos Nelore en confinamiento alimentados con una dieta alta en contenido lipídico. En este estudio se utilizaron ocho machos Nelore castrados con un peso promedio (501 ± 18 kg), siendo un diseño completamente al azar (DCA) con medidas repetidas en el tiempo, con dos tratamientos (dieta control vs lipídica), ocho repeticiones (animales) y cuatro días de colecta (21, 28, 35 y 42). Los ingredientes utilizados en la dieta control fueron: 30% de heno de Tifton 85 como fuente de forraje y 70% de concentrado compuesto por maíz molido, torta de soya y urea (Control); en la dieta lipídica los animales recibieron 60 g/kg de materia seca (MS) de aceite de soya en substitución energética al maíz molido. El consumo de materia seca (CMS) con la suplementación lipídica fue reducido a partir de la inclusión de la dieta lipídica (P=0.026), el pH ruminal incrementó a través del tiempo (P=0.034), el nitrógeno amoniacal (NH3-N) y la proporción de acetato ruminal no presentaron alteraciones. La síntesis de proteína microbiana (Nmic) fue menor en el día 28 (P= 0.030). La población relativa de protozoos fue disminuida por la inclusión de aceite de soya (P<0.001). En la cuantificación de las bacterias fibrolíticas, se redujo el crecimiento de Ruminococcus albus, Fibrobacter succinogenes y Ruminococcus flavefaciens. Sin embargo, la abundancia relativa de la bacteria Anaerovibrio lipolytica fue estimulada y Butyrivibrio fibrisolvens reducida. La población de bacterias fermentadoras de carbohidratos no estructurales; Prevotella spp se vio estimulada, mientras que la abundancia relativa de Selenomonas spp no presentó alteraciones. En conclusión, los efectos de la suplementación lipídica, son negativos durante los primeros 7 días de adaptación, sin embargo, a los 14 días se evidencia una recuperación parcial del ambiente ruminal.