• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Narváez-Bedoya, Héctor Javier"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Acceso abierto
    Dinámica folicular y cuantificación de estradiol durante el cicloestral de vacas criollas de la raza Blanco Orejinegro
    (2020) Narváez-Bedoya, Héctor Javier; Silva-Rojas, Andrea Viviana
    The aim of this study was to characterize follicular dynamics and quantify oestradiollevels during an oestrous cycle in cows of the creole breed Blanco Orejinegro. Ten cowsthat were cycling were selected and underwent an oestrous synchronization protocolwith the initial application of an intravaginal progesterone device (CIDR®) plus 2 mg ofestradiol benzoate (day 0 - D0). On day D8 the device was removed and 150 μg ofcloprostenol (Ciclase DL®) was inyected. In D9 1 mg of oestradiol benzoate wasadministered. After ovulation, ultrasound scans were performed every 24 hours, recordingfollicular dynamics and collecting blood for oestradiol quantification. The oestrous cycleduration was 21.0 ± 0.4 days, the diameter of the ovulatory follicle was 14.3 ± 0.5 mm andof the major subordinate follicle was 6.0 ± 0.5 mm, the growth rate of the dominant follicleduring the 96 hours prior to ovulation was 1.05 ± 0.4 mm/day. In conclusion, the folliculardynamics and oestradiol levels of creole cows of the Blanco Orejinegro breed presentsimilar patterns to those observed in Bos taurus and Bos indicus breeds.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Efecto del ibuprofeno en el establecimiento de la gestación de embriones bovinos producidos in vitro
    (2021-04) Narváez-Bedoya, Héctor Javier
    El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la administración de ibuprofeno en el establecimiento de la gestación de embriones bovinos producidos in vitro. Se utilizaron 85 novillas Bos taurus x B. indicus como receptoras de embriones, las cuales fueron sometidas a un protocolo de sincronización del estro y de la ovulación con la inserción de un implante intravaginal de progesterona (Sincrogest®) por ocho días, más la aplicación de 2 mg de benzoato de estradiol (Sincrodiol®). A la remoción del implante se aplicaron 500 µg cloprostenol sódico (Sincrocio®), 300 UI de gonadotrofina coriónica equina (Sincro eCG®), más la administración de 1 mg de cipionato de estradiol (SincroCP®,). Una hora antes a la transferencia de los embriones se aplicó 5 mg/kg de ibuprofeno IM. No se observó diferencia significativa en la tasa de gestación del grupo control (47.5%) y del grupo ibuprofeno (35.5%). Se concluye que la administración de ibuprofeno en novillas B. taurus x B. indicus una hora antes de la transferencia de los embriones in vitro no presentó efecto sobre el establecimiento de la gestación.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia e Impacto del Virus de la Leucosis Bovina en la Ganadería Colombiana
    (Universidad de Santander, 2024-11-25) Gonzalez-Rueda, Tania Alexandra; Narváez-Bedoya, Héctor Javier; Niño-Uribe, Alvaro Ivan; Niño-Ballesteros, Javier Enrique
    El trabajo busca analizar los efectos de la infección por el Virus de la Leucosis Bovina (BLV) en el sector ganadero del país. La leucosis bovina es una enfermedad viral que afecta el sistema inmunológico de los bovinos, generando pérdidas económicas significativas debido a la disminución en la producción de leche, mayor susceptibilidad a otras enfermedades y reducción en la vida productiva de los animales. El objetivo general de este estudio es determinar la prevalencia del BLV en diversas regiones de Colombia y evaluar el impacto de esta enfermedad en los sistemas de producción ganadera. La metodología empleada en este estudio consistió en una revisión bibliográfica de investigaciones y estudios previos sobre la prevalencia y el impacto del BLV en Colombia y en otros países con condiciones ganaderas similares. Se recopilaron y analizaron artículos científicos, reportes epidemiológicos, documentos de organismos nacionales e internacionales y estudios de caso para obtener una visión integral sobre la distribución del virus, factores de riesgo, efectos económicos y posibles estrategias de control. Los datos mostraron que los animales infectados presentaron una disminución significativa en la producción de leche y una mayor susceptibilidad a infecciones secundarias, lo cual incrementó los costos en tratamientos y redujo los ingresos para los productores. Este estudio destaca la necesidad de implementar programas de control y prevención en el país para mitigar los impactos de la leucosis bovina en el sector ganadero y asegurar una producción más sostenible y rentable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo de Desinfección Para el Personal Encargado, Implementos y el Área de Infecciosos de la Clínica Veterinaria Pet Shop Localizada en Bucaramanga Santander
    (Universidad de Santander, 2022-11-28) Ortiz-Sánchez, Valerie Paola; Narváez-Bedoya, Héctor Javier; Pinilla-León, Juan Carlos; Acosta-Beltrán, Laura Ximena
    Entre los diversos motivos de consulta en las clínicas veterinarias de Colombia se encuentran las vacunas, alimentación, esterilización castración, cirugías, pero se ha encontrado que las enfermedades infecciosas son los principales motivos y los de mayor atención y preocupación; en la clínica veterinaria Pet Shop dos de las enfermedades infectocontagiosas en caninos que tienen mayor frecuencia son el distemper y el parvovirus canino que se presentan con mayor probabilidad en los cachorros con síntomas graves y si no existe tratamiento oportuno puede causar la muerte. En una clínica veterinaria se da importancia a la prevención, el control de las enfermedades virales que se presentan en los caninos y la bioseguridad para la atención de estos pacientes existe un espacio físico llamado área de infecciosos, para dar tratamiento a las enfermedades, tener el aislamiento adecuado y minimizar el riesgo de contagio y dispersión de los agentes patógenos en todas las áreas de la clínica veterinaria. Aun cuando existen normas generales de atención para los pacientes, esta área carece de un protocolo de desinfección como una herramienta orientadora del trabajo. Por este motivo, el objetivo de este proyecto fue el diseño de un protocolo de desinfección para el personal encargado, implementos y el área de pacientes infecciosos de la clínica veterinaria Pet Shop localizada en Bucaramanga Santander.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo