Examinando por Autor "Niño-Uribe, Álvaro Iván"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEfecto de la Progesterona de Larga Acción en la Tasas de Preñez de Embriones Obtenidos in vitro(Universidad de Santander, 2024-12-13) Mora-Torrado, Daniel Osneider; Holguín-Sanabria, German; Niño-Uribe, Álvaro Iván; Sánchez-Arciniegas, Pedro MaríaEl presente estudio se enfoca en evaluar el efecto de la progesterona de larga acción en las tasas de preñez de embriones in vitro en receptoras de ganado doble propósito. La transferencia de embriones es una biotecnología fundamental en la ganadería, ya que permite la multiplicación de animales de alto valor genético, mejorando la eficiencia reproductiva. Factores como los niveles hormonales, como la progesterona, tienen un impacto en la viabilidad embrionaria y el éxito de la gestación. El objetivo principal de este trabajo es determinar si la administración de progesterona de larga acción contribuye a la reducción de la tasa de muerte embrionaria y a la mejora de las tasas de preñez en la finca La Palomera, ubicada en Sabana de Torres, durante el último semestre del 2024. La metodología empleada es un estudio experimental analítico, que involucra la selección de 200 receptoras de ganado doble propósito, divididas aleatoriamente en dos grupos de 100 cada uno. El grupo experimental recibió la aplicación de progesterona de larga acción tras la transferencia de embriones, mientras que el grupo de control no recibió intervención adicional. Se realizaron diagnósticos de preñez temprana a los 30 días, y seguimientos posteriores a los 70 días, para evaluar y comparar las tasas de gestación y muerte embrionaria entre ambos grupos. El análisis estadístico permitirá determinar la significancia de los resultados obtenidos. En este estudio, se evaluó el impacto de la administración de progesterona de larga acción en receptoras bovinas sometidas a transferencia de embriones, comparando sus resultados con un grupo control. Los hallazgos no revelaron diferencias significativas en las tasas de preñez, ni en la asociación entre los grupos evaluados, sugiriendo que la suplementación con progesterona de larga acción no tuvo un efecto notable en los resultados reproductivos medidos.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de Tasas de Preñez en Receptoras Doble Propósito de Embriones Congelados y Frescos Obtenidos por Fertilización in vitro (FIV)(Universidad de Santander, 2024-12-13) Mendoza-Galeano, Diego Armando; Holguín-Sanabria, German; Niño-Uribe, Álvaro IvánEl presente estudio experimental analítico se realizó con el objetivo de evaluar tasas de preñez de embriones congelados y frescos obtenidos mediante Fertilización in vitro (FIV). Los resultados se sometieron a un análisis estadístico descriptivo, utilizando el programa de Excel y la prueba de Kruskal Wallis, donde se analizó una muestra de 200 receptoras doble propósito, las cuales fueron sometidas a un programa de sincronización a tiempo fijo, al día siete post ovulación fueron transferidas en orden aleatorio, una con embrión congelado y otra con embrión fresco, la selección de la receptoras se hizo con base a la calidad del cuerpo luto y condición corporal entre (2 y 3) en una escala de 1 es muy flaca y 5 cebada, 30 días post transferencia se realiza el primer chequeo ecográfico para realizar la confirmación de preñez. Este estudio proporciona información valiosa sobre las tasas de preñez en receptoras doble propósito de embriones congelados y frescos obtenidos mediante FIV. Obteniendo una taza de preñez del 51% en embriones frescos y 48% en embriones congelados. Aunque No se encontraron diferencias significativas entre los grupos fresco y congelado (p=0,37), sugieren que los embriones frescos pueden tener una tendencia hacia una mayor tasa de preñez. Estos hallazgos pueden ser útiles para establecer protocolos de transferencia más efectivos según el estatus y necesidad de cada producción.