Examinando por Autor "Ortiz-Meneses, Fredy Alejandro"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividad Acaricida In Vitro de Compuestos Sobre Schizotetranychus hindustanicus(Hirst), (Acari: Tetranychidae), Ácaro Hindú de los Cítricos(2022-02-01) Ortiz-Meneses, Fredy Alejandro; Guerra-Sierra, Beatriz Elena; Osorio-Alvarado, Carlos Enrique; Rodriguez-Gonzalez, Leidy; MicrobiotaEl cultivo de lima Tahití(Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez)ocupa un importante porcentaje dentro de la cadenacomercialde los cítricos en Colombia, pero es atacado por Schizotetranychus hindustanicus o ácarohindú, un fitófago que produce lesiones típicas en el haz de las hojas y frutos, caracterizadas por manchas blanquecinas circulares que corresponden a las telarañas que teje la hembra y que le restan valor estético al fruto y a su comercialización. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar in vitrolos efectos acaricidas de distintos compuestos en tres tiempos de contacto sobre poblaciones del ácaro.Se evaluó extracto oleaginoso de Neem (Azadirachta indica)al 1,0%, azufre micronizado al 0,5%, extracto acuoso de Azadirachtina 0,4%, filtrado de caldo de ceniza al 15 %. Como control positivo se utilizó Abamectina al 0,2%, producto reconocido por su efecto acaricida, y se usó agua destilada como control negativo. Se evidenció que los tratamientos más efectivos fueronelextracto oleaginoso de Neem-A. indicaal1,0%, azufre micronizado al 0,5%, y Abamectina al 0,2% con valores de mortalidad del 96,4;97,9 y100 % a las 72 horasrespectivamente. Los resultados permiten sugerir el uso de compuestos naturales a base de Azadirachta indicaen soluciones oleaginosas para el control deesta plaga, pues no afectan el ecosistema a la vez que no se han reportado resistencias del fitófago por su uso.
- PublicaciónEmbargoEvaluación de Dosis de Urea en la Degradación de raquis vacíos de Elaeis guineensis por Acción de Pleurotus ostreatus.(Universidad de Santander, 2024-06-17) Carvajal-Calderón, Liseth Johana; Ortiz-Meneses, Fredy Alejandro; Rodríguez-Gonzalez, Leydy Gabriela; Chacín-Zambrano, Christian Andreí; Montaño-Yaruro, Yulied
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de Extracto Crudo de Penicillium sp. Para la Inhibición del Crecimiento in vitro e in vivo de Colletotrichum musae (Berk. y M.A. Curtis) Arx. Agente Causal de Antracnosis en Banano(Universidad de Santander, 2022-07-28) Mejía-Sarmiento, Juan Sebastián; Ortiz-Meneses, Fredy Alejandro; Osorio-Márquez, Jorge Daniel; Mantilla-Paredes, Andrea Juliana; Villamizar-Cancelado, SoniaEl estudio tuvo como objetivo evaluar la inhibición del extracto crudo de Penicillium sp. sobre del crecimiento in vitro e in vivo de Colletotrichum musae (Berk. y M.A. Curtis) Arx. agente causal de antracnosis en banano. En el primer experimento: se evaluó el mejor sustrato sólido para la obtención de extractos crudos de Penicillium sp., mediante procedimientos de fermentación y aplicando recuento de conidios en cámara de Neubauer, posteriormente se cuantificó la inhibición in vitro del extracto crudo en medios de cultivo PDA suplementado con extractos de Penicillium a las dosis de: 4; 4,5; 5; 5,5 y 6% y Azoxystrobin 300 mg/L como testigo Positivo, y se estimó los valores de Porcentaje de Inhibición del Crecimiento Micelial (PICM). Por último, se estimó el Porcentaje de Inhibición del Área de la Lesión (PIAL) in vivo del extracto crudo de Penicillium sp., a las concentraciones de 8, 9, 10, 11, 12, 13 %. El análisis estadístico se realizó mediante el uso del Software Statistix versión 8 (2003). Como resultado, se encontró que el mejor sustrato para el crecimiento de Penicillium sp., fue el maíz partido, en cuanto al experimento in vitro, este no mostró un PICM satisfactorio, mientras que el PIAL para el experimento in vivo, reflejó inhibición del patógeno.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la Bioacumulación de Cadmio y Plomo con Cepas de Hongos Mitospóricos de Origen Ambiental(Universidad de Santander, 2024-09-16) Fuentes-Ricaurte, Hugo Kamilo; Ortiz-Meneses, Fredy Alejandro; Rodríguez-González, Leydi Gabriela; Sandoval-Meza, Adriana Ximena; Hernández-Tasco, Álvaro José; Microbiota
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Susceptibilidad de Diaphorina citri Kuwayama Insecto Vector del HLB Frente a Cepas Fúngicas con Potencial Entomopatógeno en Condiciones in vitro(Universidad de Santander, 2022-11-25) Gomez-Hurtado, Karen Dayanna; Ortiz-Meneses, Fredy Alejandro; Guerra-Sierra, Beatriz Elena; Chacin-Zambrano,Christian Andrei; Antolinez-Delgado, Carlos Andres; MICROBIOTAEl estudio tuvo como objetivo evaluar la susceptibilidad de Diaphorina citri Kuwayama insecto vector del HLB frente a cepas fúngicas con potencial entomopatógeno en condiciones in vitro En el primer lugar se identificó a nivel de morfoespecie cepas fúngicas con potencial entomopatógeno perteneciente a la Colección Biología UDES (CBUDES). Mediante la descripción macroscópica obtenida en medio PDA y microscópica con la técnica de cinta adhesiva y reactivo Safranina y KOH; Por otra parte, se determinó la patogenicidad de cepas de hongos con potencial entomopatógenos, en adultos de Diaphorina citri en condiciones in vitro. A través de la preparación de soluciones conidiales 1,0^107 conidios/mL de cada una de las cepas a evaluar y sometiendo los insectos a tener un contacto con las soluciones para posteriormente someterse a un foto periodo de 12 horas luz -12 horas de oscuridad y una humedad relativa del 70% obteniendo como resultado que las cepas CNA_LIBA_HFTh_Cd_04_03 (Trichoderma sp); Beauveria sp y Metarhizium sp cuentan con un porcentaje de mortalidad entre 68% a 94 %. Seguidamente se estimó la DL50 y DL90 de cepas fúngicas con potencial entomopatógeno en control de adultos de Diaphorina citri en condiciones in vitro. Mediante la selección de las dos cepas que obtuvieron mayor patogenicidad y la preparación de soluciones conidiales a concentraciones (1,0^104; 1,0^105 1,0^106 1,0^107) en donde el porcentaje mayor de virulencia la obtuvo CNA_LIBA_HFTh_Cd_04_03 (Trichoderma sp) determinándose que a una concentración de 2,6^106 conidios/mL se produce una tasa de mortalidad del 50% (DL50), y a 1,5^107 conidios/mL, muere el 90% (DL90). Como citar este documento: Gómez Hurtado, K.D. (2022). Evaluación de la Susceptibilidad de Diaphorina citri Kuwayama Insecto Vector del HLB Frente a Cepas Fúngicas con Potencial Entomopatógeno en Condiciones in vitro
- PublicaciónRestringidoEvaluación del Extracto Etanólico Crudo de Trichoderma sp. en el Control del Crecimiento in Vitro y el Efecto Preventivo Contra la Infección de Colletotrichum sp. en Frutos de Annona squamosa L(2022-07-28) Duarte-Arias, Juan José; Ortiz-Meneses, Fredy Alejandro; Gomez-Niño, Julio CesarLa antracnosis es la enfermedad más importante en los frutales de la familia Annonaceae teniendo como principal consecuencia la momificación del fruto en cualquier etapa de su desarrollo. Esta enfermedad es causada por el hongo Colletotrichum el cual infecta los tejidos con sus conidios, estos a su vez se diseminan en los cultivos a través de la lluvia. Una alternativa para el control de esta enfermedad es el uso de microorganismos que gracias a sus capacidades antifúngicas son capaces de suprimir al ente patógeno, como es el caso de Trichoderma que puede expresar metabolitos y enzimas que parasitan o atacan otros organismos; al punto tal, que hoy en día esta propiedad se reconoce como la naturaleza innata de todo el género. Este trabajo evaluó un extracto de Trichoderma en el control del crecimiento in vitro (9 tratamientos) y el efecto preventivo (5 tratamientos) contra la infección de Colletotrichum sp. en frutos de Annona squamosa L. Para ello, cada tratamiento fue realizado por cuatriplicado. Respecto al control in vitro de Colletotrichum a una concentración del extracto de Trichoderma del 3% en adelante no permitieron el crecimiento del patógeno, sin embargo, en el efecto preventivo en los frutos de Annona squamosa L. no se logró prevenir la enfermedad de Colletotrichum con ninguna concentración del extracto de Trichoderma (3; 3,5 y 4%).