• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ortiz-Rivera, Luz Amparo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entrenamiento Físico en la Capacidad Funcional en Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Cúcuta 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Niño-Rodríguez, Dayana Isabel; Boada-Suarez, Luisa Fernanda; Muñoz-Salazar, Valentina; Omaña-Velazco, Michael Alexander; Paris-Pineda, Olga María; Ortiz-Rivera, Luz Amparo
    Objetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento físico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una institución prestadora de servicios de salud Cúcuta Norte de Santander 2024. Metodología: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental, se seleccionaron 15 pacientes de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, a los cuales se les realizo valoración de pruebas de aptitud física, cuestionarios de calidad de vida y disnea, a partir de los datos obtenidos implementó un protocolo de entrenamiento físico. Resultados: El 80% de los participantes aumentaron la distancia recorrida en la caminata de 6 minutos, en comparación a la inicial, El 60% de los pacientes mejoraron los resultados en los cuestionarios de calidad de vida y disnea. Discusión: En el estudio de Zhang Hong et (25) al. en China, que incluyó 39 ensayos con 2397 participantes con EPOC, se encontró que aquellos que siguieron un programa de rehabilitación pulmonar y física con la caminata de 6 minutos (6MWT) lograron una mayor distancia tras la intervención y mejoraron su puntuación en el Cuestionario Respiratorio St. George para actividades diarias. A diferencia de otros estudios que reportaron beneficios marginales, nuestra investigación mostró mejoras más consistentes, posiblemente debido a un protocolo de entrenamiento más intensivo o personalizado. La variabilidad en los resultados entre estudios podría deberse a diferencias en los protocolos de ejercicio, duración del programa y características de las muestras. Conclusiones: El programa de entrenamiento físico para pacientes con EPOC, que incluyó ejercicio aeróbico y de fuerza, mejoró significativamente su capacidad funcional, reflejado en el aumento de los metros recorridos, el peso en el entrenamiento y mayor tiempo en la banda sin fin y menor disnea y fatiga post-rehabilitación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entrenamiento Físico en la Capacidad Funcional en Pacientes con Fibrosis Pulmonar, Cúcuta-Norte de Santander 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Galvis-Higuera, Freddy Hafith; Torrado-Álvarez, Ibeth Tamara; Vergara-Hernández, Nicole Carolina; Omaña-Velasco, Michael Alexander; Ortiz-Rivera, Luz Amparo; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso
    Objetivo: El presente proyecto buscó evaluar los efectos del entrenamiento físico en pacientes con fibrosis pulmonar en una institución prestadora de servicios en salud Cúcuta Norte de Santander 2024 Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental longitudinal de corte prospectivo con el fin de analizar y comprender la relación causal entre el programa de entrenamiento físico y su impacto en pacientes con fibrosis pulmonar. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se obtuvo un total de 9 pacientes los cuales previamente cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se pudo evidenciar cambios significativos en las pruebas de aptitud física, teniendo como resultados que en el Sit to Stand Test se presentó un aumento en el número de repeticiones en el 100% de los pacientes, siendo 11 el número máximo de repeticiones aumentadas. En la prueba de fuerza resistencia incremental de miembros inferiores el 100% de los pacientes incrementaron el peso utilizado, evidenciándose que el 44,4% sumaron el doble de peso mientras que a comparación con la prueba incremental de miembros superiores el 77,7% mostró una variación en el peso utilizado para la prueba y el 22,2% restante mantuvo el mismo peso. Discusiones: Por medio de la aplicación de encuestas sociodemográficas, pruebas de aptitud física pre y post-entrenamiento y la implementación de un programa de entrenamiento físico, se comprobó la hipótesis de mejora en la capacidad funcional de pacientes con fibrosis pulmonar según los resultados obtenidos. Conclusiones: las pruebas de aptitud física y los cuestionarios de calidad de vida realizados fueron claves para definir los cambios en la capacidad funcional de los participantes, además, fueron relevantes para la implementación del programa de entrenamiento físico.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo