• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pérez Moreno, José Orlando"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado del arte sobre la contribución del acompañamiento familiar en la protección afectiva de niñas y niños en primera infancia durante la hospitalización en unidad de cuidado intensivo pediátrico
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-06) Gómez Gómez, Janny Juliana; Pérez Moreno, José Orlando; Camargo Abello, Marina
    El ingreso a unidad de cuidado intensivo es un evento estresante tanto para el paciente como para la familia, los temores, la interrupción de los procesos familiares y la pérdida de autonomía son condiciones frecuentes que confrontan a los actores de estas unidades con la vulnerabilidad, el sufrimiento y la muerte (Contreras & Espinosa, 2017). Las secuelas generadas por una hospitalización en UCI incluyen depresión, alteraciones mentales como estrés, ansiedad, delirium y otras alteraciones neuro psiquiátricas como el estrés Postraumático al egreso. En la UCIP no se puede obviar entender al niño en su condición de ser concreto que pertenece a una familia y a un grupo social, en resumen, un ser histórico en el sentido individual y social. Objetivo: Elaborar un estado del arte (a la manera de marco teórico de referencia) para comprender las formas en las que contribuye el acompañamiento familiar en la protección afectiva de niñas y niños en primera infancia durante la hospitalización en la unidad de cuidados intensivo pediátrico (UCIP), según los aportes de la literatura encontrada. Metodología: Se realizó una investigación documental de corte cualitativo. Conclusiones: Existen diversas formas de adaptación del niño al ambiente desconocido, la cual depende de la edad de la niña o niño, los miedos y temores generados por su hospitalización según cada etapa y las vivencias generadas de ella. Se debe considerar a la niña o niño como una persona en progresiva adaptación a sus entornos: el hospital, personal de salud, y procedimientos, e influida por las relaciones que se establecen entre estos contextos y otros más grandes en los que está incluido para lograr un favorecimiento de su afectividad y evitar al máximo las secuelas generadas por la hospitalización, y la separación de su entorno habitual.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo