Examinando por Autor "Palacios Yáñez, Sthefany"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAsociación de Seroprevalencia y seroconversión de la Respuesta IgG Anti-virus dengue, con el área de formación de estudiantes de primer Semestre de la UDES Cúcuta, Colombia, 2018-2019.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Parra Galicia, Stephany Andrea; Palacios Yáñez, Sthefany; Cárdenas, Denny Miley; Contreras Rangel, Jael.El virus Dengue, transmitido por insectos del género Aedes sp, causa la mayor arbovirosis del planeta. Norte de Santander, considerado zona endémica, ocupa el quinto puesto a nivel Nacional reportando 6.034 casos. La mayoría de las infecciones son asintomáticas facilitando su no percepción, actualmente no se cuenta con información sobre prevalencia de Dengue en la comunidad UDES, requiriéndose del conocimiento del estado de éste evento infeccioso en nuestra comunidad en fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; por lo cual el presente trabajo propuso determinar la asociación de la respuesta humoral IgG a Flavivirus Dengue en relación con variables sexo, edad y área de formación, en estudiantes de primer semestre de la Universidad de Santander, Cúcuta, Colombia durante los años 2018 y 2019, mediante un estudio de campo longitudinal con nivel correlacional, partiendo de una población de 86 estudiantes de primer semestre de la Universidad de Santander (UDES) Campus Cúcuta, seleccionados aleatoriamente (consintiendo participar de manera voluntaria) con un rango de edades de 15-30 años. El estudio se realizó en dos fases, fase I (análisis al momento de la vinculación al estudio) y fase II (análisis 1 año después de la vinculación al estudio). En la fase I se determinó seroprevalencia al agente infeccioso y en la fase II el cambio del estado serológico (seroconversión) de los individuos inicialmente seronegativos. Como resultado, en la fase I se obtuvo la seroprevalencia frente al virus Dengue, la cual fue 75,6%, resaltando que la seropositividad fue mayor en la Facultad de Ciencias de la Salud obteniendo el 78,0%. En la segunda fase se evidenció la seroconversión en el 50,0% de la población evaluada, resaltando que el 35,7% pertenecía a programas académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud.