Examinando por Autor "Parada-Díaz, Andrea Johanna"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio Piloto de Frecuencia de Anemia en Mujeres Mayores de 18 Años que Emplean Métodos Anticonceptivos y que Asisten al Servicio de Planificación Familiar de la Clínica Girón E.S.E desde Enero hasta Diciembre del Año 2020(Universidad de Santander, 2022-06-14) Becerra-Ortiz, Ingreth Tatiana; Rubio-Siza, Nelson Estiwar; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Parada-Díaz, Andrea Johanna; Arias-Guerrero, Monica YurleyEl uso de métodos anticonceptivos es muy común en la población colombiana, lo cual se refleja en la gran cantidad de mujeres que acceden a este servicio continuamente incluso desde edades tempranas. Los métodos de planificación familiar más comúnmente usados son las píldoras anticonceptivas, las inyecciones, el DIU y el implante intradérmico. Es importante resaltar que estos métodos tienen efectos adversos a su uso que pueden traer o no consecuencias relevantes en la salud de la mujer, una de ellas la anemia. Durante el desarrollo del proyecto se demostró si el uso de estos métodos anticonceptivos es un factor primordial en el desarrollo de anemia especialmente en aquellas mujeres que presentan como efecto adverso la menorragia. Los resultados obtenidos de la población estudiada demostraron que no se puede considerar como factor determinante el uso de métodos de planificación familiar en el desarrollo de anemia, puesto que el promedio para los niveles de hemoglobina y hematocrito fueron de 13.9 g/dL y 43.5%, respectivamente. Cada uno de estos métodos posee diferentes mecanismos de acción e igualmente la composición, forma de administración y efectos adversos varia, resaltando los efectos adversos y relacionándolos a una problemática con alta prevalencia en Colombia tenemos que ciertos métodos ofrecen una protección para el desarrollo de anemia y es debido a que en su composición poseen hierro, en este caso estamos hablando de las píldoras anticonceptivas. Sin embargo, aunque otros métodos anticonceptivos como la inyección, el DIU y el implante intradérmico no tienen componentes similares al hierro tampoco representan un factor de riesgo que pueda desencadenar en el desarrollo de anemia durante el uso de estos.
- PublicaciónRestringidoImpacto de las Coinfecciones Respiratorias en el Pronóstico Clínico de Pacientes con COVID-19: Una Revisión de Alcance(Universidad de Santander, 2024-05-30) Quiroz-Castro, Melissa Andrea; Ramos-García, Andrea; Arias-Guerrero, Monica Yurley; Trejos-Suarez, Juanita; Parada-Díaz, Andrea Johanna; Silva-Sayago, Jorge Alexander; CLINIUDESSPA: La infección por SARS-CoV-2 puede inducir complicaciones graves en los pacientes, incrementando la pro babilidad de mortalidad debido a la aparición de múltiples patologías. Durante la pandemia de COVID-19, se identificaron coinfecciones con otros patógenos virales respiratorios, las cuales influían variadamente en los pronósticos clínicos de los pacientes. En algunos casos, se observaron complicaciones graves influenciadas por factores como la edad, afecciones preexistentes y el tipo específico de virus que coexistía con el SARS CoV-2. Esta revisión de alcance examina la complejidad de las coinfecciones virales que involucran al SARS CoV-2 y otros virus respiratorios, destacando cómo estas interacciones pueden influir en la gravedad y el pronóstico clínico de la enfermedad. Utilizando una metodología sistemática basada en la extensión PRISMA ScR, se identificaron y analizaron 81 estudios. Los análisis se centraron en la evaluación de la presencia con currente del SARS-CoV-2 con virus como influenza A, rinovirus, adenovirus y el virus sincitial respiratorio. Durante la pandemia, el SARS-CoV-2 coexiste frecuentemente con virus respiratorios como influenza A y rinovirus, vinculados a complicaciones graves. La relación entre múltiples virus y la severidad no es uniforme, subrayando la necesidad de considerar factores múltiples en el pronóstico. La coinfección con adenovirus no tiene datos suficientes para determinar su efecto. El virus sincitial respiratorio parece no exacerbar el SARS CoV-2. Este análisis destaca la necesidad urgente de investigar los mecanismos de interferencia viral y el impacto clínico de las coinfecciones. Estas investigaciones podrían mejorar el manejo clínico y reducir la mortalidad asociada.