Examinando por Autor "Peña Prada, Mario A."
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de gestión pública para la promoción del desarrollo económico de la población del barrio Brisas de Provenza de la comuna 10 de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-05-21) Peña Prada, Mario A.; Quintero Silva, Mabel-Juliana; Vera Mercado, Erik-JoséLa gestión pública en la búsqueda de generación de riqueza y su distribución primaria, los problemas de pobreza, equidad y distribución no son ajenos al aparato empresarial, y su contribución es fundamental e insustituible. Objetivo: Formular una estrategia de gestión pública que promueva el desarrollo económico y social de la comunidad a partir de una muestra de la población del Barrio Brisas de Provenza de la comuna 10 de Bucaramanga. Metodología: Para este trabajo se utilizó el método analítico sintético porque a partir de los datos obtenidos de las encuestas, entrevistas e información digital se realizó un análisis encaminado al objetivo del proyecto que es la creación de la empresa, para posteriormente efectuar el proceso de síntesis de todos los datos, lo cual permitió establecer las características y viabilidad del mismo. Resultados: buscar una gestión pública que genere modelos empresariales sustentables que permiten "prosperar ayudando a los demás", donde el negocio central genera impacto social y ambiental positivo. El concepto de negocios inclusivos o negocios en la base de la pirámide se ha popularizado en los últimos años para explicar cualesquiera actividades empresariales dirigidas a poblaciones pobres. En este caso se diría que la Empresa tendría un impacto social al aglutinar a la población en torno a la Empresa y cultural al generar un sentimiento de identidad con respecto a una vocación productiva. Discusión: Se fomenta el desarrollo “endógeno”, por medio de la participación activa de la comunidad en el desarrollo de políticas de generación de ingresos, que trae consigo, el Desarrollo humano, Plataformas competitivas (capital físico, innovación, economías de aglomeración (clústers), reducción de costos.