Examinando por Autor "Peñaranda, Lognis Cielo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Jurídico de los Requisitos y las Condiciones del Pago para el Recobro del Empleador, de las Incapacidades de Origen Común y Laboral en Colombia(Universidad de Santander, 2024-01-25) Flórez, Edwin Alexander; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Gamboa-Pérez, José Lizandro; Peñaranda, Lognis Cielo; Rueda-Martínez, German AndrésCuando el trabajador requiere atención médica por accidentes de trabajo o enfermedades laborales, se acude a las ARL (Administradoras de Riesgos Laborales) y esta entidad está obligada legalmente a prestarles atención médica, medicamentos, incapacidades, procesos de rehabilitación, etc. Ambas tienen procesos muy similares, y en especial, confluyen en otra obligación: pago de los días de incapacidad que les otorgue el médico tratante. El presente estudio tiene por objetivo Analizar el Bloque Normativo Colombiano frente a la posibilidad de igualar los requisitos para recobro y las condiciones del pago para el empleador, al gestionar el pago de incapacidades ante la EPS o la ARL. Esto busca fundamentar y reflejar la importancia de, actualizar la Normatividad que regula el pago de las prestaciones económicas a cargo de las EPS, por incapacidades no laborales (comunes, antes llamadas no profesionales), igualándolas a los existentes para pago de incapacidades por la ARL (de tipo laboral). Se implementa una metodología de tipo cualitativo, comparativo, descriptivo y jurídico, debido a que se pretende realizar un análisis comparativo en lo Normativo, Doctrinante y Jurisprudencial, identificando y comparando las características propias de cada aseguradora de los riesgos en salud en Colombia: EPS y ARL. Se logra concluir al analizar los actuales pero diferentes requisitos (documental y tiempos previos de cotización) y las condiciones del pago (montos y tiempos) para el recobro del Empleador, de las incapacidades de origen común y laborales en Colombia, se pueden observar que a pesar que ambas entidades son aseguradoras de riesgos laborales, y a ambas les existe la obligación legal de las prestaciones económicas, siendo la principal el pago de incapacidades, tienen normativas diferentes con vigencias también distintas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Sobre la Aplicabilidad de la Ley (1761 De 2015) Enfocado en los Delitos de Género Contra la Mujer y las Garantías que Ofrece el Sistema Judicial en el Barrio Alfonso López de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-01-19) Balmaceda-Urbano, Dilan Andrés; Patiño-Velasco, Dayra Lorena; Vergara-Benítez, Manuel Felipe; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Peñaranda, Lognis Cielo; Gamboa-Pérez, José LizandroColombia como Estado Social de Derecho desde los cimientos normativos ha determinado la importancia de la dignidad humana como elemento esencial y fundador de nuestra Nación, garantizando el respeto de la vida, la igualdad y libertad, por esto, la presente investigación se ha centrado en demostrar la importancia del respeto de la mujer, niños, niñas y adolescentes en el sistema judicial colombiano a través de un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial del ordenamiento jurídico, estableciendo las prerrogativas judiciales respecto a los casos de violencia intrafamiliar, comprendiendo los elementos materiales probatorios y pruebas pertinentes para salvaguardar eficientemente la vida de las víctimas de cualquier tipo de violencia no solamente desde lo procesal, sino de los sustancial debido al estudio de la normatividad interna e internacional que crean un cerco protector a las víctimas y garantizan su estabilidad en su esfera personal, familiar y física. Por ello, nos centramos como eje protector en la Ley 1761 del 2015 la cual garantiza una protección a las víctimas y mayor sanción al victimario por este delito centrándonos en el Barrio Alfonso López de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander como sitio o foco central para determinar como la aplicación de la Ley 1761 de 2015 y los factores determinantes de la violencia se comprenden y son tomados por la comunidad encuestada logrando vislumbrar un desconocimiento normativo e institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones Teóricas a la Materialización de la Notificación Personal en el Marco de la Ley 2213 de 2022 y posible vulneración al debido proceso(Universidad de Santander, 2023-06-14) Corzo-Nova, Juan Sebastian; Pérez - Rodríguez, José Fernando; Rueda- Martínez, German Andrés; Peñaranda, Lognis Cielo; Gamboa-Perez, Jose Lizandro; Fernandez-Medina, Juan GuillermoEl presente estudio tiene por objetivo analizar teóricamente la materialización de la notificación personal en el marco de la Ley 2213 de 2022. A partir de esto, se busca explorar aportes teóricos de la notificación personal desde el derecho procesal colombiano, así como establecer los alcances de la Ley 2213 en materia de transformación de la notificación personal y analizar los criterios normativos y jurisprudenciales sobre la incidencia y aplicación de las notificaciones personales en el marco de la justicia digital. Lo anterior con base a una metodología con enfoque cualitativo y analítico, por cuanto en la misma se dispondrá a recopilar y analizar conceptos teóricos de otros doctrinantes y de la jurisprudencia en relación a la notificación personal en el marco de la ley 2213 de 2022. Así mismo, se enmarca en el tipo exploratoria descriptiva, por cuanto, se realizará una indagación de los lineamientos jurídicos del tema objeto de estudio y a su vez, se procederá a exponer la norma en su naturaleza propia. Como resultados se obtuvo que los actos de comunicación son imprescindibles para garantizar la protección del debido proceso y demás preceptos derivados de este, así como la correcta aplicación del derecho; la notificación personal permite informar a la otra parte sobre la existencia de un proceso, que, al involucrársele en el mismo, se convierte de su interés y si se presume la notificación sin haberse realizado efectivamente, se podría anular el proceso y afectar la confianza y seguridad jurídica (Corzo Nova, 2023).