• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pinilla León, Juan Carlos"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparación Entre Cinco Técnicas Coprológicas para el Diagnóstico de Laboratorio de Quistes de Balantidium coli en Muestras Fecales de Cerdos
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-11) Becerra Arias, Viviana; Pinilla León, Juan Carlos
    Balantidium coli hace parte del grupo de protozoarios ciliados y es el único miembro de la familia Balantidiidae capaz de afectar a los humanos llegando a comprometer gravemente su salud. Para la recuperación de B. coli de materia fecal se debe tener en cuenta el estadio en que se encuentra el parásito, pero, no hay una técnica coprológica estandarizada que garantice el correcto diagnóstico. Este trabajo tiene como objetivo determinar la concordancia de cinco técnicas coprológicas en el diagnóstico de quistes de B. coli en muestras fecales de cerdos de granjas traspatio del área metropolitana de Bucaramanga. Se realizó un estudio de corte transversal en el que se implementaron cinco técnicas coprológicas (centrifugación-flotación, McMaster, examen directo con lugol y solución salina 0,87% y tinción de Ziehl-Neelsen) a 279 muestras fecales de cerdos de criaderos traspatio, previo consentimiento del propietario. Se utilizó el índice Kappa para determinar la concordancia entre las técnicas. Entre las técnicas utilizadas, el examen directo con Lugol mostró la mayor recuperación recuperación de quistes de B. coli con 52.7%, seguido del examen directo con solución salina al 0.87% con un 37.6% de muestras positivas. La concordancia entre las técnicas mostró un coeficiente kappa estadísticamente significativo para los exámenes directos realizados con lugol y solución salina al 0,87% (k=0.41). Conclusiones: Las técnicas coprológicas que mostraron mayor eficiencia para recuperar quistes de B. coli fueron las directas, siendo la solución de Lugol la que permitió mayor captación del diagnóstico frente a la solución salina al 0,87%. Además, la concordancia entre estas dos técnicas mostró un acuerdo moderado, lo que demuestra que realizar ambas técnicas puede mejorar la detección del parásito.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de cystoisospora suis en lechones lactantes y cerdas en Venezuela
    (2018-01) Pinilla León, Juan Carlos; Da Silva Borges, Natalia
    The prevalence of Cystoisospora suis in lactating piglets and their dams in pig farmsin the central region of Venezuela was determined. The study was conducted in farms ofthree sizes with a history of neonatal diarrhea: small (<150 sows), medium (150-500 sows)and large (>500 sows) farms. A total of 572 litters and their mothers were examined. Samples were cultured in 2.5% potassium dichromate and latter processed by the flotation-centrifugation technique using a NaCl saturaded solution. C. suis was found in 55 farms(82.1%) and 210 litters (36.7%), with the highest prevalence values in the first two weeksof life (p<0.05), but without statistical differences between farm sizes. Moreover, 9.4% ofthe sows were infected and of these, 89% of the litters were positive to C. suis, giving asignificant correlation between the positivity of piglets and their mothers (r=0.55; p<0.05). The results show that C. suis is widely distributed in the central region of Vene-zuela, regardless of farm size.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y Factores de Riesgo de Infecciones por Helmintos Gastrointestinales y Pulmonares en Criaderos de Cerdos Traspatios Ubicados en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (2020-06-03) Cáceres Tapia, Juan Pablo; Sanmiguel Jaimes, Víctor Francisco; Pinilla León, Juan Carlos; Florez Muñoz, Angel Alberto
    Los porcinos son una especie predispuesta a contraer afecciones gastrointestinales de origen parasitario, esto no solamente va a repercutir en el animal sino que también se convierte en un riesgo potencial para la salud humana debido a la transmisión de enfermedades zoonóticas. Los cerdos criados en granjas traspatio son más susceptibles a desarrollar infecciones debido a las malas condiciones higiénicas que este tipo de explotación posee. En el departamento de Santander, Colombia el 87% de los porcinos se encuentran en granjas de este tipo, debido a ello se realizó una investigación en el área metropolitana de Bucaramanga, con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores de riesgos de helmintos gastrointestinales y pulmonares en producciones porcinas traspatio. Se evaluaron 279 muestras fecales obtenidas proporcionalmente de 32 granjas que se encuentran distribuidas en los 4 municipios. Para el estudio parasitológico las muestras se analizaron mediante las técnicas Centrifugación- flotación y MacMaster. Se registraron datos sobre edad, sexo, altura, tipo de alimentación y programa de desparasitación. El análisis estadístico se realizó mediante las pruebas de test Ji- cuadrado de Pearson, para establecer comparaciones entre variables y Odds Ratio para determinar factores de riesgo. Los resultados obtenidos indican una prevalencia general por granja del 71,8 y 22,9% a nivel individual. Los parásitos más frecuentes fueron, Ascaris suum, Strongylus ransomi, Trichuris. suis y el orden Strongylida. Se concluye que existe una prevalencia moderada de parásitos gastrointestinales en los municipios bajo estudio, lo que sugiere la posible transmisión de estos agentes en las poblaciones de cerdos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y Factores de Riesgo de Infecciones por Protozoarios Intestinales en Criaderos de Cerdos Traspatio Ubicados en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (2020-05-27) López Segura, Juan Carlos; Peña Alfonso, Michelle Alexandra; Pinilla León, Juan Carlos
    Se evaluó la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la transmisión de protozoarios intestinales en criaderos de cerdos traspatio del área metropolitana de Bucaramanga, mediante una investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, ya que estos sistemas de crianza en traspatio se asocian a un bajo nivel socio cultural y sanitario, presentando deficiencias higiénicas favorables para el desarrollo de enfermedades en esta especie, convirtiéndola en amenaza para la salud pública. Objetivo: Evaluar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a los protozoarios intestinales en criaderos de cerdos traspatio en el área metropolitana de Bucaramanga. Metodología: Para ello se realizó un diseño de muestreo estratificado aleatorio, tomando un total de 279 muestras fecales. Todas fueron enviadas al laboratorio para su procesamiento y posterior estudio parasitológico con técnicas de diagnóstico y técnicas coprológicas de centrifugación – flotación. Discusión: En Santander no se ha realizado estudios epidemiológicos sobre el tema investigado y por esta razón se desconoce la posible prevalencia de los protozoarios porcinos. Resultados: obtuvimos cinco géneros de protozoarios encontrados en el estudio, y la prevalencia de cada uno de ellos fue un 50,2 % para Eimeria sp., 1.8% para Cystoisospora suis, 52.7% para Balantidium coli, 33.7% para Entamoeba coli y 5,7% para Criptosporidium sp. Indicando que el género con mayor prevalencia en el área metropolitana de Bucaramanga es Balantidium coli. Conclusiones: Después de realizado el estudio de parasito en los cerdos de traspatio del área metropolitana de Bucaramanga, se obtuvo un alto grado de parásitos intestinales en dichos animales, debido al poco cuidado que se tienen en estos criaderos, a una alimentación no adecuada; no se tiene un veterinario que este pendiente de las vacunas y de las revisiones rutinarias que se deben implementar en estos criaderos, además de la poca higiene percibida en el sitio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalence and risk factor associated with respiratory viral pathogens in dual-purpose cattle of Aguachica, Rio de Oro, and La Gloria municipalities in Cesar department, Colombia
    (Veterinary World, 2019-07-04) Pinilla León, Juan Carlos; Díaz, Wilson F.; Vásquez de Díaz, María Cristina; Tobon, Julio César; Sánchez, Alfredo; Ortiz, Diego; CLINIUDES
    Aim: The research was conducted to determine the seroprevalence and risk factor associated with respiratory viral pathogens in dual-purpose cattle of Aguachica, Rio de Oro and La Gloria municipalities in Cesar department, Colombia. Materials and Methods: The seroprevalence study was done from the random sampling (n=1000) of blood collected from 29 dual-purpose herds, located in three municipalities (Aguachica, Rio de Oro, and La Gloria) of Cesar department. The presence of antibodies against bovine herpesvirus type 1 (BHV-1), bovine respiratory syncytial virus (BRSV), bovine viral diarrhea virus (BVDV), and bovine parainfluenza-3 virus (BPI-3V) in the samples was detected by indirect enzyme-linked immunosorbent assay. Epidemiological data were obtained using a questionnaire administered to the owner or manager of each herd. Results: The overall highest seroprevalence was observed for BHV-1 (94.7%), followed by BRSV (98.6%), BVDV (35.2%), and BPI-3V (47.1%). Regarding the seroprevalence by municipalities, there was a statistical association (p<0.05) for BVDV; however, for BRSV, BHV-1, and BPI-3V, no statistical association was found (p>0.05) between seropositive values and the municipalities, indicating that animal was seropositive in similar proportions in the three municipalities. Female sex and older animals (>24 months) were a significant risk factor for BHV-1 and BPI-3V infection. Regarding the clinical signs, there was a statistical association (p<0.05) between the seropositive values of BVDV and most of clinical signs observed, except for abortion. Conclusion: This research confirms the high seroprevalence of the respiratory viral pathogens in nonvaccinated cattle within the study areas. Therefore, appropriate sanitary management practices and routine vaccination programs should be adopted to reduce the seroprevalence of these infectious agents.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a la infección por el virus respiratorio sincitial bovino (VRSB), en tres municipios del departamento Cesar, Colombia
    (2020-06-03) Dueñez Ruiz, Diego Alfonso; Pinilla León, Juan Carlos
    Las enfermedades del tracto respiratorio bovino afectan considerablemente a la ganadería bovina y es uno de los factores más significativos cuando de pérdidas económicas se trata. Objetivo: Determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo del VRSB en bovinos de los municipios Aguachica, Río de Oro y La Gloria, Cesar. Metodología: Se escogieron como método de estudio animales etarios menores y mayores de veinticuatro meses en un rango de edades entre los 4 meses y los 13 años de vida, fueron escogidos entre 29 predios para un total de mil muestras. Las muestras tomadas fueron de tipo sanguíneo de las venas coccígeas de animales con sintomatología, estas muestras fueron enviadas a los laboratorios de microbiología de la universidad de Santander teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y refrigeración de biológicos; todas las muestras fueron procesadas por medio de pruebas rápidas de ELISA. Discusión: En el estudio se detectaron anticuerpos contra VRSB en 959 de los animales examinados, para un porcentaje de 98.6% lo cual concuerda con varios autores que califican el virus con alta seroprevalencia. Resultado: El estudio arrojó que la ubicación geográfica, la edad de los animales y la sintomatología no contienen significancia estadística ante la enfermedad, que presenta una seroprevalencia (98.6%) y unos factores de riesgo muy altos en este departamento. Conclusión: se concluyó en este estudio que el VRSB presenta una seroprevalencia muy alta y unos factores de riesgo en este municipio asociados al factor clima y posiblemente a la falta de estudios y conocimientos por parte del personal involucrado en el manejo de los bovinos. Este proyecto fue diseñado y financiado en los términos de excelencia sanitaria de VECOL
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo