• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pinilla-León, Juan Carlos"

Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aislamiento e Identificación de Bacterias Nosocomiales, Procedentes de Ambiente y Superficies, de la Sala de Cirugía de la Clínica Veterinaria, Centro Especializado Maskotas
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Muñoz-Acosta, Sarah Camila; Delgado-Barragán, José Jair; Pinilla-León, Juan Carlos; Rocha-Muñoz, Linda Patricia
    La Clínica Veterinaria Centro Especializado Maskotas (CVCEM), ubicada en el municipio de Tunja del Departamento de Boyacá, con énfasis en la atención para pequeñas especies, ofrece servicios de Consulta Especializada, cirugía, Rx, Ecografía, Ortopedia, Estética, Guardería y Pet Shop. Teniendo como actividades más frecuentes las cirugías de ortopedia y de tejidos blandos, que se realizan en la sala de cirugía de la CVCEM. Es de vital importancia un protocolo de limpieza y desinfección dentro de la sala de cirugía, ya que es indispensable para evitar cualquier tipo de infección nosocomial que se pueda presentar dentro de esta zona y afectar la salud de los pacientes. Las infecciones nosocomiales se presentan con frecuencia en las salas de cirugía de las Clínicas Veterinarias, debido al mal manejo o falta de protocolos al momento de ingreso de cualquier intervención quirúrgica. El centro especializado Maskotas no cuenta con todos los protocolos requeridos para el manejo de todas las actividades realizadas en el quirófano, por este motivo el objetivo del presente documento de práctica empresarial, es aislar e identificar las bacterias nosocomiales de ambiente y superficies del quirófano, que puedan afectar el posoperatorio de los pacientes. Este aislamiento se realiza mediante pruebas de laboratorio, indicando el número de bacterias presentes en cada área evaluada. Dentro de los resultados durante el muestro # 1 en ambiente, la Staphylococcus aureus tiene una carga microbiana de 22 UFC/65cm2/ 1hora y de Coliformes Totales en la superficie de la mesa de instrumental: 35 UFC/cm2, la bacteria Pseudomona no reporto ninguna carga microbiana en ninguno de los casos del estudio. El procedimiento de limpieza y desinfección realizado en la sala de cirugía de la CVCEM posterior a un procedimiento quirúrgico, según los resultados arrojados; es efectivo, observando una reducción considerable de los microorganismos posterior a la realización de dicho procedimiento.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Aspectos de la dinámica de infección de Cystoisospora suis en lechones lactantes de Una granja piloto del Estado Carabobo, Venezuela
    (2018-01) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, Natalia
    Cystoisospora suis en un protozoario de distribución mundial que puede provocar pérdidas económicas significantes debido a que ocasiona diarrea y deshidratación en lechones lactantes. Entre septiembre 2015 y agosto 2016, se condujo una investigación con la finalidad de determinar aspectos de la dinámica de infección por Cystoisospora suis en lechones lactantes de una granja piloto ubicada en la parroquia Güigue, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, Venezuela. Para la determinación parasitaria se colectaron 480 muestras fecales de camadas (cuarenta muestras mensuales) y se aplicó una encuesta epidemiológica en cada muestreo. Todas las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% y posteriormente fueron procesadas con una técnica de flotación-centrifugación, utilizando una solución saturada de NaCl enriquecida con solución azucarada (1 L de solución saturada de NaCl + 500 g de azúcar). Los resultados señalan que C. suis se encontró presente durante todo el período de estudio con 52,08% de prevalencia, y sus mayores valores en lechones con dos semanas de vida. Con respecto al mes de muestreo, no se encontró significancia estadística (P> 0,05) entre las constantes meteorológicas y la prevalencia por C. suis, lo que podría indicar que estas variables ambientales no tuvieron efecto sobre la presencia del protozoario. Con respecto a la encuesta, se encontró correlación estadísticamente significativa (P< 0,05) entre la prevalencia y la presencia veterinaria, protocolo N° 3 y empleo de Baycox al 5%. Se concluye que C. suis estuvo presente durante el periodo de estudio, y sus mayores valores de prevalencia fueron ASPECTOS DE LA DINÁMICA DE INFECCIÓN DE Cystoisospora suis EN LECHONES LACTANTES DE UNA GRANJA PILOTO DEL ESTADO CARABOBO, VENEZUELA Aspect of the Dynamic of Infection of Cystoisospora suis in Piglets of Pilot Farm From Carabobo State, Venezuela Juan Carlos Pinilla-León jcpinilla@hotmail.com Universidad de Santander, Colombia Natalia Da Silva-Borges Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela Recepción: 25 Junio 2017 Aprobación: 31 Octubre 2017 Resumen: Cystoisospora suis en un protozoario de distribución mundial que puede provocar pérdidas económicas significantes debido a que ocasiona diarrea y deshidratación en lechones lactantes. Entre septiembre 2015 y agosto 2016, se condujo una investigación con la finalidad de determinar aspectos de la dinámica de infección por Cystoisospora suis en lechones lactantes de una granja piloto ubicada en la parroquia Güigue, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, Venezuela. Para la determinación parasitaria se colectaron 480 muestras fecales de camadas (cuarenta muestras mensuales) y se aplicó una encuesta epidemiológica en cada muestreo. Todas las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% y posteriormente fueron procesadas con una técnica de flotación-centrifugación, utilizando una solución saturada de NaCl enriquecida con solución azucarada (1 L de solución saturada de NaCl + 500 g de azúcar). Los resultados señalan que C. suis se encontró presente durante todo el período de estudio con 52,08% de prevalencia, y sus mayores valores en lechones con dos semanas de vida. Con respecto al mes de muestreo, no se encontró significancia estadística (P> 0,05) entre las constantes meteorológicas y la prevalencia por C. suis, lo que podría indicar que estas variables ambientales no tuvieron efecto sobre la presencia del protozoario. Con respecto a la encuesta, se encontró correlación estadísticamente significativa (P< 0,05) entre la prevalencia y la presencia veterinaria, protocolo N° 3 y empleo de Baycox al 5%. Se concluye que C. suis estuvo presente durante el periodo de estudio, y sus mayores valores de prevalencia fueron obtenidos en lechones con dos semanas de vida, no encontrándose significancia estadística entre las constantes meteorológicas y la prevalencia de C. suis, lo que podría indicar que las condiciones meteorológicas registradas durante el periodo estudiado, fueron óptimas para que ocurriese el proceso de esporulación, y por tanto, mantener viables ooquistes durante todo el año.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Babesiosis canina: reporte de caso clínico
    (Universidad de Córdoba (Colombia), 2019) Florez-Muñoz, Angel Alberto; Bolás-Fernández, Francisco; Pinilla-León, Juan Carlos
    Los hemoparásitos generan enfermedades en mascotas y otros animales domésticos; sin embargo, su verdadero impacto no ha sido estudiado suficientemente en Colombia. La babesiosis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito del género Babesia, el cuál es transmitido por garrapatas y es de importancia mundial. El objetivo del presente artículo es reportar los hallazgos clínicos observados en un paciente canino con signos sospechosos de babesiosis. Se realizo el reporte de un paciente canino que ingreso a la Clínica Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES). Al examen clínico presento inapetencia, depresión, letargia y mucosas pálidas. Para el diagnóstico se realizó un frotis sanguíneo teñido con hemacolor y un cuadro hemático. En el extendido sanguíneo se observaron microorganismos en el interior de los glóbulos rojos compatibles con Babesia spp y los resultados del cuadro hemático evidenciaron anemia, leucopenia y trombocitopenia. Se concluye que los hallazgos clínicos observados en el paciente coinciden con lo señalado en la literatura.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de Enfermedades Infecciosas en Canis lupus familiaris en la Clinica Veterinaria Vet Center en el año 2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-20) Jácome-Cortés, Andrea Margarita; Pinilla-León, Juan Carlos; Espinel-Mesa, Denerieth Ximena; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea
    Las enfermedades infecciosas son enfermedades causadas por organismos como bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunos de estos microorganismos son propios del cuerpo, otros provienen del ambiente. Generalmente son inofensivos e incluso útiles. Ciertos organismos pueden causar enfermedades. Las principales enfermedades infecciosas son: Parvovirosis, distemper, laringotraqueitis infecciosa, gastroenteritis y rabia. Estas enfermedades afectan en muchos casos el sistema nervioso, neurológico, sistema gastrointestinal, sistema respiratorio, etc. El objetivo de este estudio fue caracterizar las historias clínicas de los caninos que presenten enfermedades infecciosas en la Clínica Veterinaria Vet Center ubicada en Bucaramanga en el año 2023. Estudio retrospectivo de tipo descriptivo, no probabilístico donde se caracterizó las variables edad, sexo, raza, color y manifestaciones clínicas en 205 historias clínicas de caninos que presentaron enfermedades infecciosas en el año 2023. Los resultados que se obtuvieron en este trabajo fue que los caninos machos, de raza criolla y los cachorros padecen más de enfermedades infecciosas, en las historias clínicas se evidencia que se presentan más casos de enfermedades gastrointestinales, que el resto de las enfermedades que se encuentran consignadas en el desarrollo del trabajo, las cuales son enfermedades como: Parvovirosis, distemper, otitis, piometra, pioderma superficial, los pacientes no esterilizados padecen más de este tipo de enfermedades que los que se encuentran esterilizados.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Comparison between five coprological methods for the diagnosis of Balantidium coli cysts in fecal samples from pigs
    (2021-04) Pinilla-León, Juan Carlos; Pinilla, Andrea Isabel; Florez, Angel Alberto
    Background and Aim: Balantidium coli is a protozoan that can infect humans and non-human primates, being the domestic pigs the animals most affected by this parasite. This study aimed to compare the performance of five coprological methods for diagnosis of Balantidium coli cysts in fecal samples from pigs. Materials and Methods: From September to December 2019, 558 fecal samples were collected from the rectum of backyard pigs in the Bucaramanga metropolitan area, Colombia. The average age of the sampled animals was 3-4 months. Fecal samples collected were tested using the following coprological techniques: Direct examination with Lugol’s iodine solution, buffered saline, centrifugation/flotation and McMaster techniques, and Ziehl–Neelsen method. Results: The results indicate that B. coli cysts were diagnosed most frequently through direct examination with Lugol’s iodine solution (52.7% of the samples) followed by direct examination with a buffered saline solution (37.6%). Moderate concordance (k=0.41; p<0.05) was determined between direct method with Lugol’s iodine and buffered saline solution, McMaster and buffered saline (k=0.35; p<0.05), and centrifugation/flotation and buffered saline (k=0.28; p<0.05) showed a fair degree of concordance. The rest of the comparisons were classified as poor. The flotation techniques (centrifugation/ flotation and McMaster) did not show good recovery of cysts. Conclusion: It is concluded that the most efficient method for diagnosing this parasitosis was to an association between direct examination with Lugol’s iodine solution and buffered saline.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Current status of prevalence and risk factors associated with liver fluke Fasciola hepatica in cattle raised in different altitudinal regions of Colombia
    (2020-12) Pinilla-León, Juan Carlos; Florez, Angel Alberto; Orlandoni, Giampaolo; Tobón, Julio Cesar; Ortíz, Diego
    Fasciola hepatica is a trematode parasite with a worldwide distribution that affects mammals, including humans, and is considered a major food safety and public health problem. A research was conducted in three hundred eighty-five livestock farms located in different altitudinal regions of Colombia between February 2017 and March 2018 with the aim to determine the coprological prevalence, seroprevalence (SP) and risk factors associated with liver fluke F. hepatica. A total of 5620 fecal sample were collected from cattle and processed using sedimentation technique. Additionally, 597 blood samples were collected and processed by an ELISA test. The coprological prevalence of F. hepatica in animals and herds was 6.4% and 38.4%, respectively. Regarding the prevalence by municipalities, there was statistical association (P < .05), indicating that the prevalence was higher in those municipalities above 2000 masl (meters above sea level). Regarding risk factors, cattle raised in municipalities at 2000 to 3000 masl showed about 4 (OR = 3.96 [CI95% 3.1–5]; P < .05) times higher probability for infection than those raised at lower altitude. Cattle from 2 to 3 year of age, showed almost 4 times (OR = 3.7[CI95% 2.5–5.4]; P < .05), increased infection risk. Females and dairy breeds showed almost 2 (OR = 1.9 [CI95% 1.3–2.6]; P < .05) and 10 times (OR = 10 [CI95% 7.8–12.8]; P < .05), respectively, increased infection risk. The presence of antibodies anti- F. hepatica (SP = 37.8%; [CI95% 35.8–39.7]; P < .05) in cattle of the region under study is confirmed, which suggests an endemic behavior of this parasitosis. The present study provides current information on the prevalence of F. hepatica in different altitudinal regions of Colombia, and these findings could be useful for designing new holistic control measures for the liver fluke F. hepatica infection.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Títulos de Anticuerpos Anti-Moquillo en Caninos de Bucaramanga y su Área Metropolitana
    (Universidad de Santander, 2022-12-12) Cruz-Barajas, María Camila; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Pinilla-León, Juan Carlos; Barrera-Rivera, Jennifer
    El distemper canino, es una enfermedad viral altamente contagiosa y patogénica debido a sus altas tasas de morbilidad y mortalidad. El virus es del género Morbillivirus y hace parte de la familia Paramyxoviridae. La prevención es realizada por medio de la vacunación, al ser la respuesta inmune individual y especifica no todos los caninos desarrollan títulos de anticuerpos IgM e IgG protectivos, debido a esto, se presentan caninos vacunados con títulos de anticuerpos bajos por una estimulación pobre de la actividad celular, encontrándose expuestos a contraer la enfermedad. La falla vacunal se debe a una respuesta inmune insuficiente, el estatus sanitario del animal y a un mal manejo vacunal. Debido a esto el objetivo principal de este trabajo es determinar los títulos de anticuerpos anti-moquillo en caninos de Bucaramanga y su área metropolitana. Se tomaron muestras de sangre de 92 caninos mayores a 6 meses de edad con antecedentes de vacunación contra moquillo. Y posteriormente mediante la técnica de inmunoensayo enzimático indirecto (ELISA), se determinaron los títulos de anticuerpos IgG e IgM contra al virus en suero. Adicionalmente se realizó una encuesta epidemiológica a los propietarios, con el fin de caracterizar variables poblacionales y su posible relación con los títulos de anticuerpos obtenidos. Se determinó que, de los 92 caninos implementados en el estudio, 28/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG altos (31%), 55/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG medios (60%) y 9/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG bajos (9%) con una asociación estadística significativa con las variables poblacionales edad y refuerzo de vacunación. Los títulos de anticuerpos IgM fueron clasificados en bajos/medios y altos, con un total de 79/92 caninos con títulos de anticuerpos IgM altos (86%) y 13/92 caninos con títulos de anticuerpos IgM medios/ bajos (14%), la clasificación no tuvo asociación estadística con las variables
  • Artículo
    Acceso abierto
    Epidemiological aspects of Cystoisospora suis in swine herds located at the Central region of Venezuela.
    (2018) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, Natalia
    Se condujo una investigación en Venezuela durante el año 2016 con el propósito de estudiar el comportamiento epidemiológico de Cystoisospora suis. Se incluyeron 67 granjas porcinas intensivas con antecedentes de diarrea neonatal. Para la determinación parasitaria se seleccionaron 572 camadas, así como 1,712 muestras fecales de cerdos adultos. En todas las granjas se aplicó una encuesta epidemiológica escrita. Todas las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2.5% y posteriormente se procesaron con una técnica coproparasitológica. Los resultados señalan que C. suis se encontró en 55 de 67 granjas (82.1 %) y 210 camadas (36.7 %), con los mayores valores de frecuencia en las dos primeras semanas de vida (P<0.05). Al referir los resultados en cerdos adultos se encontró correlación significativa (rho= 0.35; P<0.05) entre infección de lechones y cerdas, lo que sugiere que cerdas madres podrían actuar como fuentes de infección. El número de partos se encontró estadísticamente correlacionado con los valores de frecuencia en camadas y cerdas (P<0.05), lo que indica que, a mayor número de partos, disminuye la frecuencia. Probablemente estos hallazgos se asocian con mecanismos inmunológicos desconocidos. La infección en camadas menores a tres días de edad, presupone la existencia de alguna ruta alternativa de la infección. Se concluye que C. suis se encuentra ampliamente distribuida en la región central de Venezuela y que pudiera ser controlada mejorando las condiciones sanitarias de las granjas; sin embargo, mecanismos inmunológicos aún sin dilucidar podrían estar involucrados en la transmisión del protozoario.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estudio clínico-patológico del Sarcoide FibroblásticoEquino: reporte de caso clínico
    (2019) Pinilla-León, Juan Carlos; Florez, Angel Alberto
    The case is described in a 6-year-old Colombian Paso Fino equine that presents arecurrent mass of irregular, granulomatous, ulcerative and hemorrhagic appearance in theprepuce and penis region. Surgical resolution of the tumor, histopathological study andpostoperative treatment of the equine were performed. The macroscopic characteristicsand histological description of the lesions studied showed the presence of a fibroblasticSarcoid type.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Efectividad del Afoxolaner + Milbemicina Oxima en el Tratamiento de las Infecciones por Dirofilaria immitis en Refugios Caninos del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-11-28) Pedraza-Alvarado, Jeiner; Toloza-Mendoza, Andrés Camilo; Pinilla-León, Juan Carlos; Flórez-Muñoz, Ángel Alberto; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Barrera-Rivera, Jennifer
    La Dirofilariosis es una patología causada por el nematodo Dirofilaria immitis, esta enfermedad hace parte de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), es transmitida por la picadura de mosquitos de distintos géneros, es también conocida como enfermedad del gusano del corazón del perro, el cual genera cambios en el endotelio vascular que desencadenan patologías cardiopulmonares, y que finalmente pueden conllevar a la muerte del huésped, debido a su capacidad zoonotica, la Dirofilaria immitis es un problema en todos los continentes y amenazan tanto la salud pública como la salud animal; primates y algunos animales silvestres, por lo cual es de gran importancia la detección precoz y tratamiento oportuno que disminuya la incidencia de esta enfermedad. En el mercado existe una amplia variedad de antiparasitarios entre los cuales se encuentran aquellos cuyo principio activo es el Afoxolaner + Milbemicina Oxima, estos tienen efectos microfilaricidas y larvicidas, sin embargo, su uso como adulticida aún no ha sido comprobado. El presente trabajo de grado tiene como objetivo evaluar la eficacia de un producto insecticida cuyo principio activo es el Afoxolaner + Milbemicina Oxima, en el tratamiento de formas larvarias y gusanos adultos de Dirofilaria immitis como opción válida de fármaco nematicida para el control de esta enfermedad en caninos infectados de albergues ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Fasciola hepatica y otras parasitosis gastrointestinales enbovinos de doble propósito del municipio Sabana deTorres, Santander, Colombia
    (2019) Pinilla-León, Juan Carlos; Uribe-Delgado, Nelson; Florez, Angel Alberto
    El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de Fasciola hepaticay otras parasitosis gastrointestinales en bovinos doble propósito del municipio Sabanade Torres, departamento de Santander, Colombia. Se colectaron 196 muestras fecales y desangre en 18 fincas de doble propósito. Los animales fueron estratificados en tres gruposetarios: 0-12, 12-24 y >24 meses. Las muestras fecales se procesaron mediante las técni-cas coprológicas de McMaster y Dennis, y la presencia de anticuerpos anti-F. hepaticase determinó mediante una prueba de ELISA indirecto. Se identificaron los géneros de losparásitos según tamaño y morfología de sus huevos o de las larvas infectivas. La preva-lencia global de parásitos gastrointestinales fue de 36.7%, siendo los valores más altospara Eimeria sp (19.4%) y Paramphistomum sp (9.2%). La prevalencia coprológica yserológica de F. hepatica fue de 4.1 y 6.1%, respectivamente, lo que refleja que el muni-cipio Sabana de Torres es una zona hipoendémica para F. hepatica. Se encontró asocia-ción estadística (p<0.05) entre el parasitismo por Eimeria sp y el grupo etario.
  • Artículo
    Acceso abierto
    First report of furuncular myiasis in a domestic dog caused by Dermatobia hominis (Linnaeus, 1781) in Colombia
    (Elsevier, 2020-04) Florez-Muñoz, Angel Alberto; Martínez-Marín, Jaime Andres; Solano-Marcixgclia, Jorge Alberto; Pinilla-León, Juan Carlos
    This paper reports a case of furuncular myiasis caused by Dermatobia hominis in a domestic dog from Colombia. A male domestic dog, German shepherd breed, of approximately 2 years old was brought for medical consultation. The reason was the presence of one furuncular lesion and discomfort in the patient. Clinical examination revealed a wound over the sacral area similar to an inflammatory papule, with a central punctum exuding a serosanguinous discharge. In the medical examination was applied pressure around the wound, that allowed evidencing a larva inside the tissue. The applied treatment was surgical removal of the larva in the dog. Treatment was complemented with Cephalexin (20 mg / kg, twice a day orally for 7 days), Meloxicam (0.2 mg / kg, once a day orally for 3 days) and cleaning with chlorhexidine, three times a day until removal of points 7 days later. The larva was sent to Parasitology laboratory of the UDES for morphology identification. The larva was identified as Dermatobia hominis.
  • Artículo
    Acceso abierto
    First report of myiasis in dogs caused by Cochliomyia hominivorax (Coquerel 1858) in Colombia
    (2020-01) Florez-Muñoz, Angel Alberto; Bermudez-Caceres, Andres Felipe; Pinilla-León, Juan Carlos
    This paper reports for the first time in Colombia, two myasis cases caused by Cochliomyia hominivorax in stray dogs. Clinical examination of both patients revealed fever and a large wound at the palpebral level on the right side, and multiple perforating wounds in the right posterior limb where larvae were found. The treatment applied was the manual removal of larvae in the dogs, and subsequent eye enucleation in one dog due to the total loss of the upper right eyelid and the severe mechanical damage that the cornea received. Treatment was reinforced with repellents applied around the wounds and antibiotics. This finding of Cochliomyia hominivorax in stray dogs in Colombia raises concerns about the potential of dogs serving as a reservoir for human infection in the region.
  • Publicación
    Restringido
    Frecuencia de Enfermedad del Tracto Urinario Inferior Felino (FLUTD) en Pacientes de la Clínica Veterinaria Mevet, Envigado, Antioquia
    (Universidad de Santander, 2023-11-20) Reyes-Rincon, Ingrid Daniela; Montagut-Caceres, Maria Camila; Vega-Borda, Diego Armando; Pinilla-León, Juan Carlos; Pérez-Bermúdez, Juan Sebastian
    La enfermedad del tracto urinario inferior es frecuente en gatos, afectando la vejiga y la uretra. Se presenta con signos clínicos como dificultad para orinar, micción frecuente en pequeñas cantidades, dolor durante la micción y presencia de sangre en la orina. FLTUD no es un diagnóstico especifico, sino un término que engloba diversas condiciones como la cistitis idiopática felina, formación de cristales o cálculos en el tracto urinario, infecciones urinarias o la obstrucción uretral, que pueden llevar a una obstrucción total del tracto urinario inferior. Sus causas son multifactoriales, incluyendo factores dietéticos, ambientales, predisposiciones genéticas, edad, estado reproductivo y otros factores. El propósito del estudio fue determinar la frecuencia de la enfermedad del tracto urinario inferior (FLUTD) en pacientes felinos diagnosticados durante los meses junio, julio y agosto en la clínica de especialidades veterinarias Mevet en Envigado, Antioquia. Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal de 118 historias clínicas de pacientes felinos registrados en el software OkVet de la clínica veterinaria. Se analizaron detalladamente los registros médicos, como análisis de orina, ecografías y otros estudios diagnósticos para confirmar el diagnóstico de FLUTD, clasificándose en categorías como cistitis idiopática felina (CIF), tapón uretral y formación de urolitos. Después de la recopilación de datos, se encontro que 28 gatos tenían diagnóstico de FLUTD. Se identifico que la etiologia causal principal en 15 de estos pacientes fue la urolitiasis. Los resultados de la prueba chi-cuadrado empleada para evaluar la asociación entre los factores de riesgo y la predisposición a la enfermedad, indicaron la falta de correlación entre ellos.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Frecuencia de Neospora caninum en bovinos doble propósito en fincas del estado Guárico, Venezuela
    (2018) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, Natalia
    Se condujo una investigación con el propósito de determinar la frecuencia de Neospora caninum en bovinos de doble propósito. Se colectaron 890 muestras de sangre distribuidas en cuatro grupos etarios: 0–6 meses, 6–12 meses, 12–24 meses y >24 meses. La presencia de anticuerpos se determinó mediante un kit de ELISA indirecto, y los resultados se clasificaron en positivos y negativos. La seroprevalencia general fue de 21 % en bovinos, y 76.6 % en las fincas evaluadas. Al referir los resultados al grupo etario no se encontró asociación estadística (P>0.05); sin embargo, el riesgo de ser seropositivo incrementa con la edad, indicando la alta probabilidad de transmisión horizontal de N. caninum en el rebaño. Igualmente no hubo asociación estadística con respecto al sexo (P>0.05). Con relación al estatus reproductivo, se encontró asociación estadística (P<0.05) con respecto al aborto. Aunque todos los grupos resultaron positivos, las vacas con historia de aborto mostraron mayor seroconversión, lo que indica que el riesgo de aborto aumenta con niveles crecientes de anticuerpos contra el parásito. Del total de fincas positivas (76.6), se observó mayor seroconversión (100) en las que tenían mayor cantidad de perros (> 7 perros), y este resultado indica que a mayor cantidad de perros, mayor prevalencia de N. caninum, ya que los perros son la principal fuente de transmisión horizontal. Se concluye que existe circulación antigénica de N. caninum asociada a abortos en bovinos del estado Guarico, y que pudiera ser controlada mejorando las condiciones sanitarias de las explotaciones
  • Artículo
    Acceso abierto
    Identification of Multiple Blastocystis Subtypes in Domestic Animals From Colombia Using Amplicon-Based Next Generation Sequencing
    (2021-08-24) Higuera, Adriana; Herrera, Giovanny; Jiménez, Paula; García-Corredor, Diego; Pulido-Medellín, Martin; Bulla-Castañeda, Diana M.; Pinilla-León, Juan Carlos; Moreno-Pérez, Darwin A.; Maloney, Jenny G.; Santín, Mónica; Ramírez, Juan David
    Blastocystis is frequently reported in fecal samples from animals and humans worldwide, and a variety of subtypes (STs) have been observed in wild and domestic animals. In Colombia, few studies have focused on the transmission dynamics and epidemiological importance of Blastocystis in animals. In this study, we characterized the frequency and subtypes of Blastocystis in fecal samples of domestic animals including pigs, minipigs, cows, dogs, horses, goats, sheep, and llama from three departments of Colombia. Of the 118 fecal samples included in this study 81.4% (n = 96) were positive for Blastocystis using a PCR that amplifies a fragment of the small subunit ribosomal RNA (SSU rRNA) gene. PCR positive samples were sequenced by next generation amplicon sequencing (NGS) to determine subtypes. Eleven subtypes were detected, ten previously reported, ST5 (50.7%), ST10 (47.8%), ST25 (34.3%), ST26 (29.8%), ST21 (22.4%), ST23 (22.4%), ST1 (17.9%), ST14 (16.4%), ST24 (14.9%), ST3 (7.5%), and a novel subtype, named ST32 (3.0%). Mixed infection and/or intra -subtype variations were identified in most of the samples. Novel ST32 was observed in two samples from a goat and a cow. To support novel subtype designation, a MinION based sequencing strategy was used to generate the full-length of the SSU rRNA gene. Comparison of full-length nucleotide sequences with those from current valid subtypes supported the designation of ST32. This is the first study in Colombia using NGS to molecularly characterize subtypes of Blastocystis in farm animals. A great diversity of subtypes was observed in domestic animals including subtypes previously identified in humans. Additionally, subtype overlap between the different hosts examined in this study were observed. These findings highlight the presence of Blastocystis subtypes with zoonotic potential in farm animals indicating that farm animals could play a role in transmission to humans.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Infection dynamics of Cystoisospora suis (Isospora suis) on a pilot swine farm in Carabobo State, Venezuela
    (2019) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, Natalia
    A research was done of the infection dynamics of the protozoan parasite Cystoisospora suis in lactating piglets at an intensive swine pilot farm in Venezuela. Over a 12-mo period (September 2015 to August 2016), 480 fecal samples were collected directly from the rectum in piglets in four age groups: 1-7 d (20 %); 8-14 d (47 %); 15-21 d (23 %); and 22-28 d (10 %). Stool samples were cultured in a 2.5% potassium dichromate solution and later processed by centrifugation-flotation. Cystoisospora suis was present throughout the study period with a 52.08 % overall average prevalence; values were highest in the second week of life. Meteorological variables (temperature, relative humidity and precipitation) had no effect (P>0.05) on variations in C. suis prevalence. Data from an epidemiological questionnaire were analyzed with a Spearman correlation test, identifying an association (P<0.05) between prevalence and the variables of on-site veterinarian, an intense disinfection protocol and use of 5% Baycox. Regional meteorological conditions are optimal for C. suis sporulation and year round maintenance of oocysts. This coupled with inconsistent control and hygiene protocols at the studied farm favored parasite survival and proliferation.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Insuficiencia Renal Crónica en caninos: reporte de caso clínico
    (Universidad de Córdiva (Colombia), 2018-01) Pinilla-León, Juan Carlos; Florez-Muñoz, Ángel Alberto; Da Silva-Borges, Natalia
    Se describe el caso de un perro Pastor Alemán, con 8 años de edad, que ingresa a la consulta externa presentando vómitos frecuentes, hematemesis, anúrico y abdomen defensivo. Al examen físico presenta mucosa conjuntival congestionada, úlceras orales, olor amoniacal, deprimido, dolor intenso a la palpación del hipogastrio y flanco izquierdo. Se solicitó la realización de hematología completa, química sanguínea, test para Ehrlichia sp. y Anaplasma sp., además de estudio de imágenes en cavidad abdominal. Los resultados obtenidos mostraron una anemia ligera, trombocitopenia, nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) y creatinina elevados, y proteinuria significativa. El estudio de imágenes no mostró evidencia de patologías digestivas. De acuerdo a los signos clínicos y exámenes complementarios se concluyó que el paciente mostró un cuadro severo de insuficiencia renal crónica.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Interacción entre factores de riesgo epidemiológico asociados a la infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas
    (Veterinaria Organización, 2017-10-05) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, Natalia
    Se condujo una investigación en Venezuela durante el año 2016 con la finalidad de determinar la interacción entre factores de riesgo y la infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas. Para el estudio se seleccionaron sesenta y siete granjas con antecedentes de diarrea neonatal. En cada granja se muestreo 10% de las camadas, y de cada una se tomaron 4 a 5 lechones con la finalidad de realizar un pool de la muestra. Se aplicó una encuesta epidemiológica. Las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% durante 24 horas y posteriormente fueron procesadas con una técnica de flotación – concentración. Los resultados señalan que C. suis se encontró en 55 granjas (82,1%). Según el análisis bivariado, se encontraron asosiaciones estadísticas (P < 0,05) entre resultados negativos con respecto al tipo de piso, programas de desinfección y presencia de Veterinario. El tamaño y tipo de granja no tuvieron asociación estadística con respecto a la ausencia de C. suis (P > 0,05). Según el análisis multivariado se determinó interacción entre protocolo 1 aplicado a pisos de paleta plástica en granjas con buena higiene, así como la permanencia del Veterinario, que son variables que estuvieron asociadas entre ellas y a su vez con el grupo de granjas que resultaron negativas a C. suis. Se concluye que la interacción entre factores epidemiológicos minimiza las posibilidades de sobrevivencia del parásito dentro de las parideras, y por tanto se deberían tomar en consideración en programas de control.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Notoedric Mange in a Domestic Cat: Application of Ivermectin and Supportive Therapy
    (2021) Florez-Muñoz, Angel Alberto; Pinilla-León, Juan Carlos
    Feline scabies is a disease that is caused by Notoedres cati, a sarcoptic mite that injures the skin tissue. The present clinical case relates a notoedric scabies in a domestic cat, clinical observations, diagnostic test, and treatment. A 4-yearold male neutered domestic short haired cat was brought at a veterinary clinic. Alopecia, erythema, scales, crusts and hyperkeratosis were observed on the head, and pinnae and malodorous from lesions were observed in dermatological examination. Deep skin scrapings were collected. Microscopic examination revealed adult live mites presence. Based on the morphology, the mites isolated were identified as Notoedres cati. Ivermectin oral capsules (300µg/kg), repeat dose at 14 days. Bath with chlorhexidine and Benzoyl peroxide every 5 days for two months were applied. Moreover, multivitamin complexes were supplied daily, orally. An immunostimulant 1mL/10kg. IM, again applied two days. A clinical improvement in the cat was observed after administered this treatment. The present study reports notoedric mange in a domestic short haired cat in Colombia. The application of ivermectin with supportive therapy was useful in the treatment of notoedric scabies in this cat. The application of products other than ivermectin showed positive clinical observations in the recovery of this patient with feline scabies.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo