Examinando por Autor "Rios-Ramirez, Yesmit Karina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los Factores Sociodemográficos y Clínicos de Covid-19 en Individuos Vacunados con Sintomatología Respiratoria en el Laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander Durante Febrero y Junio de 2022(Universidad de Santander, 2023-06-07) Gomez-Picon, Julieth Fernanda; Sandoval-Ropero, Aura Cristina; Rios-Ramirez, Yesmit Karina; Moreno- Urbina, Genny Jazmin; Poveda- Rivera, Yesid EugenioCOVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que se caracteriza por presentar un cuadro respiratorio agudo. Fue declarada pandemia mundial por la OMS en el mes de marzo de 2020, alcanzando así millones de casos infectados y miles de fallecidos a nivel global. Se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional para identificar los principales predictores sociodemográficos y clínicos (hipertensión arterial, diabetes, enfermedad renal, edad, sexo) que se asociaron a individuos vacunados con sintomatología respiratoria en el laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander durante febrero y junio de 2022. La metodología incluyó el diligenciamiento por parte de los pacientes de un consentimiento informado y de la ficha epidemiológica, junto con la toma de un hisopado nasofaringeo y la aplicación de la prueba SARS-COV-2 Rapid Antigen Test. Los resultados mostraron que de las 3870 muestras analizadas el 17.98% fueron pacientes vacunados con sintomatología respiratoria positivo al virus. Se concluye que, la reinfección de COVID-19 se encuentra directamente relacionada con la vacunación preventiva, lo que le permite reducir la mortalidad de la población con esquema completo de vacunación y asegurar su supervivencia dada la adquisición de una inmunidad más alta frente a las nuevas variantes de este virus.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimiento y Prácticas Preventivas sobre Leishmaniasis Tegumentaria, en Usuarios de Consulta Externa del Hospital Juan Luis Londoño, el Zulia (N. de S.), 2023(Universidad de Santander, 2023-12-06) Pérez-Duran, Juan Pablo; Smith-Parada, Holver; Rios-Ramirez, Yesmit Karina; Muñoz, BelkisCon este proyecto se buscó realizar un análisis del nivel de conocimiento y las prácticas de prevención sobre la Leishmaniasis tegumentaria, en el municipio de el Zulia (N. de S.). La metodología implementada para este caso fue un estudio tipo no experimental transversal descriptivo, ya que se presenta la información detallada acerca del nivel de conocimientos que tiene la población objeto de estudio acerca de la enfermedad de Leishmaniasis tegumentaria y el grado de aplicación de cada uno de los procesos necesarios para prevenir su contagio. Se realizó el estudio mediante la intervención a una muestra estimada de 150 personas, que corresponden a habitantes del municipio del Zulia. Para realizar un adecuado análisis de la información recolectada se procede a tabular y construir tablas de presentación, mediante la herramienta de Microsoft office reconocida como EXCEL Como resultados del estudio, se puede afirmar que el nivel de conocimiento sobre la patogenicidad de la Leishmaniasis tegumentaria es malo en un 75%, regular en un 13%, bueno en un 8% y muy bueno en solamente un 3%, lo que permite concluir que se requiere establecer estrategias para elevar este indicador de conocimiento en una zona de alto riesgo de contagio que necesita que la población identifique y maneje correctamente los síntomas de la patología con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad de quienes lo adquieren. De acuerdo a la información obtenida en la encuesta, del total de la muestra, realizan prácticas sobre medidas preventivas de la Leishmaniasis tegumentaria, con calificación muy buena solamente un 3%, mientras que un 33% lo hace con calificación buena, 29% de forma regular y un 35% obtiene una mala calificación, situación que indica que más de la mitad de los encuestados no realizan protocolos ni acciones preventivas frente al vector, elevando así el riesgo de contagio, situación que requiere de un manejo mediante instrucción y capacitación, que permita fortalecer el saber y hacer de la población frente a esta patología y reducir sus efectos en la salud, tanto a corto como a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Amebas de Vida Libre en Tanques de Almacenamiento de Aguas En Hogares del Barrio el Trigal del Norte, Cúcuta, 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-11-22) Mota-Bonilla, Yerson Abel; Galvis-Morantes, Gisselle Yunaris; Rios-Ramirez, Yesmit Karina; Martinez-Marciales, Karen Piedad; Padilla, Hilda AngelicaLas amebas de vida libre (AVL) están ampliamente distribuidas en diversos ambientes, causando infecciones raras que pueden ser graves. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de amebas de vida libre en tanques de almacenamiento de aguas de consumo en hogares del barrio el Trigal del norte, Cúcuta, 2021-2022. El estudio realizado esta presentado como diseño de campo, donde se realizó la respectiva encuesta en hogares del barrio el Trigal determinando que punto de almacenamiento es el más adecuado para la toma de muestra, se recolectaron 100 muestras de agua de los tanques de almacenamiento de lavadero, 2 muestras por cada hogar, donde la segunda muestra fue tomada 2 meses después. Se recogieron 1000 ml de cada vivienda, 500 ml en el primer muestreo y otros 500 ml en el segundo muestreo, se procedió a embazar en los tubos Falcón pasando a centrifugar durante 15 minutos por 1500rpp descartando el sobrenadante y trasladando el sedimento a un solo tubo, se toman 200 μL del sedimento final donde se incubaron en medios de cultivos ANN (Agar No Nutritivo) con E. coli calentada a 25°C, observando a la espera de 10 a 15 días de obtención del crecimiento para la observación de las amebas. Se descubrió que el 74% para el primer muestreo de los 50 hogares eran positivas para AVL y para el segundo muestreo de los mismos hogares el 86% de estas muestras dieron positivas para AVL. encontrando entre los resultados diversos géneros como; Acanthamoeba spp, Vermamoeba spp, Vannella, Vahlkampfia generando así una gran complejidad y problema de salud pública.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la Actividad Acanthamoebicida In Vitro del Aceite de Myrcianthes leucoxyla sobre Tres Aislados Ambientales de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander en 2022(Universidad de Santander, 2023-06-07) Tapiero-Moreno, Yosimar Andres; Garcia-Sandoval, Yasmin Daihana; Rios-Ramirez, Yesmit Karina; Cardenas-Rubio, Chela Liliana; Angarita-Sanchez, Asbleide KarinaAcanthamoeba spp es una ameba de vida libre (AVL) que suele habitar en una gran variedad de ambientes como lo son; el agua, aire y suelo, presenta dos estadios morfológicos; el quiste y trofozoíto siendo el quiste la forma infectiva y de resistencia y el trofozoíto la forma infecciosa, además se ha demostrado que esta ameba (Acanthamoeba spp) causa enfermedades graves como lo es la encefalitis amebiana granulomatosa y la queratitis amebiana, es por ello que el presente trabajo de grado se centró en determinar la actividad acanthamoebicida que tiene el aceite de Myrcianthes leucoxyla sobre Acanthamoeba spp representados en 3 aislados ambientales. Para llevar a cabo la investigación de tipo explicativo con un diseño de investigación de campo; a partir de tres aislados ambientales cultivados en agar no nutritivo se revisó la mortalidad y supervivencia de Acanthamoeba spp frente al aceite de Myrcianthes leucoxyla mediante el test de viabilidad celular de azul de tripano, obteniéndose como resultados la presencia de Acanthamoeba spp en una piscina, en el lago del parque del agua y pozo senderos; por lo cual se procedió a demostrar la actividad acanthamoebicida del aceite Myrcianthes leucoxyla en los aislados ambientales exponiéndolas a diferentes concentraciones (desde 25mg/ml) de aceite de M. leucoxyla. Se pudo determinar gracias a esta investigación que la concentración 200 mg/ml (CL50) es letal para esta ameba. En conclusión, este estudio permite demostrar la actividad que tiene el aceite Myrcianthes leucoxyla frente Acanthamoeba spp siendo así un aporte interesante para seguir siendo estudiada ya que es una planta nacional que puede facilitar la desinfección y prevención sobre este tipo de amebas.