• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rocha-Munoz, Linda Patricia"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Guía Práctica de Asepsia en el Quirófano Clínica Veterinaria de Floridablanca, Santander
    (2022-07-12) Hernandez-Moreno, Lina Fernanda; Rocha-Munoz, Linda Patricia
    La clínica veterinaria de la ciudad de Floridablanca, Santander, tiene como principal actividad la atención de consultas médico-veterinarias, realización de diversas cirugías, hospitalización, toma de exámenes paraclínicos, medicina preventiva (desparasitación y vacunación), toma de imágenes (radiografía y ecografía), guardería y peluquería de caninos y felinos. Siendo una de las actividades más frecuentes la cirugía de tejidos blandos (ovariohisterectomia, orquiectomía, herniorrafía, laparotomía exploratoria, enterotomía, cesáreas, corrección de Oto-hematoma y biopsia excisional), oftalmológica (flap conjuntival y enucleación) y ortopédica (corrección de fracturas, ablación de cabeza femoral, corrección de ruptura de ligamento cruzado craneal y corrección de luxación de mandíbula), es indispensable crear herramientas que contribuyan y aseguren la asepsia antes, durante y después de cualquier procedimiento quirúrgico, buscando reducir tanto índices de infección como los periodos de cicatrización de los pacientes intervenidos, lo que permite reducir la carga antibiótica usada actualmente y por ende reducir la saturación de los sistemas de drenaje (hepato-biliar y renal), así como, mitigar efectos no deseados como la posible resistencia antibiótica. Por tal razón el presente documento de práctica empresarial buscó establecer por medio de una guía práctica específica para esta clínica y sus sedes, un mejor manejo aséptico de los procedimientos realizados antes, durante y después de una cirugía, así como, delimitar claramente los espacios del quirófano (áreas negra, gris y blanca) y los procesos que se llevan a cabo en cada uno de ellos como son el lavado adecuado de manos, la esterilización del material quirúrgico, embroque del paciente, tricotomía entre otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Casos de Pacientes Felinos con Estruvita en el Centro Veterinario UVet, Puerto Natales, Chile
    (Universidad de Santander, 2022-06-07) Duran-Escobar, Fabián Andrés; Rocha-Munoz, Linda Patricia
    La urolitiasis es la formación de cristales que son no solubles en la orina, los cuales se forman después de la agregación sobre saturada de cristales urinarios, formado por la evacuación inadecuada de cristaloides Los principales cristales son: las estruvitas (fosfato-amonio-magnesio), apatita (urato-ácido-amónico), los monohidratos (oxalato de calcio) estos conllevan a estos signos clínicos como poliuria, anuria, dolor abdominal, vomito, fiebre, inapetencia deshidratación y hematuria, siendo la principal causa de consulta Existen importantes causas y la más común es el aumento de la presión de los uréteres y los riñones causándoles daño y como consecuencia hay daño en la filtración glomerular y ambos casos llega a una azotemia ocurriendo signos clínicos como vómito, deshidratación, anuria, anorexia, debilidad muscular Los cálculos de estruvitas se identifican de color blanco grisáceo en el cual se pueden observar desde un microscopio y son múltiples urolitos y tiene como predisposición en animales jóvenes hasta los 6 años En el presente estudio que se realizó en Puerto Natales Chile la clínica veterinaria Uvet donde es muy frecuente la atención de pacientes felinos por el cual este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de cálculos de estruvitas en felinos donde se obtuvo a partir de la información de un software veterinario Milodon extrayendo datos de historias clínicas en el periodo de 1 de enero del 2021 al 1 de enero del 2022, se encontraron 475 historias clínicas de felinos de los cuales 182 casos presentaban patología de urolitiasis en felinos. En relación al sexo los machos fueron más predisponente con un 67,1% y las hembras con 32,9%, también respecto a la edad, las hembras y machos felinos de 2 a 3 años tienen una incidencia más alta del 30% y un 21,3%, respectivamente.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo