• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rueda Garrido, Egberto"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de una cartilla informativa sobre el cuidado de fauna silvestre dada en tenencia responsable, como medio de divulgación pública de las normas de bienestar animal.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Gómez García, Jennifer Andrea; Rueda Garrido, Egberto
    Wildlife occupies a very important place in the dynamics of its ecosystems, being responsible for, among other things, the dissemination of seeds, pollination and control of invasive species or pests. In recent years, there has been evidence of an increase in the illegal trafficking of wild species, which mobilizes large sums of money, and is the main cause of the decrease in natural populations such as macaw, yellow-fronted parrots, blue-fronted parrots, real parakeets, common parakeets, morrocoy turtle, water turtle, toucans, white-faced monkeys, tigrillos, among others).Some of the species given voluntarily or seized by the Environmental Police cannot be rehabilitated, therefore, the final disposition of the specimen is handled and, one of the options contemplated by Law 1333 of 2009 Article 52 is Responsible Tenure. Different booklets, brochures and protocols on identification, rehabilitation, conservation, control and care of wildlife, are not addressed to authorized holders. Likewise, at the time of accompanying the technical visits, the shortcomings and doubts that the users had regarding diets, environmental enrichment and regular conduct during the tenure process were evidenced. For this reason, the objective of this work is to prepare an Information Booklet on the care of wildlife given in Responsible Tenure, as a means of public disclosure of Animal Welfare Standards, in order to benefit the community by informing them about the optimal management of wildlife, ensuring that those that are delivered to authorized holders have an adequate quality of life.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Guía de Buenas Prácticas en el Ordeño Mecánico como Herramienta para el Manejo y Control de la Mastitis Bovina en la Finca Guachipalo de la Mesa de los Santos
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-25) León Dueñez, Orlando Nicolás; Rueda Garrido, Egberto
    La Finca Guachipalo es un proyecto modelo en la implementación de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de recursos, el bienestar animal y el manejo sostenible de la ganadería en Colombia, con su enfoque en la producción láctea, se ha venido posicionando como referente en los temas de manejo de forrajes, e incursión de nuevos modelos de rotación y distribución de potreros. Durante la práctica empresarial se evidencio que la finca no contaba con los protocolos necesarios para el manejo y prevención de la mastitis, ya que no se tenían procedimientos claros de desinfección y limpieza de la sala de ordeño junto con los procesos de ordeño que se aplican, esto se evidencia gracias a la evaluación de la rutina de ordeño y medición de la producción por vaca, las cuales contribuirán a la construcción de las curvas de lactancia, junto a las pruebas de California Mastitis Test (CMT) realizadas en el hato lechero. Estas falencias tienen repercusión en la disminución de la producción de leche y la calidad de esta, lo cual se transforma en pérdidas económicas para el ganadero. El presente trabajo busca aportar a la solución de esta problemática, mediante el desarrollo de un folleto digital que consigne sugerencias de mejoramiento, pautas de control, prevención y capacitación a operarios. Dicho folleto será presentado a los dueños, para su aprobación e implementación en la finca.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manual de Apoyo para la Toma de Imágenes Radiográficas e Interpretación de Fracturas en Pequeños Animales
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-31) Sanabria Pinilla, Yuly; Rueda Garrido, Egberto
    Hacer una correcta toma de imágenes radiográficas y una posterior interpretación en fracturas óseas por parte de los médicos veterinarios dentro de las clínicas veterinarias se realiza de forma idónea cuando este personal médico cuenta con los conocimientos básicos sobre los fundamentos del manejo de los equipos radiológicos, las exposiciones y proyecciones de estos, de tal forma que permiten al médico tener diagnósticos claros y precisos de las afecciones que cursan en el paciente. La Clínica Veterinaria Pequeños Animales no cuenta con un manual que sirva de apoyo para toma de imágenes radiográficas y su posterior lectura en fracturas óseas que afectan a los diferentes pacientes que ingresan a este centro médico, por lo que este trabajo tuvo como objetivo elaborar e implementar un manual de apoyo para toma de imágenes radiográficas e interpretación en fracturas óseas en pequeños animales. El manual se desarrolló teniendo como base otros trabajos ya realizados, como es el caso del manual de procedimientos de manejo y diagnóstico del área de imagenología (ecografía, endoscopia y radiografía), la guía interactiva de anatomía radiológica de Canis familiaris con énfasis en fracturas y trabajos como el de identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos X, en pacientes caninos: cachorros, adultos y geriátricos; además del análisis de las historias clínicas de los pacientes de la Clínica Veterinaria Pequeños Animales que determino, que de un total de 6000 historias clínicas realizadas durante los últimos 12 meses, los rayos X sirven como apoyo diagnostico en un 20% de los casos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo Preventivo de Hemoparásitos Transmitidos por Garrapatas en Caninos
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-06-03) Ramirez Valderrama, Leidy Dayanna; Rueda Garrido, Egberto
    Los hemoparásitos viven y se reproducen a nivel de los vasos sanguíneos, estos causan enfermedades generando la destrucción de los eritrocitos de diferentes especies animales, incluyendo las mascotas. En los caninos, generalmente son transmitidos por vectores artrópodos, aunque en algunos casos lo hacen vía iatrogénica. La sintomatología en esta especie, incluye anemia, trombocitopenia, fiebre, bajo peso, deterioro progresivo entre otros, afectando su salud a tal punto que los puede llevar a la muerte, con su consecuente impacto en los propietarios. En la Clínica Veterinaria AR de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca se observó un total de 343 registros de historias clínicas de mascotas caninas que realizaron consulta en el periodo julio a diciembre 2019. En ellos se encuentra una alta incidencia de esta patología, y se realizó un análisis completo de los documentos mencionados. Durante el desarrollo de la práctica empresarial, realicé una evaluación cuantitativa de los casos presentados, determiné la frecuencia de presentación de infección y clasifiqué la tipología de hemoparásitos más frecuentes según sean del género Ehrlichia o Anaplasma. Se ejecutó un análisis de la información existente, en caninos, de diferentes razas, edades, sexo en el tiempo mencionado anteriormente, observando cuales presentaron signos y síntomas relacionados y/o asociados a la presencia de hemoparásitos y que fueron positivos a las pruebas complementarias como SNAP 4DX principalmente entre otras. Con los resultados obtenidos de este trabajo se diseñó un protocolo para la Clínica Veterinaria AR de la ciudad de Palmira, de prevención de hemoparásitos, dirigido a la concientización educativa de los propietarios que concurren a la clínica y que sirva de apoyo para prevenir la presentación de enfermedad en sus mascotas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Resistencia antimicrobiana de cepas de Escherichia coli aisladas de contenidos de bursa de Fabricio de aves para engorde
    (Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 2019-01-01) Carvajal Barrera, Edna-Maritza; Hernández A., Walter; Torres C, María; López V, Diana; Rueda Garrido, Egberto; Vásquez de Díaz, María Cristina; CLINIUDES; GICA
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el porcentaje de sensibilidad o resistencia de cepas de E. coli aisladas de pollo de engorde asintomático frente a 18 antibióticos comunes utilizados en avicultura y medicina humana; a su vez, cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEES), procedentes de granja o plantas de beneficio de la zona avícola de Santander, Colombia. Se determinó la circulación de cepas resistentes a betalactámicos, cefalosporinas, aminoglucósidos, quinolonas y sulfonamidas, así como antibióticos de amplio uso en ambientes ajenos a las granjas. Se aislaron 46 cepas de E. coli del contenido de bolsas de Fabricio de 100 pollos de engorde entre 2 y 6 semanas de edad (20 procedentes de una granja avícola y 80 de una planta de sacrificio) en Santander, Colombia. Las muestras fueron cultivadas en agar McConkey. Se realizaron pruebas de sensibilidad a las cepas aisladas con 18 antimicrobianos. El 91% de las cepas fueron resistentes a la ampicilina y el 80% a las cefalosporinas; así mismo, al enfrentar las cepas con la asociación de antibióticos con inhibidores de betalactamasas (ampicilina sulbactam y amoxacilina/ácido clavulánico), se encontró 30% de resistencia. Se utilizó la prueba del doble disco para evaluar la presencia de cepas de E. coli productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEES) confirmando su presencia en el 63% de las muestras. Se evidencia la presencia de cepas de E. coli en aves de engorde asintomáticas, con alta resistencia antimicrobiana, incluyendo expresión de BLEES.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo