• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rueda-Quijano, Sandra Milena"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Concordancia en la evaluación del desarrollo puberal mediante la escala de tanner entre adolescentes y un médico entrenado
    (Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 2019-03-02) Rueda-Quijano, Sandra Milena; Amador-Ariza, Mónica Andrea; Arboleda, Ana María; Otero, Johanna; Cohen, Daniel Dylan; Camacho López, Paul Anthony; Lopez-Jaramillo, Patricio; Everest
    Objetivos. Evaluar la concordancia entre la autoevaluación del desarrollo puberal mediante la escala de Tanner realizada por adolescentes, comparado con la evaluación efectuada por un médico entrenado. Materiales y métodos. Los datos de 244 adolescentes fueron recolectados como parte del proyecto SIMAC. En la línea de base incluimos una evaluación antropométrica y del desarrollo puberal, con una autoevaluación por parte de los participantes. Resultados. Incluimos 229 adolescentes de 12 a 17 años. La concordancia entre la autoevaluación y la evaluación clínica de la escala de Tanner presentó un acuerdo obtenido de 88,3% y un coeficiente kappa ponderado de 0,554. La autoevaluación en mujeres demostró una concordancia buena (kappapond=0,653), y en varones una concordancia moderada (kappapond=0,464). La única variable con una influencia significativa sobre la capacidad de acuerdo fue el sexo; la probabilidad de desacuerdo en los varones fue 63% mayor que en las mujeres, independiente de edad, talla y peso (IC 95%:1,18-2,26). Conclusiones. La autoevaluación no fue lo suficientemente precisa para reemplazar el examen médico, sobre todo en los varones. Se requieren más estudios en relación con este tema, reconociendo el impacto que podría llegar a tener la autoevaluación del desarrollo sexual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Facilitadores y barreras percibidos en la práctica de la actividad física en adolescentes escolarizados en Piedecuesta (Santander), en 2016: Análisis cualitativo
    (Facultad Nacional de Salud Pública, 2020-03-20) Otero, Johanna; Cohen, Daniel Dylan; Delgado-Chinchilla, Diana María; Camacho López, Paul Anthony; Amador-Ariza, Mónica Andrea; Rueda-Quijano, Sandra Milena; Lopez-Jaramillo, Patricio; Masira
    Objetivo. Describir la percepción que tienen adolescentes escolarizados entre 12 y 16 años, en Piedecuesta (Santander), en 2016, sobre los facilitadores y las barreras que influyen en la práctica de la actividad física. Métodos. Análisis cualitativo desde un enfoque fenomenológico, con la participación de 20 adolescentes escolarizados que, mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, conversaron sobre la práctica, los beneficios, los entornos y la influencia y la compañía en relación con la actividad física, para identificar barreras y facilitadores. Resultados. La práctica de la actividad física se limitaba a las clases de educación física en la mayoría de los casos. El compañero principal en la práctica extracurricular era el padre del mismo sexo. La actividad física representaba una oportunidad para el disfrute, mejorar la salud física y mental, así como la contextura corporal, y para romper con la rutina diaria. La falta de tiempo por compromisos académicos fue la razón principal para no realizar actividad física. Los lugares públicos no siempre estaban disponibles, a menudo no se consideraban seguros. En la escuela, el espacio y las instalaciones eran inadecuados, y el uso estaba restringido. Conclusiones. La escuela es un punto de convergencia importante para la práctica de la actividad física, lo que sugiere la necesidad de fortalecer el plan de estudios al respecto; este entorno es un facilitador potencial para aumentar el nivel de actividad física en adolescentes. También se percibe como barrera, dado que la práctica interfiere con las actividades académicas. Las mejoras en la seguridad y el atractivo estético en el entorno comunitario se visibilizan como un facilitador para promover la actividad física.
  • Publicación
    Acceso abierto
    May Measurement Month 2017
    (ESC - European Society of Cardiology, 2019-04-01) Lopez-Jaramillo, Patricio; Otero, Johanna; Rueda-Quijano, Sandra Milena; Camacho López, Paul Anthony; Rey, Juan José; Sánchez, Gregorio; Narváez, Claudia; Accini, José Luis; Arcos, Edgar; García, Henry; Pérez, Maritza; Aroca, Gustavo; Beaney, Thomas; Kobeissi, Elsa; Poulter, Neil R.; Masira
    Despite the availability of efficient methods to evaluate blood pressure (BP) and of safe and efficient medication to treat and control hypertension, the levels of awareness, treatment and control are very low globally, particularly in low- and middle-income countries. To highlight the importance of improving these rates, the International Society of Hypertension (ISH) endorsed by the World Hypertension League have implemented the May Measurement Month initiative. We present here the results obtained in Colombia. The Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL) led the implementation of this strategy in Colombia and 11 departments participated. The data collection followed the guidelines of the ISH. The information collected was compiled for the report generation and the submission to the Technical Secretariat of the ISH. Data cleaning was performed locally by FOSCAL. Data were collated and analysed centrally. A total of 22 258 participants (58.8% female) were included in the analysis. Mean age was 40.9 ± 17.7 years. Age and sex-standardized BP excluding participants receiving BP medications was 118/74.3 mmHg, and in those on treatment 125/78 mmHg. High BP was present in 5036 (22.8%) individuals, 1637 of 18 644 (8.8%) who were not receiving anti-hypertensive medications were hypertensive, and 961 of 3359 (28.6%) receiving treatment were not controlled. These results highlight the need to develop innovative promotion strategies at individual and population levels to increase the awareness of the importance of BP, and the consequences of not having well-controlled hypertension. This initiative is an effective and easy to implement strategy that should be maintained in the coming years.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo