Examinando por Autor "Sánchez-Arciniegas, Pedro María"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de un Tratamiento que Permita Mejorar la Calidad en Vida Florero del Eucaliptus Pulverulenta Baby Blue Sometido a Viaje Marítimo(Universidad de Santander, 2024-07-16) Tobo-García, Fabian Guillermo; González-Correa, Yenis del Carmen; Sánchez-Arciniegas, Pedro María; Ardila-Rey. José DanielEl eucalipto Baby blue también llamado como Eucalyptus pulverulenta, hace parte de la familia de las Myrtaceae, se caracteriza por alcanzar alturas de hasta los cinco metros, además de ser un árbol de hoja perenne ubicadas en espiral y corteza rugosa, fibrosa, rojiza, persistente, igualmente su raíz es pivotante, muy profunda gracias a que el árbol tiene simetría axial, esto alude a que la raíz mide aproximadamente lo mismo que la parte aérea, teniendo glándulas que segregan una sustancia que posee una acción desinfectante, cabe resaltar que esta especia tiene una gran variedad de formas de hojas y de tonalidades, se ha dado a conocer que esta variedad de eucalipto es muy empleado para la decoración ornamental, puesto que dicho eucalipto por si solo posee mucha fuerza, por lo cual no se requiere de combinarlo con otras plantas o flores preservadas, así los recipientes que normalmente se utilizan para poner el eucalipto Baby blue son sobrios y discretos, ya que de esta manera recae toda la atención en la elegancia de esta clase de eucalipto. De este modo, la presente propuesta tiene como objetivo evaluar tratamientos de Eucalipto variedad Baby blue con hidratación en campo y clasificación en poscosecha y su influencia en el comportamiento de vida florero para el tipo de viaje marítimo, para lo cual se pretende entonces determinar el mejor tratamiento que permita tener una mayor duración y calidad en vida florero luego de viaje marítimo, realizar seguimiento y medición a la duración en vida florero de los tallos por tratamiento y someter los tratamientos a viaje simulado por vía marítimo, de esta forma se podrá obtener información confiable a través de una búsqueda bibliográfica y así mismo con los resultados obtenidos a partir del ejercicio de las prácticas.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico y Proyección de la Agricultura y Ganadería Regenerativa en el Departamento de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-27) Rueda-Gutierrez, Juan José; Sánchez-Arciniegas, Pedro María; Vega-Borda, Diego Armando; Tapias-Rivera, Johanna; GICA (Grupo de investigación en ciencia agropecuarias)Los sistemas regenerativos son un modelo necesario a implementarse a nivel mundial, debido a diferentes problemas de cambio climático, maximizado por el mal uso de los recursos naturales, siendo la emisión de gases de efecto invernadero una situación en la que la agricultura y ganadería están involucrados, por lo cual, se debe buscar una solución, en aras de una nueva economía y el uso del suelo de manera sustentable, pensando a futuro, considerando que el alimento es fundamental para los humanos y para los animales como en las ganaderías. La agricultura y ganadería regenerativa se han estado implementando a nivel mundial, incluyendo a Colombia, país en el que estos sistemas ya hacen presencia en distintas regiones, buscando expandirse a todo el país. Ante estas circunstancias, es de importancia realizar estudios, por medio de revisiones bibliográficas que permitan diagnosticar e implementar la ganadería y agricultura regenerativa en Santander en busca de un desarrollo integral y aportar como parte de la solución al problema del cambio climático. En este trabajo se realiza un estudio sobre la agricultura y ganadería regenerativa en Santander, cuyo objetivo es elaborar un diagnóstico y proyección sobre los sistemas regenerativos en Santander. Este trabajo se llevó a cabo por medio de revisiones bibliográficas, haciendo uso de bibliotecas virtuales, artículos científicos de la web y actualizaciones publicadas acerca del cambio climático e implementaciones de los sistemas regenerativos a nivel mundial, regional y local. En Santander hay presencia de suelos sanos y suelos con grandes afectaciones, debido a prácticas agropecuarias, por lo que la implementación de los sistemas regenerativos debe ser pertinente, en algunos casos con implementación de manera periódica mientras hay una recuperación del suelo: en otros casos, puede ser una implementación más rápido debido a que se busca conservar un suelo sano y esta sería la mejor manera.
- PublicaciónRestringidoEfecto de la Progesterona de Larga Acción en la Tasas de Preñez de Embriones Obtenidos in vitro(Universidad de Santander, 2024-12-13) Mora-Torrado, Daniel Osneider; Holguín-Sanabria, German; Niño-Uribe, Álvaro Iván; Sánchez-Arciniegas, Pedro MaríaEl presente estudio se enfoca en evaluar el efecto de la progesterona de larga acción en las tasas de preñez de embriones in vitro en receptoras de ganado doble propósito. La transferencia de embriones es una biotecnología fundamental en la ganadería, ya que permite la multiplicación de animales de alto valor genético, mejorando la eficiencia reproductiva. Factores como los niveles hormonales, como la progesterona, tienen un impacto en la viabilidad embrionaria y el éxito de la gestación. El objetivo principal de este trabajo es determinar si la administración de progesterona de larga acción contribuye a la reducción de la tasa de muerte embrionaria y a la mejora de las tasas de preñez en la finca La Palomera, ubicada en Sabana de Torres, durante el último semestre del 2024. La metodología empleada es un estudio experimental analítico, que involucra la selección de 200 receptoras de ganado doble propósito, divididas aleatoriamente en dos grupos de 100 cada uno. El grupo experimental recibió la aplicación de progesterona de larga acción tras la transferencia de embriones, mientras que el grupo de control no recibió intervención adicional. Se realizaron diagnósticos de preñez temprana a los 30 días, y seguimientos posteriores a los 70 días, para evaluar y comparar las tasas de gestación y muerte embrionaria entre ambos grupos. El análisis estadístico permitirá determinar la significancia de los resultados obtenidos. En este estudio, se evaluó el impacto de la administración de progesterona de larga acción en receptoras bovinas sometidas a transferencia de embriones, comparando sus resultados con un grupo control. Los hallazgos no revelaron diferencias significativas en las tasas de preñez, ni en la asociación entre los grupos evaluados, sugiriendo que la suplementación con progesterona de larga acción no tuvo un efecto notable en los resultados reproductivos medidos.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un Protocolo Veterinario para el Procesamiento y Análisis de las Pruebas más Recurrentes en el Laboratorio de la Clínica Veterinaria Dog House(Universidad de Santander, 2022-12-12) Pimiento-Useda, Yajaira Isabel; Sánchez-Arciniegas, Pedro María; Acosta-Beltrán, Laura Ximena; Rocha-Muñoz, Linda PatriciaDescripción El objetivo de este trabajo es elaborar y poner a prueba un protocolo que sirva de guía para la realización de pruebas diagnósticas básicas y frecuentemente procesadas en el laboratorio clínico veterinario de la clínica veterinaria Dog House. Se propone realizar una encuesta diagnóstica para conocer la necesidad de crear un protocolo para pruebas de laboratorio clínico, también una encuesta de satisfacción de clientes para conocer a efectividad de la implementación de los protocolos. Se obtiene en los resultados que existe la necesidad de crear un protocolo para la realización de cada una de las pruebas, porque los profesionales se encuentran constantemente haciendo uso del laboratorio y reconocen que algunas pruebas tienen mayor dificultad tanto en su aplicación como procesamiento y no están altamente capacitados para todo el proceso. De esta manera, se procede al diseño e implementación del protocolo con los profesionales que incluye una serie de parámetros claros y definitorios para entender la toma y procesamiento de cada una de las pruebas utilizadas; tras un periodo de uso se realiza una encuesta a los clientes quienes manifiestan sentirse satisfechos con el servicio, la atención, las pruebas y el diagnóstico realizados para sus mascotas. Se recomienda a su vez seguir utilizando el protocolo para cada una de las pruebas que realiza la veterinaria y realizar procesos de revisión y actualización de protocolos de manera periódica para seguir mejorando los servicios prestados. Como citar este proyecto: Pimiento, Y. (2023). Elaboración de un Protocolo Veterinario Para el Procesamiento y Análisis de las Pruebas más Recurrentes en el Laboratorio de la Clínica Veterinaria Dog House. (Tesis de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las Capacidades Técnicas de los Agricultores Mediante Capacitaciones y Asistencias en Cultivos de Aguacate en el Municipio de la Jagua de Ibirico - Cesar(Universidad de Santander, 2022-12-02) Restrepo-Carrillo, Eduardo Enrique; Pérez-Fuentes, Sergio Andrés; Sánchez-Arciniegas, Pedro María; Bonett-Manosalva, Jairo ArmandoEl presente trabajo fue basado en el proyecto “Optimización de los Sistemas Productivos del Sector Agrícola, a Través de la Asistencia para Cultivos de Aguacate en la Zona Rural del Municipio de la Jagua de Ibirico, Cesar”, el cual fue dirigido a 55 campesinos de las diferentes veredas pertenecientes al municipio, a los cuales se les brindo una capacitación con el fin de fortalecer sus conocimientos en la asistencia de los cultivos de aguacate. Como se mención anteriormente, se les brindo capacitaciones a los campesinos beneficiados teniendo en cuenta la problemática que se encontró durante los recorridos que se realizaron en cada visita. Junto al ingeniero agrónomo, se detallaron los problemas encontrados y así mismo se les brindo la capacitación que les ayudo a entender mejor el manejo que se le debe dar al cultivo de aguacate cuando se presenten dificultades que puedan afectar de forma negativa. Los resultados que se encontraron durante las visitas no fueron los esperados, debido a que se hallaron cultivos en proceso de deterioro y algunos en abandono total, por la falta de asistencia por parte de los campesinos y de la secretaria de agricultura. Por lo que se dio inicio a la ejecución de las capacitaciones, ya que no contaban con el conocimiento necesario para el adecuado uso de los fertilizantes y pesticidas que les fue entregado al inicio del proyecto anterior y en la cual se les enseño como se realiza la aplicación y uso de estos insumos con el fin de recuperar lo que queda de los cultivos.