Examinando por Autor "Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDevelopment of an amplicon-based next-generation sequencing protocol to identify leishmania species and other trypanosomatids in leishmaniasis endemic areas(Downing Tim, Dublin City University, 2021-10-13) Patiño, Luz H.; Castillo-Castañeda, Adriana C.; Muñoz, Marina; Jaimes, Jesus E.; Luna-Niño, Nicolas; Hernández, Carolina; Ayala, Martha S.; Fuya, Patricia; Mendez, Claudia; Hernández-Pereira, Carlos E.; Delgado, Lourdes; Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Urbano, Plutarco; Paniz-Mondolfi, Alberto; Ramírez, Juan David; CibasTrypanosomatid infections are an important public health threat affecting many low-income countries across the tropics, particularly in the Americas. Trypanosomatids can infect many vertebrate, invertebrate, and plant species and play an important role as human pathogens. Among these clinically relevant pathogens are species from the genera Leishmania and Trypanosoma. Mixed trypanosomatid infections remain a largely unexplored phenomenon. Herein, we describe the application of an amplicon-based next-generation sequencing (NGS) assay to detect and identify trypanosomatid species in mammalian reservoirs, human patients, and sand fly vectors throughout regions of Leishmania endemicity. Sixty-five samples from different departments of Colombia, including two samples from Venezuela, were analyzed: 49 samples from cutaneous leishmaniasis (CL) patients, 8 from sand flies, 2 from domestic reservoirs (Canis familiaris), and 6 from wild reservoirs (Phyllostomus hastatus). DNA from each sample served to identify the presence of trypanosomatids through conventional PCR using heat shock protein 70 (HSP70) gene as the target. PCR products underwent sequencing by Sanger sequencing and NGS, and trypanosomatid species were identified by using BLASTn against a reference database built from trypanosomatid-derived HSP70 sequences. The alpha and beta diversity indexes of amplicon sequence variants were calculated for each group. The results revealed the presence of mixed infections with more than two Leishmania species in 34% of CL samples analyzed. Trypanosoma cruzi was identified in samples from wild reservoirs, as well as in sand fly vectors. Coinfection events with three different Leishmania species were identified in domestic reservoirs. These findings depose the traditional paradigm of leishmaniasis as being a single-species-driven infection and redraw the choreography of host-pathogen interaction in the context of multiparasitism. Further research is needed to decipher how coinfections may influence disease progression. This knowledge is key to developing an integrated approach for diagnosis and treatment.
- PublicaciónAcceso abiertoEmbajadores de la prevención de la leishmaniasis visceral en nuestro territorio(Universidad de Santander, 2023-11-17) Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Rueda, Egberto; Estudiantes-Udes, Biociencias I Medicina 2023; Estudiantes-Udes, Medicina Veterinaria 2023; Universidad de Santander; Secretaria Local de Salud, municipio de Girón, Santander. Oficina de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Secretaria Departamental de Salud de Santander. Programa de ETV; Sede G de Palogordo (Primaria), Colegio Integrado Llanogrande de Girón.; Universidad de Santander; Secretaría Local de Salud, municipio de Girón, Santander; Secretaría de Salud de SantanderRuta Pedagogica "Embajadores de la prevención de la Leishmaniasis visceral en nuestro territorio" - Producto del proyecto de extensión, udes en el área de proyección social -PSYP55- Universidad de Santander. La ruta pedagógica propició un espacio de diálogo e interacción con niños residentes en un área rural donde la Leishmaniasis visceral es endémica. A través de juegos y actividades participativas (lúdicas), los niños exploraron y comprendieron los determinantes ambientales y sociales que perpetúan el ciclo de transmisión de la enfermedad en su territorio. Analizaron el ciclo de transmisión, reconocieron la importancia de una alimentación balanceada para combatir el parásito Leishmania. Por otro lado reconocieron la dinámica del vector (mosquita Lutzomyia) en su entorno, y lograron identificar los momentos clave de uso de las medidas de protección como: los toldillos, ropas protectoras y repelentes. Asi mismo, los niños lograron identificar la necesidad de proteger la biodiversidad en su territorio y la practica de la tenencia resposable de las mascotas (perros), conectando estos dos aspectos con la transmisión del parásito Leishmania. La ruta educativa involucró activamente a 57 niños de la Escuela primaria Palogordo en Girón, Santander, y fue un paso hacia adelante en la transformación de su percepción sobre la enfermedad y su prevención, empoderándolos para protegerse a sí mismos y a su comunidad. Los estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria de la Udes actuaron como facilitadores de este proceso educativo. La participación de estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria como facilitadores en este proyecto de extensión universitaria reviste una importancia multifacética que va más allá de la simple transferencia de conocimientos. Podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. Empoderamiento Comunitario y Construcción de Ciudadanía: Agentes de Cambio: Los estudiantes universitarios no solo actúan como transmisores de información, sino como catalizadores del cambio social. Además, inspirando a los niños como modelos a seguir y promoviendo la participación comunitaria. 2. Intercambio de Saberes y Aprendizaje Bidireccional: Rompiendo la Brecha: La interacción entre estudiantes y niños trasciende la relación tradicional profesor-alumno. Se establece un diálogo horizontal donde los saberes académicos se entrelazan con los conocimientos locales y las experiencias de vida de la comunidad, enriqueciendo el proceso de aprendizaje para ambas partes. Sensibilización: Los estudiantes se enfrentan a realidades sociales y desafíos de salud pública que muchas veces están ausentes en los currículos universitarios. Esta experiencia les permite desarrollar una mayor sensibilidad y comprensión de las necesidades de las comunidades, lo cual impactará positivamente en su futura práctica profesional. 3. Fortalecimiento del Vínculo Universidad-Sociedad: Relevancia Social: La participación de los estudiantes en proyectos de extensión universitaria como este refuerza la función social de la universidad, demostrando su compromiso con la generación de conocimiento pertinente y la búsqueda de soluciones a problemas concretos de la sociedad. Formación Integral: Estas experiencias complementan la formación académica de los estudiantes al brindarles la oportunidad de desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas en contextos reales. 4. Impacto en la Salud Pública: Prevención y Promoción de la Salud: La apropiación social del conocimiento sobre la Leishmaniasis empodera a la comunidad para adoptar prácticas de prevención y cuidado, lo cual contribuye a la disminución de la incidencia de la enfermedad y a la mejora de la calidad de vida de la población. Sostenibilidad: Al involucrar a los niños desde temprana edad, se siembra la semilla para un cambio de comportamiento a largo plazo, generando un impacto positivo y sostenible en la salud pública de la región. Finalmente, la participación de estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria en este proyecto de extensión universitaria trasciende la mera transferencia de conocimientos. Su rol como facilitadores en el proceso de apropiación social del conocimiento sobre la Leishmaniasis contribuye al empoderamiento comunitario, al fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad y a la mejora de la salud pública en la región. Esta experiencia transformadora no solo beneficia a la comunidad, sino que también enriquece la formación integral de los futuros profesionales de la salud. Por último, este proyecto permitió a los estudiantes experimentar de primera mano la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, reforzando la importancia del enfoque de Una sola Salud (One Health).
- PublicaciónAcceso abiertoModelo Interprofesional de la Universidad de Santander para la reducción de la Vulnerabilidad Social de familias de la Comuna 1 de Bucaramaga(Universidad de Santander, 2023-12) Ortiz-Rodriguez, Sandra Patricia; Concha-Sánchez, Sonia Constanza; Aguilar-Rojas, Erika Alexandra; Bautista-Ramírez, Natalia Andrea ; Vásquez-Muñoz, Edda Marcela; Florez-Villamizar, Henly Mylene; Hakspiel-Rodríguez, María Alejandra; Vega-Gamboa, Helio Osvaldo; Buitrago, Victoria; Castillo-Ortega, Nohora Liliana; Rueda-García, Paola Andrea; Chanagá-Sierra, Luisa Fernanda; Morales-Ramírez, Elsa; García Quintero, Anderson; Pabón-Isidro, Mónica Marcela; Vivas-Buitrago, Kerly Mireya Tatiana; Rueda-Garrido, Egberto; Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Farelo-Velásquez, Nury; López-Caicedo, Luisa Fernanda; Villamizar-Villamizar, Víctor Manuel; Dimarco-Morales, Raúl Omar; Londoño-Rincón, José Camilo; Fernández-Joya, Mónica Marcela; González-Silva, María Juliana; Vacca-Valencia, Anderson Steven; Navarro-Galvis, Gustavo Adolfo; Rico-Moreno, Flor Alba; Niño-Ríos, Jonathan Steven; La Rotta-Amaya, Gustavo Hernando; Acevedo-Suárez, Aury Mayerly; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Casadiego-Sarmiento, Rafael Emilio; Socha-Páez, Oscar Ricardo; Salazar-Grandas, Edisson Fabian; Higuera-Díaz, Fredy Yesid; Trillos-Becerra, Jaubey Gisell; Rivera-Gómez, Harold Andrés; Hernández-Contreras, Andrea; Bohórquez-Botello, Yeidi Sugey; Quecho-Niño, Ivonne Liseth; Pardo-Casas, Maritza; Marín-Zuluaga, Sara Victoria; Vargas-Tavera, Laura Fernanda; León-Quijano, Sergio; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Universidad de Santander-UDES; Junta de acción Comunal Nogal II sector 1; Junta de acción Comunal Bonanza Campestre; Junta de acción Comunal Barrio Los Colorados; Universidad de Santander; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Colmeranes, Ricardo; Mendoza, Orlando; Cadena, AlixEl Modelo MIUDES es un proyecto interprofesional generado desde el año 2017 por 14 programas académicos y que se mantiene en la actualidad con la participación de 18 programas de la universidad de Santander con el objetivo general de aportar a la reducción de la vulnerabilidad social de las familias de la comuna 1 de Bucaramanga. Objetivos específicos:1.Consolidar un equipo interprofesional que lidere el modelo de proyección social en la comunidad.2.Elaborar una línea de base de forma participativa sobre la salud, habilidades productivas y la gobernanza que tiene la comunidad 3.Diseñar un Modelo de Proyección Social interprofesional de acuerdo a los hallazgos de la línea de base y con la participación activa de la comunidad.4.Realizar ejecución del modelo interprofesional en el marco del desarrollo de las prácticas de las asignaturas de los programas participantes.5.Efectuar monitoreo y evaluación de impacto del modelo. Metodología: El modelo tiene como metodología central La Investigación- Acción- Participativa. Resultados obtenidos: El proyecto que estaba planeado a desarrollarse por 5 años (2017-2022) se posiciona a nivel institucional por la acogida y la respuesta de estudiantes y profesores y por el efecto a nivel de la comunidad. Por este motivo a partir del 2023 se mantiene como un programa permanente. Actualmente integra acciones de las tres funciones esenciales de la universidad (Enseñanza- extensión e investigación).A la fecha se viene realizando acompañamiento a 560 familias en las necesidades identificadas participativamente con las mesas de trabajo: Mesa de Salud, Mesa de Gobernanza, Mesa de Habilidades Productivas, Mesa de Saneamiento Básico y Ambiental y Mesa de Tecnología y Comunicaciones Externamente MIUDES ha realizado trabajo intersectorial para desarrollar los proyectos en territorio con alianzas estratégicas como La Fundación Fe y Alegría, UNIRED, el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), La Congregación Mariana, Progresa, Swiff Contact y la ONG Acción Contra el Hambre con quienes se desarrollan procesos de acompañamiento a la comunidad en los temas de fortalecimiento de ciudadanía, posicionamiento comunitario, promoción y mantenimiento de la salud, saneamiento ambiental básico, desarrollo de Habilidades para la Vida (HpV) y desarrollo de habilidades y capacidades de empleabilidad y de emprendimiento. Resultados obtenidos: A la fecha han logrado acompañar las familias con caracterización de los riesgos en salud en el curso de vida, realizando procesos de educación para la salud y conexión con el Sistema General de Seguridad Social para la vinculación a los programas de las Rutas Integrales de Atención. Desde la Mesa de Gobernanza se ha robustecido las Juntas de Acción Comunal, las cuales se encuentran trabajando por el fortalecimiento de las comunidades con sus equipos de trabajo. La mesa de Saneamiento Básico y Ambiental viene desarrollando un proyecto sobre tenencia responsable de las mascotas con jornadas de consulta médica veterinaria, desparasitación y esterilización. Desde la Mesa de habilidades se cuenta con un semillero de banda musico marcial con 50 niños, niñas y adolescentes (NNA); un semillero deportivo con NNA y un grupo de adulto mayor con quienes se desarrolla un proyecto de envejecimiento activo. La Mesa de Tecnología y Comunicaciones sistematiza toda la experiencia en la página Web del Programa para documentar la experiencia en el tiempo.