Examinando por Autor "Saurit Mora, Jennifer"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los parámetros espaciales de la marcha en estudiantes de Fisioterapia con sobrepeso y obesidad(Universidad de Santander, 2017-11-27) Buendia Hernandez, Eliana; Saurit Mora, Jennifer; Tellez Tellez, Kelly; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEl estudio que tiene como objetivo analizar los patrones biomecánicos espaciales de la marcha en estudiantes del programa de fisioterapia con sobrepeso y obesidad de la UDES sede Valledupar. Se planteó una investigación de tipo cuantitativa, el cual se llevará a cabo por medio de un diseño descriptivo no experimental, con una muestra no probabilística (20 estudiantes) teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Para el análisis se utilizó el software Optogait, el cual es un sistema de obtención óptica de datos, compuesto de una barra óptica transmisora y una receptora. La población objeto de estudio mostró que el 60% (12) presentó sobrepeso, el 35% (7) obesidad tipo I, mientras que sólo el 5% (1) presentó obesidad tipo II. La longitud del paso largo o zancada en la población objeto de estudio no supera el rango establecido, siendo el rango de mayor tendencia menor a 129 cms con un 90% (18), aunque la media fue de 118.54 cm. el ancho del paso tampoco presentó rangos normales en la población objeto de estudio, siendo el 85% (17) de la población quien presentó alteraciones en el ancho del paso en menos de 65 cm, mientras que el 15%(3) presentó un ancho de paso en los rangos adecuados. En relación a los pliegues cutáneos se encontró que el porcentaje graso Yuhaszs tuvo un promedio de 31.51%, siendo para tríceps el promedio 29.50 mm, abdominal 31.35 mm, subescapular 27.55 mm las de mayor valor. Las variables porcentaje graso y medidas circunferenciales de MMSS y tronco tuvieron mayor relación con las alteraciones espaciales de la marcha, se infiere que este exceso de carga en estos segmentos redunda en la carga que debe transmitir los MMII para poder ejecutar el patrón de la marcha. Las variables que tienen mayor correlación fueron porcentaje graso y zancada y, zancada y paso. Siendo el porcentaje graso una de las variables que aporta mayor correlación, así se infiere que los hábitos y estilos de vida saludables de la población son escasos a pesar de tener conocimientos suficientes respecto al tema por su dinámica académica. Conclusión: la población objeto de estudio presentó mayores alteraciones en los parámetros espaciales de longitud de zancada y paso, que el ancho y ángulo del paso.