Examinando por Autor "Silva-Ibarra, Jennifer Cayna"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoTrastornos Obsesivo Compulsivo En Los Adultos Jóvenes De 18 A 35 Años Que Fueron Diagnosticados En El Hospital Rudesindo Soto En Cúcuta Norte De Santander Colombia Lapso 2018-2021(Universidad de Santander, 2023-02-23) Silva-Ibarra, Jennifer Cayna; Murillo-Guevara, Katerine Slandy; Nova-Peñaranda Thairon Steven; Sánchez-Frank José Vicente; Contreras-Chacon, Jaenkarlyn Jailin; Ordoñez-Rosales, Gerardo AlbertoEl trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno de salud mental que se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes y persistentes. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos no deseados y perturbadores que generan ansiedad, mientras que las compulsiones son comportamientos repetitivos que se realizan en respuesta a las obsesiones con el fin de reducir la ansiedad. Objetivo: Determinar las características del TOC en los adultos jóvenes de 18 a 35 diagnosticados con trastorno obsesivo compulsivo y realizar guía con estrategias de promoción y prevención en el Hospital Mental Rudesindo Soto. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, observacional, se realizó búsqueda de artículos científicos en bases de datos para la revisión de literatura conjunto con la recolección de datos en la matriz por medio de revisión de historias clínicas. Resultados: se obtuvo una población 70 pacientes con una muestra de 37 casos, de los cuales se diagnosticaron 5 en el 2018, 8 en 2019, 7 en 2020 y 17 pacientes en 2021. Por lo dicho anterior mente se puede realizar una comparación significativa de la cantidad de pacientes que asistieron al Hospital Mental Rudesindo Soto. Conclusión: teniendo en cuenta que el 2021 fue el año con mayor número de casos reportados, se obtuvo que la incidencia del TOC en la población de adultos jóvenes de 18-35 años en el 2018 fue del 13%, en el 2019 un aumento del 9% con respecto al año anterior, el 2020, año pandemia, debido a la cuarentena y miedo de ir a los centros asistenciales, disminuyó la presentación de casos a un 19% y en el 2021, el año con mayor incidencia, año post-covid, con un 46%.