Examinando por Autor "Soto, Javier Andrés"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de las Características Físicas, Químicas y Biológicas del Agua de la Quebrada la Tonchalera, en el Sector del Rodeo, Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-13) Morales-Rojas, Yeyson Camilo; Zapata-Pérez, Andrés Leonardo; Martínez-Marciales, Karen Piedad; Soto, Javier Andrés; Niño-Niño, HarleyLa investigación titulada “Determinación de las Características Físicas, Químicas y Biológicas del Agua de la Quebrada La Tonchalera, en el Sector del Rodeo, Cúcuta” tuvo como objetivo: determinar la turbidez y presencia de metales pesados (cobre, plomo, mercurio y cadmio), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO); asimismo la detección de microorganismos indicadores de contaminación fecal como (Pseudomonas spp, Salmonella spp, Escherichia coli). Metodología: Se realizó un estudio de nivel descriptivo y un diseño de campo, en los puntos previamente determinados como: puente peatonal, inicio del sector El Rodeo, Quebrada La Tonchalera, intersección de La Brujera, y puente principal. Para la recolección de la toma de muestra, se sumergió el recipiente estéril a una profundidad de 20 cm del agua y se procedió a la apertura del recipiente en dirección contraria al efluente de la corriente de la quebrada recolectando 500 ml de agua de libre circulación. Para el análisis microbiológico, se implementó los procedimientos dictaminados por las normas técnicas colombianas (NTC 4574, 5594 y NMP).Resultados: El análisis de metales pesados mostró concentraciones dentro de los límites permitidos por la normativa nacional, excepto en el caso del plomo, que presentó una cuantificación superior a la de los otros metales, según lo establecido en el decreto vigente 1594 de 1984; el punto de monitoreo identificado como La Brujera presentó los niveles más altos de contaminación, con una elevada presencia de turbidez, demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO), así como el mayor aislamiento de bacterias como Pseudomonas spp, Salmonella spp y Escherichia coli. Por otro lado, el punto de la quebrada La Tonchalera mostró el menor nivel de contaminación, atribuido al movimiento constante del efluente. El puente vehicular se identificó como el segundo foco de contaminación debido a la baja velocidad del caudal, lo que facilita la acumulación de los analitos de interés.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de los Genes de Mayor Frecuencia Resistentes a los Antimicrobianos de Bacterias Aisladas de Hemocultivos en Pacientes Hospitalizados de la Clínica Medical Duarte y el Hospital Universitario Erasmo MEOZ en Cúcuta Norte de Santander 2020-2022(Universidad de Santander, 2024-06-14) Sayago-Remolina, Ángeles del Valle; Vera-Ramírez, Mayra Alexandra; Sierra Castillo, Jhoalmis; Hidalgo-Villamizar, María Mercedes; Soto, Javier Andrés; BIOCIENCIASEl objetivo de esta investigación fue determinar los genes de mayor frecuencia asociados a resistencia a antimicrobianos de bacterias aisladas de hemocultivos en pacientes hospitalizados de la Clínica Medical Duarte y el Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta Norte de Santander 2020-2022. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo donde se analizaron los resultados de una base de datos obtenidas de pacientes hospitalizados de la Clínica Medical Duarte y del Hospital Erasmo Meoz en el periodo de 2020-2022, posteriormente se realizó un análisis estadístico con los resultados obtenidos de la prevalencia de las bacterias aisladas de hemocultivos con sus respectivos genes de resistencia. Población: pacientes Hospitalizados de la Clínica Medical Duarte y del Hospital Universitario Erasmo Meoz. Muestra: panel Molecular Sepsis hemocultivos- FilmArray (836 datos). Resultados principales: Las bacterias que más se aislaron de los hemocultivos fueron Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa. Con respecto a los genes con mayor frecuencia aislados encontramos MecA/M, MREJ, MRSA Y EL KPC. Conclusión: Con los resultados obtenidos resaltamos la necesidad de realizar pruebas microbiológicas periódicamente para así poder monitorear el comportamiento de las bacterias, para que en las instituciones de salud puedan implementar e iniciar los tratamientos adecuados para los pacientes con infecciones del torrente sanguíneo, y de tal manera también regular y vigilar el uso de los antibióticos para así evitar seguir aumentando el porcentaje de resistencia hacia los antimicrobianos
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación in vitro de la Actividad Antimicrobiana de los Aceites de Moringa oleifera, Plukenetia volubilis, Citrus reticulata Y Cocos nucifera sobre Aislados resistentes de Pseudomonas aeruginosa de la ciudad de Cúcuta, 2021-2022(Universidad de Santander, 2023-06-07) Sandoval-Rodríguez, Kelly Johana; Ramírez-Cárdenas, Eduardo Andrés; Ríos-Ramírez, Yesmit Karina; Roa-Linares, Vicky Constanza; Soto, Javier AndrésLa resistencia microbiana hoy día se ha convertido en gran impacto en la salud pública, por ello se quiere implementar el uso de nuevas sustancias para lograr combatir las infecciones causadas por microorganismos como la Pseudomonas aeruginosa. Los aceites esenciales tienen actividad inhibitoria documentada contra estos agentes infecciosos y actualmente son un desafío para el tratamiento médico. Resulta que algunas sustancias naturales pueden ser más beneficiosas y menos tóxicas que los productos químicos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar in vitro la actividad antimicrobiana de los aceites de Moringa oleifera, Plukenetia volubilis, Citrus reticulata y Cocos nucifera sobre aislados resistentes de Pseudomonas aeruginosa de la ciudad de Cúcuta 2021-2022, basándose en un nivel de investigación explicativo con un diseño experimental con los aceites esenciales de Moringa oleifera, Plukenetia volubilis, Citrus reticulata y Cocos nucifera frente a 4 aislados resistentes de Pseudomonas aeruginosa midiendo la CMI, lo cual se obtuvo como resultado de las pruebas realizadas por el método de difusión en disco. El aceite que mostró actividad antimicrobiana ante las 4 cepas de Pseudomonas aeruginosa fue el de Cocos nucifera evidenciándose un halo de inhibición en cada cepa, comparado con los demás aceites que demostraron una nula actividad inhibitoria. Del mismo modo, se evidenció que el aceite de Cocos nucifera por su principio activo que es el ácido láurico es el componente principal que sirve como inhibitorio frente a distintos microorganismos, como en este caso para la Pseudomonas aeruginosa, sin embargo, se tendría que estudiar cada sustancia que el aceite contiene con más detalle para así poder realizar más estudios y lograr que este sea un antimicrobiano.