• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Suárez, Enuar"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales
    (2012-01) Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Solano Aguilar, Sonia; Durán Parra, Myriam; Mancilla, Deiby; Suárez, Enuar; Melgarejo, Paula; Flórez, Gustavo; Ortiz, Edna
    Introducción: La prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios de Colombia es del 29.3%. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra fue calculado por programa académico con una frecuencia esperada del 2%, error estándar del 0.5% y una confianza del 95%. Se empleó el cuestionario “factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes” desarrollado por Varela Arévalo M.T. y colaboradores, del Grupo de investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Resultados: Se evaluaron 995 estudiantes de la Facultad de Salud y de Ciencias Sociales, 76.71% eran mujeres, la mediana de edad fue de 21 años, el 93.90% de los estudiantes eran solteros. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo dado la prevalencia de vida fueron en orden: el alcohol 83.73%, tabaco 34.08%, marihuana 11.87%, alucinógenos 4.59% y cocaína 2.33%; además, con una prevalencia actual del 61.69%, 16.40%, 3.05%, 1.60% y 0.42% para cada sustancia, respectivamente. Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres, (valor de p<0.01). Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales. Discusión y Conclusiones: Es necesario desarrollar e implementar programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios, vinculando a bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y problemas biopsicosociales.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo