• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Valdivieso-Quintero, Wilfredo"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cambios en el perfil proteico de E. coli O157:H7 frente al tratamiento con Ib-M1 e IONP@Ib-M1
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-03-25) Ramirez-Forero, Gloria Smith; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Ropero-Vega, José Luis; Zafra, German; Florez-Castillo, Johanna Marcela; Cibas
    Escherichia coli O157:H7 es una bacteria patógena responsable de enfermedades transmitidas por alimentos y reconocida por su capacidad de resistencia a diversos antibióticos; razón por la cual, se generan complicaciones en el tratamiento de infecciones producidas por esta bacteria. El péptido Ib-M1 libre e inmovilizado en nanopartículas magnéticas de óxido de hierro (IONP@Ib-M1) ha surgido como una nueva alternativa antimicrobiana contra E. coli O157:H7 y aislados clínicos de esta bacteria. El mecanismo de acción de Ib-M1 e IONP@Ib-M1 contra E. coli O157:H7 aún es desconocido; por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue la identificación del cambio en el perfil de proteínas de E. coli O157:H7 luego del tratamiento con Ib-M1 e IONP@Ib-M1 como primer paso para determinar su mecanismo de acción. Para esto, se llevó a cabo la obtención de proteínas, posteriormente se llevó a cabo una electroforesis bidimensional para finalmente realizar la determinación de la variabilidad de los perfiles proteicos. Una vez obtenidos los perfiles proteicos se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA). Los resultados muestran la identificación de proteínas expresadas diferencialmente y las cuales se encuentra involucradas en procesos de quimiotaxis, síntesis y mantenimiento de proteínas, procesos redox, crecimiento celular, transporte de aminoácidos e inhibición de traducción.
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización de la lactonasa variante Epp 9 derivada del gen aiiA de Bacillus thuringiensis en la inhibición de los autoinductores C4-HSL y 3-oxo-C12-HSL de Pseudomonas aeruginosa
    (Universidad de Santander, 2024-11-28) Pérez-Vergel, Astrid Carolina; Suárez-Barera, Miguel Orlando; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología
    La resistencia a los antibióticos es uno de los problemas más importantes en que hay en la salud humana la cual ha incrementado los costos médicos, la estancia hospitalaria y la mortalidad (Jiménez, 2020). Por este motivo la inhibición del QS se ha considerado como un enfoque terapéutico atractivo, para prevenir los fenotipos resistentes y virulentos debido a que es más específica e impone una menor presión selectiva hacía el patógeno así disminuyendo la probabilidad de que la bacteria genere resistencia (Espinoza & Esparza., 2021).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un biosensor electroquímico basado en aptámeros para la detección del PSA y su isoforma p2PSA
    (Universidad de Antioquia, 2021-04-05) Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Ropero-Vega, Jose Luis; Cibas
    La cuantificación del PSA ha permitido la reducción de la mortalidad por CP entre un 20 y 30% solo en el continente americano. Sin embargo, existen escena-rios clínicos en donde este biomarcador no permite la distinción entre estados patológicos o fisiológicos. En consecuencia, se han desarrollado estudios encami-nados a aumentar la capacidad diagnóstica y pronós-tica de este biomarcador desde dos frentes: el estudio de la biología y fisiología del PSA y el desarrollo de sistemas de detección portables. Se ha estudiado un amplio espectro de isoformas del PSA siendo una de las más promisorias el p2PSA, que permite mejorar la predicción de desarrollar CP. Por su parte, el estudio de sistemas portables ha llevado a la articulación de sistemas de reconocimiento más estables (como los aptámeros), con dispositivos basados en electrodos que ofrecen una gran diversidad de configuraciones. Aunque se cuenta con múltiples estudios publicados a la fecha, se pueden identificar los siguientes escena-rios de mejora:El diseño de aptameros no ha sido enfocado en el re-conocimiento de isoformas del PSA, son diseñados para reconocer PSA recombinante o no han sido reta-dos con muestras de suero para identificar reacciones inespecíficas.El sistema compuesto por el electrodo de trabajo, electrodo de referencia y contra electrodo no están articulados en un único dispositivo lo que puede difi-cultar su adaptación a sistemas portables.Aunque existe una amplia variedad de combinacio-nes de nano materiales y potenciadores de señal para establecer el sistema transductor muchos de estos sis-temas resultan complejos, de alto costo o difícilmente extrapolables a un dispositivo portable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de los Niveles de Expresión de Genes Asociados a Lipasas Extracelulares en Cultivos de Candida palmioleophila Suplementados con Aceite de Oliva Como Única Fuente de Carbono
    (2022-06-06) Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Hernandez-Peñaranda, Indira Paola
    El interés en la producción biotecnológica de las lipasas radica en sus diversas aplicaciones en la síntesis de ésteres, hidrólisis de grasas para la fabricación de detergentes, producción de biocombustibles, entre otras (Burkert, et al. 2004, Aceves,2012). Se conoce que la levadura Candida palmioleophila tiene capacidad para asimilar derivados de la refinación de aceite de palma (Agualimpia, et al. 2016), y aunque se han descrito perfiles de proteínas extracelulares relacionados con esta actividad, no se conocen los genes específicos involucrados en este proceso. La evaluación de la expresión de genes asociados a lipasas extracelulares en C. palmioleophila puede contribuir con la identificación de la intervención de los genes asociados en los procesos de degradación metabólica de lípidos por técnicas como RT-qPCR. Para ello, se requiere del diseño de oligonucleótidos que permitan la amplificación de genes utilizados como normalizadores y genes candidatos a lipasas. El presente trabajo muestra el diseño y evaluación de 13 parejas de oligonucleótidos para genes reportados como lipasas y para genes reportados como normalizadores y el estudio de expresión de los genes lipasa en C. palmioleophila frente a condiciones inductoras de la actividad lipasa. Para este fin se diseñaron 4 parejas de oligonucleótidos específicos para cada gen y se evaluó su amplificación a partir de ADN genómico (ADNg) y ADN complementario (ADNc). Para realizar una aproximación a la estabilidad de la expresión de los genes de interés se utilizó el algoritmo GNORM. Se observó mayor expresión de la secuencia identificada como LipIII cuando la levadura fue expuesta a medios de cultivo con aceite de oliva como fuente de carbono. Los resultados obtenidos favorecen el estudio de la expresión génica en el entendimiento de la maquinaria metabólica que utiliza C. palmioleophila en la utilización de lípidos y abre la puerta para su uso en la evaluación de otras rutas metabólicas de interés.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de Secuencias Genéticas Asociadas a Lipasas Extracelulares de Candida Palmioleophila Para su Expresión en Kluyveromyces Lactis
    (Universidad de Santander, 2022-12-01) Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Rondón-Villarreal, Nydia Paola; Fajardo-López, Mónica; Zafra-Sierra, Germán Alexis
    La levadura C. palmioleophila tiene capacidad para degradar grasas y aceites en el tratamiento de efluentes residuales de la refinación del aceite de palma (Agualimpia et al., 2016; Rodríguez et al., 2016). Recientemente se realizó el estudio del genoma de C. palmioleophila (datos no publicados) en el que se identificaron 8 secuencias de ADN que guardaban identidad con lipasas extracelulares de otras especies del género Candida. Teniendo en cuenta la importancia de las lipasas en la industria de alimentos, agrícola, farmacéutica y cosmética, el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar secuencias genéticas asociadas a lipasas extracelulares de Candida palmioleophila para su expresión en Kluyveromyces lactis. Para ello, se realizó la caracterización in silico de las secuencias mediante la búsqueda de atributos asociados a lipasas extracelulares tales como la presencia de sitio activo, péptido señal y la comparación de modelos predictivos con estructuras cristalográficas reportadas. Se seleccionó la secuencia de ADN denominada Sec6 que codifica para una proteína de 205 aminoácidos y en cuya secuencia de aminoácidos se encontró péptido señal, el motivo acil hidrolasa y el posible sitio activo de las lipasas, adicionalmente los modelos generados presentaron una identidad del 48.96 % con la lipasa 4 de Candida viswanatti y una similitud estructural con la lipasa A de Candida antarctica con un RSMD de 0.83. La secuencia de ADN fue optimizada para su expresión en K. lactis por medio del vector pKLAC2. El mejor transformante de lipasa recombinante sec6 de Candida palmioleophila codificante de una proteína de 22.5 kDa, produjo 289.46 􀈝􀁊􀀒􀁐􀀯 de proteína parcialmente purificada del cultivo suplementado con galactosa 2% como inductor. Su expresión fue favorecida al aumentar el tiempo de cultivo, pero no la cantidad de inductor. La actividad de la proteína derivada de la secuencia Sec6, mostró actividad de lipasa en medio suplementado con aceite de oliva y actividad enzimática de 17.3 U/mg de proteína en la hidrólisis del p-nitrofenil acetato. Los resultados presentados permitieron evidenciar la expresión heteróloga de la lipasa (Sec6) de Candida palmioleophila y la categorización de las secuencias codificantes para trabajos posteriores dirigidos a la expresión de otras lipasas, el estudio de otros factores que afecten su actividad enzimática y las posibles aplicaciones biotecnológicas de las lipasas recombinantes de Candida palmioleophila.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de Cambios en la Abundancia del gen Codificante para la Enzima Catecol-2,3-dioxigenasa (catA) Durante el Proceso de Biodegradación de Asfaltenos en un Sistema in vitro
    (Universidad de Santander, 2023-07-27) Osorio-Acero, Juan Nicolás; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Osorio-Márquez, Jorge Daniel; Agualimpia-Valderrama, Bayron Enrique
    Una de las actividades de hoy en día que se encuentra en constante crecimiento es la exploración y explotación de hidrocarburos. El petróleo es la principal fuente energética y de comercio en la mayoría de los países. Según los informes de Ecopetrol, en Colombia se producen alrededor de 866.488 barriles diarios, de los que cerca del 42% son de crudo pesado. El crudo pesado, en su mayoría compuesto por asfaltenos, presentan daños perjudiciales al medio ambiente y a la biodiversidad en los ecosistemas. El objetivo de este estudio fue estudiar los cambios en la abundancia del gen catA de un consorcio microbiano conformado por Pseudomonas stutzeri, Rhodococcus corynebacterioides y Rhodococcus qingshengii, luego de la exposición a asfaltenos y petróleo crudo ligero. Para ello, se determinó los niveles de producción de CO2 por parte del consorcio bacteriano durante la biodegradación de asfaltenos y petróleo crudo ligero, con el fin de monitorear el crecimiento y la actividad metabólica del consorcio. Para esto, se realizó una extracción de ADNg total, al cual se realizó qPCR con el propósito de cuantificar los genes ARNr 16S y catA del consorcio microbiano en presencia de asfaltenos y petróleo crudo ligero. Por último, utilizando el método de Livak (2−𝐶𝑡) se estimó la abundancia relativa del gen catA durante la biodegradación de asfaltenos por parte del consorcio bacteriano. Los resultados sugieren que la actividad metabólica del consorcio y los cambios del gen catA son independientes a la cantidad de copias del gen ARNr 16S. En conclusión, se evidenció una mayor abundancia relativa del gen catA en el tratamiento con asfaltenos en comparación con el tratamiento con petróleo crudo ligero.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Actividad Hidrolítica de un Extracto Enzimático de Candida palmioleophila Libre e Inmovilizado en Nanopartículas de Óxido de Hierro
    (2022-09-14) Morantes-Porras, Maria Katherine; Florez-Castillo, Johanna Marcela; Ropero-Vega, Jose Luis; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Gomez-Jaimes, Franci Nathali; Escorcia-Cabrera, Andres Mauricio
    Candida palmioleophila es una levadura lipolítica anteriormente conocida como Torulopsis candida, la cual se ha reportado por su capacidad de asimilar aceite de palma crudo y se ha encontrado en sus perfiles proteicos presencia de enzimas lipolíticas de un tamaño de 63kDa y 28kDa (Cáceres Villamizar, 2019). Las lipasas son proteínas presentes en los animales, en las plantas y en los microorganismos (Pedroza Padilla et al., 2017). La función principal de las lipasas es la hidrólisis de triacilgliceroles que produce ácidos grasos y glicerol; además, estas enzimas catalizan reacciones in vitro, tales como esterificación, transesterificación e interesterificación en medios hidrofóbicos (Fernández Jerí et al., 2013). Estas ventajas las ha impulsado dentro del grupo de enzimas con mayor producción en el campo de aplicaciones biotecnológicas. Sin embargo, aunque se tienen evidencias de la posible producción de enzimas lipolíticas por C. palmioleophila, no existen revisiones sobre la actividad hidrolítica de extractos enzimáticos de esta levadura, permitiendo de esta forma identificar otros procesos industriales en los cuales pueda ser utilizado este microorganismo. Una estrategia empleada para la optimización de la estabilidad y la actividad de las enzimas con el fin de ser usadas en procesos industriales, es la inmovilización, este es un proceso en el cual se busca confinar a la enzima en una región definida del espacio, para dar lugar a formas insolubles que retienen su actividad catalítica y que permitan su reúso (D. M. Arroyo, 1998). Por lo anterior, en este trabajo se estudiaron las características bioquímicas de extractos enzimáticos de C. palmioleophila libres e inmovilizados en nanopartículas de óxido de hierro. Se evaluaron diferentes medios de cultivo suplementados con fuentes de carbono basadas en ácidos grasos, de estos se seleccionó el medio MBS2 /Ácido oleico (1%) por ser el que favoreció la mayor cantidad de proteína en los extractos enzimáticos obtenidos y posteriormente se evaluó la actividad enzimática de los mismos extractos por medio de la degradación de sustratos hidrosolubles como el p-nitrofenil acetato, obteniendo la mayor actividad para el mismo medio con un valor de 0,19 μmol min-1. Adicionalmente, se realizó la inmovilización de los extractos enzimáticos haciendo uso de la metodología de unión a soporte en nanopartículas magnéticas de Fe3O4 (NpM), logrando un porcentaje de inmovilización de 89,14%. Se observó, que el proceso de inmovilización en NpM le confiere una mayor estabilidad de pH y temperatura a los extractos inmovilizados en comparación con los extractos libres. De esta manera, la enzima libre mostró mayor actividad con un pH óptimo de 9 (0,040 μmol/min-1) y una temperatura de 30°C (0,081 μmol/min-1), mientras que con el extracto inmovilizado los valores de actividad aumentaron en unas condiciones óptimas de pH 9 (0,149 μmol/min-1) y 50°C (0,102 μmol/min-1).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Matriz de Alginato de Sodio y Maltodextrina Para la Encapsulación de Lactobacillus Casei
    (2022-07-28) Carrisales-Caycedo, Maria Fernanda; Osorio-Marquez, Jorge Daniel; Jaramillo-Gutierrez, Maria Ines; Valdivieso-Quintero, Wilfredo
    Lactobacillus Casei identificado como una bacteria con efectos benéficos a la salud humana debido a que contribuyen al equilibrio de la microbiota intestinal y potencian el sistema inmunológico previniendo trastornos intestinales y ha sido reconocida como bacteria probiótica principalmente en matrices líquidas. Se ha reportado cómo es su proceso de liberación y sus características en diversos procesos de encapsulación, pero no se encuentra literatura acerca de su supervivencia por un periodo de tiempo mayor a 8 días. Siendo necesario conocer como afecta el sistema de encapsulación al microorganismo en un periodo de tiempo mayor y saber su distribución en la cápsula. El objetivo del presente trabajo fue identificar la distribución, viabilidad y liberación del microorganismo encapsulado en alginato y maltodextrina mediante el método por goteo en tres concentraciones con el fin de conocer sus propiedades mediante ensayos en placas de Petri para observar la distribución celular en las cápsulas obtenidas y simulación de supervivencia en jugos gástricos simulados a lo largo de 21 días. Se obtuvo cápsulas rígidas y con características físicas adecuadas en las tres concentraciones donde sin diferencias aparentes en cuanto forma, textura o color, posteriormente fueron sometidas a pruebas de interacción obteniendo un fenómeno de dosis dependiente donde a mayor concentración inicial, mayor presencia de microorganismo en la matriz superficial de las cápsulas corroborado con los resultados obtenidos mediando las micrografías mediante el microscópio electrónico de barrido (SEM) y el crecimiento alrededor de las cápsulas por medio de su siembra directa. Los resultados obtenidos en la prueba de vialidad se corroboraron por medio de la sobrevivencia a jugos gástricos simulados logrando concluir que el microorganismo encapsulado está usando la maltodextrina como fuente de energía dentro de la matriz, logrando establecer un tiempo de vida útil de 21 días permitiendo su aplicación en futuros productos alimenticios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Respuesta Electroquímica de Electrodos Serigrafiados Modificados por Impresión Molecular Para la Detección de Escherichia coli O157:H7 en Matrices Acuosas
    (Universidad de Santander, 2023-11-28) Guerrero-Quevedo, Mariana; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Ropero-Vega, José Luis; Gómez-Jaimes, Franci Natalie; Osorio-Márquez, Jorge Daniel; NANOBIOT
    Escherichia coli O157:H7 (ECOH) es un patógeno reconocido por causar pérdidas económicas a nivel industrial, además, de causar enfermedades potencialmente mortales. Por tanto, es importante el desarrollo de alternativas rápidas, económicas y sencillas para su detección como los biosensores. En el grupo de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (CIBAS) de la Universidad de Santander, se ha desarrollado un sistema biosensor para ECOH basado en el péptido PEPTIR 1.0 como elemento de reconocimiento. Utilizando como base este modelo, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la impresión molecular (IM) utilizando poliacrilamida en el modelo de detección electroquímica de ECOH. Para esto, se utilizaron electrodos serigrafiados (SPEs, por sus siglas en inglés “screen printed electrodes”) de carbono en los que se electrodepositaron nanopartículas de oro (AuNPs) y posteriormente el péptido. El sistema se expuso a 1x107 células / mL de ECOH para luego realizar el molde de poliacrilamida. El dispositivo mostró la capacidad de detectar de manera selectiva ECOH en presencia de otros microorganismos como P. aeruginosa y S. aureus. Razón por la que se proponen estudios posteriores que permitan un mayor desempeño de esta metodología para el mejoramiento del sistema. Cita. Guerrero-Quevedo, M. (2023). Evaluación de la Respuesta Electroquímica de Electrodos Serigrafiados Modificados por Impresión Molecular Para la Detección de Escherichia coli O157:H7 en Matrices Acuosas (Trabajo de grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Restringido
    Evaluación del Aptámero Apt 917 y un Análogo Diseñados por Herramientas Bioinformáticas Como Elementos de Reconocimiento en Biosensores Electroquímicos Para la Detección de Escherichia coli O157:H7
    (Universidad de Santander, 2023-12-15) Albiares-Sánchez, Leidy Johanna; Ropero-Vega, José Luis; Flórez-Castillo, Johanna Marcela; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Salazar-Duque, Carlos Alberto; Rondón-Villarreal, Nydia Paola
    Escherichia coli O157:H7 es uno de los microorganismos patógenos más distribuidos en la naturaleza (Lim et al., 2010; Mead & Griffin, 1998). Actualmente para la detección de este tipo de microorganismos se emplean diversas técnicas, pero estas tienen desventajas que van desde tiempos prolongados de resultados, son costosas y laboriosas (Y. W. Zhao et al., 2018). Con base a esto, existe la necesidad de explorar nuevas alternativas de detección. Los biosensores se han considerado recientemente como opciones atractivas a los métodos existentes (Ahmed et al., 2014; Hoyos-Nogués et al., 2018). El grupo de investigación CIBAS de la universidad de Santander, diseñó un aptámero mediante enfoques computacionales el cual denominaron Apt 917 (León Sánchez, 2020). Donde estudios revelaron que esta molécula no era del todo específica para E. coli O157:H7. De acuerdo con lo anterior, para el desarrollo de este trabajo se diseñaron aptámeros análogos al Apt 917 mediante herramientas “in silico” con la finalidad de mejorar la especificidad de reconocimiento hacia E. coli O157:H7, y posteriormente emplearlos como moléculas de reconocimiento en biosensores electroquímicos basados en nanopartículas de oro (León Sánchez, 2020). Para esto se realizó una revisión bibliográfica sobre secuencias de aptámeros diseñados para la detección de E. coli y a partir de ello se construyó una biblioteca. Se analizó cada secuencia según los parámetros termodinámicos y partir de las mejores secuencias se inició la construcción y el modelado de las estructuras de los aptámeros análogos. El aptámero Apt 917 y sus análogos (Apt 11 y Apt 99) se inmovilizaron en un transductor electroquímico modificado con nanopartículas de oro (AuNPs). Se evaluó su capacidad de detección hacia E. coli O157:H7, también se ensayó la especificidad de los aptámeros frente a otros microorganismos tales como E. coli no patógena, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de Sistemas Buffer en la Interacción de Aptámeros y Células Salmonella enterica subsp. Enterica ser. Typhimurium (S. Typhi)
    (Universidad de Santander, 2023-11-24) Gómez-Guarnizo, Sharon Sofía; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Suárez-Barrera, Miguel Orlando; Trejos-Suárez, Juanita; NANOBIOT
    Introducción: Salmonella entérica subsp. Enterica ser. Typhimurium (S. Typhi) es uno de los agentes etiológicos de una de las enfermedades transmitidas por alimentos conocida como salmonelosis. Como estrategia en la búsqueda de nuevos sistemas diagnósticos se ha estudiado el uso de nucleótidos de cadena sencilla (aptámeros) cuyo desarrollo se realiza por el procedimiento SELEX. Cada grupo de investigación cuenta con sus propios parámetros para el desarrollo del sistema SELEX variando las condiciones de reacción lo que puede influir en los resultados obtenidos. En este trabajo se estudió la influencia de tres diferentes buffers y cuatro concentraciones de cloruro de magnesio en la capacidad de unión de una biblioteca de secuencias aleatorias de ADN de cadena sencilla (SAACS) a las células de Salmonella enterica. Materiales y Métodos: las células de Salmonella Typhimurium fueron incubadas simultáneamente con una biblioteca de oligonucleótidos de cadena sencilla en presencia de PBS, TBS o buffer TK o en presencia de concentraciones crecientes de MgCl2. Luego de la exposición se realizó la separación las secuencias unidas a las bacterias de las no unidas (o unidas débilmente) mediante centrifugación para ser cuantificadas posteriormente por qPCR. Se estudiaron también la relación secuencias unidas por células de Salmonella y la significancia de las diferencias encontradas fueron evaluadas por ANOVA. Resultados: no se encontró una influencia significativa en la recuperación de secuencias unidas a las células de S. Typhimurium al utilizar de forma independiente cada uno de los sistemas buffer a una concentración constante de MgCl2, sin embargo, se identificó que una concentración de 2.5 mM de MgCl2 aumenta significativamente el número de secuencias unidas a S. Typhimurium. No obstante, este efecto es limitado puesto que en concentraciones superiores se observó menor recuperación de secuencias. Conclusiones: En este estudio se encontró que la interacción de la biblioteca de SAACS puede unirse de a las células de Salmonella en función de la concentración de MgCl2 más que de la composición del buffer de reacción.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mesas de trabajo para crear conciencia sobre la resistencia a los antimicrobianos
    (Universidad de Santander, 2022-05-10) Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohórquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Universidad de Santander; Minciencias; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo, del municipio Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retorno; Universidad de Santander; Minciencias; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohorquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo., del municipio de Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retorno
    La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su plan de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos, promueve un cambio en el comportamiento mediante programas de comunicación pública dirigidos a diferentes públicos en el ámbito de la salud humana, el cual incluye la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos como un componente esencial en la formación continua de todos los sectores de la comunidad. En línea con este enfoque, se propuso como estrategia de apropiación social del conocimiento la realización de mesas de trabajo con usuarios del sistema general de seguridad social en salud de Bucaramanga para proponer acciones que ayuden a prevenir la resistencia antimicrobiana. Para lo cual, se llevaron a cabo los días 12 y 19 de marzo de 2022 unas mesas de trabajo con la comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo del municipio de Bucaramanga. Durante la primera sesión, se realizó una fase de sensibilización en la que se estableció un diálogo con los participantes para conocer sus percepciones sobre los siguientes ejes temáticos: microorganismos, antimicrobianos, resistencia a antimicrobianos y prevención. Con el propósito de facilitar el diálogo, se usaron dinámicas como la actividad de colores, y los talleres titulados: “¿Cómo se infectó el señor Jorge con bacterias resistentes?” y “¿Cómo son los microorganismos?”. En la segunda sesión con la comunidad, se desarrolló un taller de co-creación enfocado en proponer acciones preventivas. Los participantes generaron propuestas mediante una lluvia de ideas y, posteriormente, utilizaron la “caja de herramientas” para plasmar mensajes e imágenes destinados para la elaboración de una cartilla de divulgación sobre prevención de la resistencia antimicrobiana. En las mesas de trabajo, los asistentes reconocieron el significado de microorganismos y el uso de los antimicrobianos. Consideraron la automedicación como la principal práctica que puede favorecer la resistencia a los antimicrobianos, y por lo anterior, se reforzó la importancia de consultar al médico para el tratamiento adecuado de las infecciones. Fueron considerados por los asistentes los siguientes factores de prevención contra la resistencia a antimicrobianos: evitar la automedicación, mantener la higiene en la preparación de los alimentos, cuidar la administración de antibióticos en los animales de granja, y el consumo de agua hervida. En la lluvia de ideas, los asistentes propusieron medios de comunicación como volantes, pancartas, pasacalles, afiches, cartillas y calendarios para difundir mensajes sobre la resistencia antimicrobiana en su comunidad. Mientras que, en el taller de co-creación, participaron activamente a través de la construcción de los mensajes, y la selección de las imágenes que consideraron más relevantes para la construcción de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos. La información aportada en las mesas de trabajo permitió la elaboración de una cartilla titulada: “Acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos”, el cual se distribuyó en la comunidad de la Vereda Santa Bárbara como mecanismo para la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos. En conclusión, Las mesas de trabajo permitieron sensibilizar a la comunidad sobre la resistencia a los antimicrobianos, y convertirlos en agentes activos en la creación de soluciones; que para el presente caso condujo a la elaboración y distribución de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos como estrategia clave para promover prácticas saludables en la comunidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Verificación de las Características Analíticas de Biosensores PEPTIR Para la Detección y Cuantificación de Escherichia Coli O157:H7 en Aguas Naturales
    (2022-07-21) Lozano-Cadena, Jhon Jairo; Ropero-Vega, Jose Luis; Valdivieso-Quintero, Wilfredo
    Escherichia coli es un microorganismo patógeno de importancia a nivel de salud púbica. Actividades humanas como manejo indiscriminado de desechos, entre otros, ha conllevado a generar contaminación de afluentes hídricos. El consumo del agua sin tratamiento previo ha llevado a que se generen enfermedades al ser humano. Por esta razón es importante el uso de técnicas que permitan la detección de Escherichia coli O157:H7 como la técnica de filtración por membrana y técnicas moleculares muy sensibles. Sin embargo, estas técnicas presentan desventajas. Por esta razón surge la necesidad de optar por sistemas más rápidos, fácil manejo y bajo costo. Para el presente trabajo se utilizó un biosensor electroquímico basado en péptidos PEPTIR 2.0 diseñado por el grupo CIBAS de la universidad de Santander, con capacidad de reconocer a Escherichia coli O157:H7 y se realizó la verificación con evidencia significativa para comprobar que este sistema si cumple con el objetivo por el cual fue diseñado por medio de técnicas electroquímicas. Para esta verificación se evaluaron características analíticas como Limites de detección y cuantificación, repetibilidad y selectividad, además esta respuesta electroquímica del biosensor fue comparada con una técnica validada como filtración por membrana. Se determinó que límites de detección y cuantificación fueron 20 y 66 UFC/mL, respectivamente, mostrando rango lineal entre las concentraciones 10, 30 y 50 UFC/mL. Además, se obtuvo buena repetibilidad. El comportamiento de este biosensor en términos de selectividad presento una inclinación marcada hacía Escherichia coli O157:H7 en presencia de microorganismos interferentes. La respuesta del biosensores fue comparada con la técnica de filtración por membrana, mostrando una buena correlación entre las dos, lo que resulta ser un método muy prometedor y permite concluir que es mucho más rápido, más fácil de manejar y su potencial uso lo convierten en una gran alternativa para ser integrados en la industria.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo