• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vence-Daza, Niseth Mayerlis"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Barreras de Acceso para la Atención de la Enfermedad de Chagas, Pueblo Indígena Wiwa, San Juan del César, 2024
    (Universidad de Santander, 2025-02-27) De la Cruz -Álvarez, Yaileth Mariana; Hernández -Daza, Luz Ángela; Campo-Carey, Alfonso; Vence-Daza, Niseth Mayerlis; Campo-Rivera, María Camila
    Esta investigación se realizó con el fin de analizar las barreras relacionadas de acceso a la atención de la Enfermedad de Chagas en el pueblo indígena Wiwa del municipio de San Juan del César, La Guajira. Metodología: enfoque cuantitativo, observacional descriptivo transversal, la población objeto es el pueblo indígena Wiwa ubicada en el municipio de San Juan del César, La Guajira, la cual es tomada del censo realizado por el DANE en el 2018 con tamaño de muestra de 365 calculado por el software estadístico EpiInfo 7.4, se realizó un análisis univariado. Resultado: la población total encuestada fue de 402 personas siendo este un muestreo no probabilístico, donde se encontró que el 65,2% no habla la lengua Damana, el 58,5% del material de techo de las viviendas es el zinc, el 47,8% del material de las paredes son de barro, 15,7% de la población no conocen el pito, el 95,8% consideran que la EC es un problema de salud pública, el 91,3% muestra facilidad para el traslado en caso de presentar síntomas, el 56% refieren que las visitas de seguimiento en las comunidades la realiza el equipo de salud cada año, asimismo, el 79,3% manifiestan no tener claridad o desconoce de la existencia del trasporte de Dusakawi IPSI en caso de presentar síntomas. Conclusiones: dentro de los factores de riesgo encontrado está el desconocimiento sobre los síntomas que provoca la EC, las fumigaciones no se realizan en el momento oportuno, se presenta desconocimiento de las personas sobre los síntomas que genera la EC, en términos de barreras para acceder a los servicios de salud, es fácil para las personas acceder a puestos de atención médica, no hay suficiente recurso humano en salud para brindar un atención efectiva, integral y continua en las comunidades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Determinantes de la Pérdida en el Seguimiento de Pacientes en Tratamiento Antituberculoso, Departamento del Cesar 2018-2022
    (Universidad de Santander, 2024-12-16) Avendaño-Acevedo, Ofelia Zenith; Cotes-Sprockel, Jockjan Javier; Torres -Pedrozo, Yulibeth; Vence-Daza, Niseth Mayerlis; Bustos-León, Gina Maureth
    Este trabajo tiene como objetivo describir los factores determinantes de la pérdida en el seguimiento de pacientes al tratamiento antituberculoso en el departamento del Cesar durante el periodo 2018-2022. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se recopilaron datos sociodemográficos y de riesgo de personas que abandonaron el tratamiento durante dicho periodo. Los datos fueron tabulados y analizados utilizando Microsoft Excel® 2007 y Epi-info 7.0. Resultados: El análisis de las variables demográficas y sociales de los pacientes notificados en el departamento del Cesar reveló que la mayor proporción de casos corresponde a personas de 27 a 59 años. Además, se observó que el 78.1% de los abandonos del tratamiento antituberculoso fueron en pacientes masculinos. En cuanto a la pertenencia étnica, el grupo "Otras/No Aplicable", que incluye a quienes no se identificaron como indígenas ni afrocolombianos, representó el 93% de los casos en 2022. En relación al régimen de afiliación, el régimen subsidiado fue el más representativo, con un 63% en 2021 y un 71% en 2022. Conclusiones: Esta investigación evidencia que el abandono del tratamiento está relacionado con variables sociodemográficas influenciadas por la crisis social en el departamento del Cesar. La pobreza y la limitada accesibilidad a servicios de salud son factores que generan un entorno de vulnerabilidad, incrementando el riesgo de abandono. Este estudio subraya la necesidad de adaptar las estrategias de retención a las características demográficas de los pacientes, en particular en poblaciones vulnerables como mayores de 60 años, hombres y grupos indígenas. Se sugiere que futuros estudios enfoquen sus intervenciones hacia un enfoque inclusivo y culturalmente sensible, garantizando así una alta tasa de retención entre los grupos demográficos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo