• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Villalba-Rey, Deicy"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Germinación de Leucaena leucocephala spp. Post Tratamiento Hidrotérmico e Impregnación con Sábila, Sembrada en Sustrato Orgánico e Inerte
    (Universidad de Santander, 2022-11-10) Carreño-Correa, Rubén Darío; Villalba-Rey, Deicy; Borges-Peña, Rafael Eduardo; Camperos-Reyes, Jhonatan Eduardo; Grupo de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad CIBAS
    Leucaena leucocephala es una forrajera con potencial en alimentación animal. Esta especie produce gran cantidad de semilla, sin embargo, presenta latencia, reduciendo la cantidad de semilla germinada y el número de plantas viables para trasplante. El sustrato de siembra, la implementación de técnicas de pregerminación y el uso de bioestimulantes son factores de interés en el proceso de germinación, por ello, la presente investigación implementó un experimento factorial 23 con el interés de establecer el efecto generado por el sustrato (orgánico convencional y espuma fenólica), la implementación o no de la técnica de pre-germinación hidrotermica y el uso o no de cristal de sábila A. vera con potencial enraizante sobre la germinación completa, brote hasta formación de nomófilas. Ante la no normalidad de la variable respuesta, se utilizaron el modelo logístico dicotómico y el análisis de supervivencia (tomando como variable respuesta la dupla tiempo de germinación y el evento germinó o no germinó) con los tres factores a evaluar como variables explicativas. Los resultados de estas técnicas concuerdan en establecer que la probabilidad de germinación de una semilla de L. leucocephala está asociada con la técnica de pre-germinación y el sustrato utilizado para la siembra, obteniendo los mejores resultados al someter la semilla a pre-germinación hidrotermica y sembrarla en sustrato orgánico convencional.
  • Publicación
    Restringido
    Asociación Entre Función Cognitiva y Fuerza Prensil: Un Análisis Transversal de la Población Urbana y Rural de la Tercera Cohorte PURE-Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-11-27) Durán-Osorno, Karen Margarita; Villalba-Rey, Deicy; Calderón-Ardila, Ariel; Martínez-Bello, Daniel Adyro; Chacin-Zambrano, Christian Andrei
    En el proceso natural del envejecimiento subyacen dificultades propias de la edad cronológica y metabólica, lo que conlleva a generación de patologías y con un detrimento físico y mental. Dentro de estas, se encuentran las que se relacionan con el déficit en la función cognitiva y la pérdida gradual del desempeño muscular global, lo que en su conjunto genera el deterioro de la salud y bienestar. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación de la función cognitiva con la fuerza prensil en la población urbana y rural de la tercera cohorte PURE-Colombia, ante la presencia de otras variables de interés. Se realizó un estudio con diseño transversal, analítico, retrospectivo de enfoque cuantitativo, con una muestra constituida por 668 individuos de 7 departamentos. Los datos corresponden a los resultados de la tercera visita mandatoria del Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano y Rural PURE-Colombia. La función cognitiva fue evaluada mediante la prueba de tamizaje Mini-Cog y la fuerza prensil mediante dinamometría manual. Se realizaron análisis exploratorios y finalmente un modelo de regresión logística multivariado. Dentro de los resultados se destaca que al aumentar la fuerza prensil 1 kilogramo, el riesgo de deterioro cognitivo disminuye un 3% al ser ajustado por presión sistólica, índice cintura cadera y nivel educativo en la muestra estudiada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparación de inductores de la ovulación en un programa de IATF con semen sexado en novillas Bos taurus x Bos indicus
    (2021-10-27) Toro-García, Diana Carolina; Vega-Borda, Diego Armando; Javier-Narváez, Héctor; Villalba-Rey, Deicy; Alvarado, Daniela; Cibas
    El objetivo del estudio fue comparar la eficiencia del cipionato de estradiol (ECP) ydel benzoato de estradiol (BE) como inductores de la ovulación en un programa deinseminación artificial a tiempo fijo (IATF) utilizando semen sexado en novillas Senepol xBrahman rojo. Todos los animales recibieron en el día 0 un dispositivo intravaginal deprogesterona (P4) de 0.5 g por ocho días + 2 mg BE. A las novillas del grupo 1 (n=177) seles aplicó 150 μg PGF2α + 150 UI eCG + 1 mg ECP y a las novillas del grupo 2 (n=177) 150UI eCG + 150 μg PGF2α y 24 h más tarde recibieron 1 mg BE. Las novillas fueron inseminadascon semen sexado 60 h pos-retiro del dispositivo de P4. Se determinó el diámetro delfolículo preovulatorio y las tasas de gestación por tipo de inductor de ovulación. Eldiámetro del folículo preovulatorio en las novillas tratadas con ECP (11.48 ± 2.88 mm) fueestadísticamente similar al de las tratadas con BE (10.81 ± 2.08 mm). Se encontró unamayor tasa de gestación (p=0.0069) en el grupo ECP (51.4 %) que en el grupo con BE(38.4%). Se concluye que el CEP en comparación con el BE como inductor de la ovulaciónen protocolos de IATF favorece el crecimiento del folículo preovulatorio y las tasas degestación.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo