Examinando por Autor "Villamizar-García, María Constanza"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Prevención de Caídas en el Paciente Adulto Hospitalizado en el Hospital Internacional de Colombia(Universidad de Santander, 2024-09-09) Estévez-Rojas, Juan Camilo; Flórez-García, Marlen Dayhanna; Mendoza-Porras, Luis Alfonso; Mora-Roa, Angie Milena; Robles-Güiza, Maria Del Pilar; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Villamizar-García, María ConstanzaLas caídas de pacientes intrahospitalarios tienen un gran impacto para ellos y los sistemas de salud, con serias implicaciones médicas, económicas y legales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2023), anualmente se presentan más de 37 millones de caídas de este tipo en el mundo, de las cuales más de 600 000 son mortales. En Colombia, según el Ministerio de Salud, representan el 32 % de los eventos de seguridad de los pacientes. Este es un gran desafío para las entidades sanitarias por la complejidad de cada unidad hospitalaria, por lo tanto, es fundamental encontrar estrategias eficaces, particularmente en el área de enfermería, para prevenirlos. El presente estudio, de enfoque cuantitativo, tipo corte transversal descriptivo para caracterizar las caídas, tiene como base las estadísticas del Programa de Seguridad del Paciente en el periodo enero de 2022 a junio de 2023, del Hospital Internacional de Colombia, de tercer nivel de complejidad, ubicado al oriente del país. El objetivo fue diseñar estrategias de prevención de caídas en el paciente adulto hospitalizado. En el periodo citado, en esta entidad se presentaron 101 caídas, y el análisis tuvo en cuenta, la edad, sexo, estado de salud previo y medicación, entre otros factores relevantes, lo que contribuye a diseñar e implementar medidas de prevención personalizadas y eficaces, a partir de un enfoque multifacético, basado en evidencia, y que incluye educación y modificación de patrones y del entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoHandgrip strength is associated with risk of falls in physically active older women(2022-05-13) VillamizarPita, Paula Camila; Angarita-Fonseca, Adriana; Dutra de Souza, Hugo Celso; Martínez-Rueda, Rosmary; Villamizar-García, María Constanza; Sanchez-Delgado, Juan Carlos; Fisioterapia IntegralThe authors of this study inquire about the association between handgrip strength (HGS) and the risk of falls in physically active older women. A cross-sectional study was conducted on 135 women between 50 and 90 years of age who were referred for the follow-up evaluations of HGS using dynamometry and the Tinetti scale to determine the risk of falls. The mean age was 68.8 ± 8.5 years. A total of 31.9% of women had a high risk of falls, and 55% reported five or more falls in the past six months. In addition, our results indicated that grip strength decreases as risk of falls increases (minimal risk = 42.8, 95% confidence interval [CI]: 39.8, 45.8; moderate risk = 31.3, 95% CI: 29.1, 33.5; high risk = 21.9, 95% CI: 19.3, 24.6). It should be considered that in physically active women aged over 50 years, the grip strength could be a predictor of falls and risk of falls. Evaluation of grip strength is a low-cost type of assessment that can be included as a part of physical tests.
- PublicaciónRestringidoSistemas Preventivos Basados en IA Para el Adulto Mayor: Un Análisis Bibliométrico Comparado(Universidad de Santander, 2025-02-21) Jurado-Salcedo, Alexandra Milena; Villamizar-García, María Constanza; Serrano-Mora, Sandra Milena; Galván-Canchila, Diana MarcelaEl envejecimiento de la población mundial presenta desafíos significativos en términos de salud y bienestar, especialmente para los adultos mayores que enfrentan problemas de movilidad. Con la misión académica realizada en la Universidad Politécnica de Valencia, se lograron explorar unas alternativas con el proyecto AI3cord del Instituto de Biomecánica - IBV (2024); en el cual se desarrollan modelos de inteligencia artificial que permiten evaluar en tiempo real el estado de salud de las personas mayores, detectar de forma temprana variaciones en los niveles de riesgo y/o deterioro, y así actuar para prevenir la progresión hacia situaciones agudas. A partir de esta experiencia de intercambio académico, este artículo realiza un análisis bibliográfico sobre la implementación de sistemas preventivos basados en Inteligencia Artificial (IA), un comparativo entre España y Colombia, que permite una exploración sobre un tema interesante por ser una estrategia prometedora, que aborda estas necesidades en la población objetivo. Dentro los principales hallazgos, se encontró que la ingeniería biomédica junto con la tecnología se ha vinculado en la atención al paciente, desarrollando software para la evaluación de riesgos ergonómicos y simuladores para la valoración en adultos mayores. En Colombia, solo se han realizado unos pequeños avances básicos que están en estudio, los cuales han sido desarrollados por universidades del sector privado como parte de proyectos de investigación, que implementan la tecnología y la inteligencia artificial para la intervención de pacientes adultos mayores y que han demostrado efectividad en los procesos de rehabilitación de esta población con mejores resultados.