• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Viloria-Barragán, Karina Paola"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización Sociodemográfica y Clínica de una Población Diagnosticada con Virus de Inmunodeficiencia Humana en el Cesar, entre 2019 – 2022
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Arévalo-Quintero, Ehilen Yolieth; Quintero-Solano, Yesnelis Patricia; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Baleta-Zuñiga, Bárbara José; Viloria-Barragán, Karina Paola; Ciencia UDES
    El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) debilita el sistema inmunitario el cual predispone a las personas a muchas infecciones y determinados tipos de cáncer. La fase más avanzada de la infección por el VIH es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que, en ausencia de tratamiento y en función de la persona, puede tardar muchos años en manifestarse. Este estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo tuvo como objetivo analizar las características sociodemográficas y clínicas de una población en el departamento del Cesar en el periodo del 2019 al 2022. Se analizó la base de datos notificados al Sivigila por la secretaria de salud departamental del Cesar con un total de población de 2093 personas. Se evidenció el promedio de edad de los sujetos que fue de 33,95 años (DS=13,074). El 64,3% eran hombres y un 78,4% eran heterosexuales, con un 93,2% de casos procedentes del departamento del Cesar. El 98,0% están vivos con estadio en VIH con un 92,2%, con Sida un 5,9% y muertos un 1,9% y con menores coinfecciones, pero más predominante la tuberculosis pulmonar con un 1,4%. El VIH afecta más a las poblaciones vulnerables, los estratos bajos y las personas con poco acceso a los servicios y educación en salud. La población masculina, heterosexuales con un régimen subsidiado y que pertenecen a un estrato 1: bajo - bajo fueron mayores casos con el virus presentando menores hospitalizaciones y coinfecciones.
  • Publicación
    Restringido
    Factores Sociodemográficos y Prevalencia Del Virus de Papiloma Humano en Universitarias de una Institución Privada de Educación Superior en la Ciudad de Valledupar en el Periodo B 2021
    (Universidad de Santander, 2022-12-06) Barrios-Mejia, Wilman Alejandro; Marulanda-Osorio, Karen Dahiana; Pimienta-Doval, Ruth Maria; De La Hoz-De La Hoz, Ibis Margarita; Viloria-Barragán, Karina Paola; Parody-Fernandez, Erika Maria
    El virus de papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial (80%), citado como un peligro potencial para contraer enfermedades como el cáncer de cuello uterino (CCU). El objetivo de este estudio fue determinar factores sociodemográficos y la prevalencia del virus de papiloma humano en universitarias en la ciudad de Valledupar en el periodo B 2021. Estudio no experimental, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, se realizó una encuesta a 96 mujeres universitarias mayores de 18 años la cual contenía preguntas relacionadas con factores sociodemográficos. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, se incluyeron resultados de test de VPH por la prueba molecular (Direct Flow CHIP). La edad con mayor porcentaje de participación fue de 19 años con 15.6% (n=15) y 20 años con 20.8% (n=20), el 91.7% (n=88) residían en área urbana, así mismo se identificó que el 42.7% (n=41) eran de estrato socioeconómico 2. El programa con mayor porcentaje fue bacteriología y laboratorio clínico con 34 participantes (35.4 %), y el de menor porcentaje fue ingeniería industrial con 4 participantes (4.2 %). El 67.7 % (n=65) de la población evaluada provenían de colegios públicos y solo un 32.3% (n=31) de colegios privados, el estado civil señala que de las 96 participantes el 81.3 % (n=78) eran solteras siendo éste el estado con mayor porcentaje de participación. La prevalencia de infección por VPH fue de 44.8%, de las cuales 43 (44.8%) obtuvieron resultados positivos y 53 (55.2%) resultados negativos. Se presentó mayor porcentaje de participación en edades de 19 y 20 años y un porcentaje elevado del estado civil soltera. Los datos obtenidos muestran una alta prevalencia del VPH, indicando un elevado grado de vulnerabilidad en las participantes para contraer infecciones u enfermedades por el virus.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Virus Linfotrópico Humano de Células T tipo 1 y 2 (HTLV 1/2) en Donantes de un Banco de Sangre del Departamento del Cesar Durante el Periodo 2017-2022
    (universidad de santander, 2023-05-29) Flórez - Hernández, Yunirys Yulieth; Maestre - Daza, Nicolle Michelle; Mosquera - Heredia, Mabely Juliana; Viloria-Barragán, Karina Paola; Barrios-Daza, Adela Carolina
    El virus linfotrópico de células T humano es un virus oncológico que pertenece a la familia Retrovirida, presenta tropismo por los linfocitos T CD8+, las personas infectadas permanecen asintomáticas. Existen algunas enfermedades que están relacionadas con el virus, las cuales son la paraparesia espástica tropical/mielopatía caracterizada por una lenta instauración que compromete principalmente los miembros inferiores y la neoplasia linfoproliferativa T más agresiva: La leucemia/linfoma de células T del adulto que se manifiesta con adenopatías, hepatoesplenomegalia. Se transmite en una forma libre de células, a través del contacto de célula a célula. Las vías de transmisión, han sido identificadas, la transmisión madre-hijo, la transmisión sexual y la transmisión parenteral. En el año 2022 la prevalencia total fue del 0,8% (7/907) para el virus linfotrópico humano (IC: 0,2-1,3%), siendo esta de 0.66% para el tipo 1 y de 0. 11% para el tipo 2 (11). El presente estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia del virus linfotrópico humano de células T tipo 1 y 2 (HTLV 1/2) en donantes en un banco de sangre en el departamento del Cesar en el periodo 2017-2022.La muestra estuvo representada por 33.753 donaciones de las cuales 78 resultaron reactivas mediante pruebas serológicas y 15 positivas con la prueba confirmatoria. Finalmente, este estudio demuestra que en la población que asistió al Banco de Sangre del departamento del Cesar en los periodos 2017 - 2020 es zona endémica de HTLV tipo 1 y 2, que afecta tanto a hombre como mujeres con mayor predominio en las edades entre 18 a 28 años.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo