• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Yáñez Sanjuán, María Camila"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de terapia ocupacional en una institución de educación superior, Cúcuta 2020
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-02) González Arenas, Claudia Valentina; Durán Flórez, Leidy Dayana; Yáñez Sanjuán, María Camila; Messier Riaño, Sandra Patricia
    El propósito de la investigación fue analizar la relación entre estilos de vida y las características sociodemográficas de los estudiantes universitarios del programa de Terapia Ocupacional de una institución de educación superior en Cúcuta, como instrumento se empleó la Encuesta EFREV. La metodología aborda un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, analítico y transversal y un muestreo estratificado proporcional, cuya población participante fue de 85 estudiantes. En los resultados, en lo referente a las características sociodemográficas, se evidenció que el 51% de los participantes en edades entre 16 y 20 años; el 93% mujeres; el 97% viven en el área urbana; en la seguridad social el 60% están afiliados al régimen contributivo y el estrato 3 fue el más relevante con un 43%. De esta manera, se logró evidenciar que los estratos bajos tienen mayor porcentaje de consumo de alimentos fritos y bebidas azucaradas, mientras que los estratos altos consumen más frutas y verduras; el consumo de tabaco se dio más en estratos altos, mientras que el consumo de alcohol no difiere entre los estratos socioeconómicos. El uso de bicicleta como medio de transporte fue mayor en los estudiantes de estrato alto, al igual que la actividad física vigorosa se da mayormente en hombres que mujeres; finalmente, se halló que un porcentaje considerable de estudiantes no han adoptado estilos de vida saludable. Por tanto, se recomienda crear campañas de concientización para mejorar los estilos de vida (alimentación saludable y niveles de actividad física) y que se realice acompañamiento liderados por los programas de salud para al control de peso, guía de alimentación, prescripción del ejercicio y acompañamiento para aquellos que consuman alcohol y/o tabaco.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo