• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Índice de masa corporal"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Health related quality of life and urinary incontinence in women with overweight and obesity in Bucaramanga, Colombia
    (2015-01-13) Carreño, Lina María; Angarita Fonseca, Adriana; Pinto, Alba Lucía; Delgado, Alejandra Nancy; García, Lina Marcela
    Objetivo: Determinar la asociación entre calidad de vida relacionada con salud (CVRS) e incontinencia urinaria (IU) en una población de mujeres con exceso de peso del área urbana de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal realizado entre marzo y mayo de 2012. La muestra estuvo conformada por 63 mujeres seleccionadas aleatoriamente, mediana de edad 46 años, con un mínimo de 18 y un máximo de 65 años, 76% con sobrepeso y 24% con obesidad. Se evalúo la CVRS con el SF-36 y el cuestionario de calidad de vida para mujeres con síntomas del tracto urinario bajo (ICIQ-FLUTSqol), la incontinencia urinaria se evaluó mediante la forma corta del cuestionario modular creado por el grupo Consulta Internacional sobre Incontinencia (ICIQ-IU Short Form). Resultados: La prevalencia de IU global fue de 39,7%, IU esfuerzo 28,6% e IU mixta 11,1%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las 8 dimensiones del SF-36 entre mujeres con y sin IU. La dimensión con menor puntaje en las mujeres con IU fue vitalidad (63,4). El puntaje de CVRS evaluado con el cuestionario ICIQ-FLUTSqol obtuvo una mediana de 27 con un mínimo de 20 y máximo 52. Conclusión: En mujeres con exceso de peso no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las 8 dimensiones de la CVRS al comparar las mujeres con y sin IU.
  • Publicación
    Restringido
    Niveles de actividad física y obesidad en niños de 11 y 12 años de una Institución Educativa de Cúcuta, 2019
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-02) Ruiz Guerrero, Marling Yusselly; Maldonado Torres, Marisel; Pérez Pita, Ludyn Marvelis; Carrascal Jácome, Gloria Cecilia; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    La actividad física es definida como cualquier movimiento corporal que exija gasto de energía mayor al basal. El sedentarismo aumenta el riesgo en los niños y niñas al encontrarse en obesidad y sobrepeso. Objetivo: Describir los niveles de actividad física y la prevalencia de obesidad en niños de 11 y 12 años en una institución educativa de Cúcuta, 2019. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y cohorte transversal. Con una muestra de 135 niños y niñas de una institución educativa. Para la obtención de la información se realizó la aplicación de una encuesta, registro de las medidas antropométricas y Cuestionario PAQ-C. El análisis y procesamiento se realizó con Microsoft Excel versión 2010, posteriormente se utilizó el programa SPSS. El 51,8% de los participantes fueron niños y el 48,2% niñas. El 48,2% tenían 11 años y el 51,80% tenían 12 años de edad. El 15,7% se encuentro en sobre peso y el 5,7% obesidad. Los niveles de actividad física indicaron en los niños y niñas de 11 años de edad, que un 53,8% son sedentarios y el 46,2% son activos; en los niños y niñas de 12 años de edad, el 58,6% son sedentarios y el 41,6% son activos. Discusión: El instrumento utilizado fue el Cuestionario (PAQ-C), el cual fue que permitió realizar un gran número de análisis de los datos relacionados con el nivel de actividad física en los niños y niñas. El desarrollo de la investigación permitió dar lugar a la comprobación de la hipótesis alterna planteada. Conclusión: Se logró evidenciar que a mayor obesidad menor es el nivel de actividad física en los niños y niñas entre 11 y 12 años. Por lo tanto, es importante iniciar acciones que promuevan la realización de actividad física, considerándose que la inactividad es una alerta que podría a largo plazo impactar la salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Polymorphism rs4998 of the ADRB3 gene and its relationship with the body mass index
    (2019-11-05) León, Francisco Javier; Pérez-Forero, Viviana Lucía; Hernandez-Mateus, Luisa Fernanda; Herrera-Celis, Javier Orlando; Gil-Zapata, Adriana María; Pico-Romero, Adriana Lucía; Cibas
    Introducción: Para el 2007 en Colombia se estimó que el 56% de la población adulta era obesa, condición que se considera un problema de salud pública con implicaciones en el desarrollo de enfermedad coronaria. Objetivo: Determinar la distribución de las frecuencias alélicas y genotípicas y la relación del polimorfismo rs4998 del gen ADRB3 con el índice de masa corporal en una población de docentes y administrativos. Materiales y Métodos: La extracción de ADN se llevó a cabo mediante un método comercial, para la amplificación de ADN se emplearon cebadores específicos no marcado con fluorocromos, los fragmentos obtenidos fueron purificados mediante las enzimas SAP y EXOSAP, finalmente se realizó minisecuenciación en el ABI PRISM 310 y posterior lectura de electroferogramas. El análisis de las variables sociode - mográficas se realizó mediante métodos univariados y métodos bivariados empleando pruebas de significancia como: test Chi2 de Pearson y test exacto de Fisher. Modelos logísticos fueron empleados para evaluar asociación. Resultados: Las frecuencias genotípicas encontradas fueron 0.96 GG, 0.014 CG y 0,020 CC. Las frecuencias alélicas fueron 0,027 C y 0,973 G. La muestra se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg con Chi2 = 81.153(1) (p = 0.000) y se calculó la estructura poblacional mediante la prueba Fst = 0,743. Discusión: Encontrar la población en equilibrio de HardyWeinberg indica que los individuos se están mezclando al azar. El coeficiente de endogamia o estadístico Fst, indica que la población presenta una alta estructura o diferenciación genética y existe fijación del alelo mutado G; esto podría obtener falsas asociaciones con la patología de interés. Conclusión: Las frecuencias obtenidas en este estudio no se ajustan a los modelos génicos propuestos para estudios de asociación; por lo tanto, se recomienda aumentar el tamaño de la muestra para futuras investigaciones o plantear estudios de casos y controles.
  • Publicación
    Restringido
    Vigilancia de los Niveles del Desarrollo en Menores de 0 a 40 Meses en un Hogar Infantil de Cúcuta, 2023 Cifuentes
    (Universidad de Santander, 2023-12-06) Cifuentes - Salcedo, Karen Nathaly; Escalante - Leal, Angie Paola; Guerrero - Moreno, Diego Fernando; Rodríguez - Peña, Alejandra del Mar; Álvarez - Rey, Nohora Elizabeth; Mojica - Cabeza, Leidy Johanna
    Analizar la relación entre las características sociodemográficas, las medidas antropométricas y los niveles de desarrollo de menores de 0 a 40 meses de un Hogar Infantil de Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se tomó una población de 102 niños y niñas de un Hogar Infantil, con edades comprendidas entre 0 a 40 meses y un muestreo no probabilístico por conveniencia de 66 menores. Resultados: En el presente estudio participaron menores con edades comprendidas entre 0 a 40 meses, donde, el 59,1% fueron niños y el 40,9% niñas; dentro del cual, el 39,4% de la población pertenecía a párvulos, el 33,3% a caminadores y el 27,3% a prejardín. En ellos, el 24,2% clasifico en riesgo de sobrepeso, el 4,5 presentó sobrepeso y un 7,6% riesgo de desnutrición aguda; además, un 13,6% presentó riesgo de desnutrición global y el 1,5% presentó desnutrición global. La prevalencia de problemas en el desarrollo en el grupo de estudio fue más representativa en el área de audición-lenguaje con un 27.3%, seguida por el área personal-social con el 15.2%; el otro 7.2% de los menores valorados evidenció sospecha de problema en el desarrollo para la para el área Motricidad Finoadaptativa y el 1.5% para área de Motricidad Gruesa. Conclusiones: Se determinó de manera general que existe relación inversa entre las medidas antropométricas de los menores y el desarrollo en las diferentes áreas evaluadas, pues, el área de Motricidad Gruesa obtuvo menor puntuación promedio en niños y niñas con riesgo de desnutrición aguda (46,6), mientras que, en el indicador peso para la edad, los niños y niñas con mayor riesgo de desnutrición global fueron en los que se evidenció menor rendimiento en las actividades relacionadas con las áreas de Motricidad Finoadaptativa (53,8) y Audición Lenguaje (39,3).
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo