• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Alimentación"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Desarrollo de una harina para la alimentacion humana a base de sacha inchi (PLUKENETIA VOLUBILIS) con microorganismos probióticos.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-23) Carrillo Prieto, Maria Patricia.; Florez Torres, Karla Michel.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.
    Sacha inchi (Plukenetia volubilis) is a plant native to the Amazon rainforest whose seeds are rich in oil (49%) and protein (33%), and have been part of the ancestral diet of many native groups in the region. Currently in Colombia, Sacha inchi is cultivated in the department of Putumayo and there are proposals for implementation in the Catatumbo Norte area of Santander. Objective: to develop a flour for human consumption based on Sacha inchi with probiotic microorganisms. Materials and Methods: an experimental study where 716.7 grams distributed in four treatments each in triplicate was taken to determine the viability before a food matrix, was structured in six phases, ranging from the analysis of the quality of the seeds to the bromatological and microbiological characterization of the formula made with residual cake flour from Sacha inchi. Results: an average was observed for each of the physical characteristics of the seed; length: 1,515 cm, thickness: 0.69 cm and 15 width: 1.3 cm; In the same way, the yield of the residual cake of the seed was highlighted, with a percentage of 52%, this cake showed in the microbiological analysis gradual results of moisture, protein, ash, fat, fiber, carbohydrates and caloric heat, in the same way it was possible to denote non-growth and the absence of microorganisms in the microbiological analysis performed.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estilos de vida saludables en Docentes de la Institución Educativa La Garita en el año 2018-B
    (Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-05-24) Casadiego Grimaldo, Ramón Humberto.; Cendales Montolla, Yonatan; Pinzón Vega, Erika Johanna; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    finally, according to the sociodemographic data, it can be reflected that there is a large presence of the male sex that represents 71% of our surveyed population and 29% of the female sex. The management of nutrition, it is shown that most teachers know about the subject treated in the research with preference in products rich in carbohydrates, fats, sugars and in a few portions as vegetables or low In fact, they know about the products that they are consuming, although they do not believe the revision of the calorie standards in the part of the label of the products implemented in the family basket is important, but in terms of health responsibility, it is observed that the majority of those involved have knowledge of the risks of lifestyles.
  • Publicación
    Restringido
    Evaluación de la efectividad de una dieta basada en proteína no convencional como alternativa para la Alimentación del Pterophyllum Scalare en etapa de Alevinaje.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-04) Moros Becerra, José Daniel.; Benavides Quintero, Daniela Alexandra.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.
    In 1975 Colombia was the third exporter of ornamental fish with approximately 12 million dollars per year, in 2012 Colombia descended to the 12th exporting country, one of the causes of this decline were high food costs, therefore proposed to create a food based on unconventional protein, to carry out an experimental study to determine the effect of the incorporation of biomass of Candida utilis and chachafruto flour as a protein source in the food elaborated for the feeding of angel fish (Pterophylum scalare) during the frying stage, in the methodology the kinetic behavior of Candida utilis was determined using powdered whey as a means for its production at laboratory scale, where the important variables were analyzed in a discontinuous fermentative process, monitored during 36 hours evaluating variables such as biomass concentration by direct count, in addition to the protein obtained, bromatological analysis was performed to formulate and manufacture an isolipidic, isoprotein, isomineral and isnoenergetic food. Three treatments were developed: Treatment 1 or control (0% Candida utilis and 0% Chachafruto), treatment 2 (5% Candida utilis and 15% Chachafruto) and treatment 3 (10% Candida utilis and 30% chachafruto), these treatments were supplied to 85 specimens corresponding to the fish Pterophyllum scalare, they were randomly distributed in 9 tanks with an average of 8 ± 1 individuals per repetition and they were provided the three treatments in triplicate, the efficiency of the food in weight gain and percentage of survival was valued. Results: There were significant differences (p<0.05) between treatment 3 and treatment 1 and 2 for TEC and GP. Conclusion: The effective non-conventional protein in a level of inclusion of 10% of Candida utilis and 30% of Chachafruto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hábitos Alimenticios y Estado Nutricional Asociados a la Salud Mental y Rendimiento Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Juyo-Mendoza, Julieth Paola; Montaño-Triana, Laiduth Andrea; Álvarez-Pimienta, Alejandra; Bustos-León, Gina Maureht; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Flórez-Pérez, Jhon Jairo
    Este estudio tuvo como objetivo Determinar la relación entre los hábitos alimenticios, estado nutricional, salud mental y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias médicas y de la salud de la Universidad de Santander, siendo este un estudio transversal, realizado con una muestra aleatoria 343 estudiantes distribuidos en los diferentes programas y semestres académicos, en los cuales aplicaron diferentes cuestionarios con el fin de evaluar si existe algún trastorno como ansiedad o depresión, identificar los malos hábitos alimenticios y el estado nutricional presente en cada estudiante, se tuvo en cuenta el tipo de análisis se pudo identificar diferentes características importantes en este estudio, siendo el 74% de la población de sexo femenino, el 92% no tiene hijos actualmente, el 42,9% financia sus estudios por medio de icetex, 40,4% en ocasiones dialoga con su docente en caso de desacuerdos, evidenciando también que un 25,9% se caracteriza por percibir un bajo nivel de autoeficacia, mostrando la variabilidad de frecuencia al consumir diferentes alimentos y bebidas como frutas, verduras, gaseosas, bebidas alcohólicas, entre otras, a su vez se encontró que las personas que tienen hijos presentan una probabilidad de 3,289 de presentar un mal estado nutricional, también se evidenció que el número de hijos tiene una probabilidad de 2,275 de presentar un mal estado nutricional y un 1,406 de presentar un bajo rendimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto del proyecto pedagógico transversal “promoción de estilos de vida saludable cambiamos nuestros malos hábitos por hábitos saludables” en EL INSTITUTO TÉCNICO LA GARITA DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, AÑO 2018B
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-20) Cárdenas Murillo, Diana Vianey.; Gamboa Parada, Maryury Daniela.; Rojas Bayona, Alba Daniela; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    El objetivo principal de la investigación fue “evaluar el impacto del proyecto pedagógico transversal “promoción de estilos de vida saludable cambiamos nuestros malos hábitos por hábitos saludables” en el Instituto Técnico La Garita del municipio de Los Patios, año 2018. Se logró determinar el estado actual del proyecto pedagógico transversal, asimismo, clasificar los hábitos relacionados con los estilos de vida saludable de los estudiantes de la institución y finalmente analizar el efecto que el desarrollo del proyecto ha tenido en el tiempo de su ejecución. La metodología adoptada fue bajo el enfoque mixto, con diseño no experimental de corte transversal descriptivo-documental. Se trabajó con una muestra de 160 estudiantes (grados sexto a once), dos profesorescoordinadores (líderes del proyecto pedagógico -primaria y secundaria-), el PEI y el documento del proyecto pedagógico transversal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica de Desempeño Nivel IV: La Actividad Psicomotora en los Adultos Mayores para la Inhibición del Déficit en el Desempeño de la Alimentación y Vestido
    (Universidad de Santander, 2024-06-11) Tarazona-Prada, Shrrin; Gelvez-Bareño, Diana Carolina; Lancheros-Maldonado, Marcy Jeannette
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar las necesidades ocupacionales de los adultos mayores que se encuentran dentro de la institución hogar de Nazareth: hermanas de la caridad; lo anterior con el fin de ocupacional tiene como objetivo mantener las habilidades y/o capacidades presentes en el adulto mayor, con la finalidad de obtener el mayor grado de independencia posible, teniendo en cuenta que se presentan cambios a nivel cognitivo, emocional y físico. Las intervenciones realizadas por terapeutas ocupacionales incluyen entrenamiento en actividades de la vida diaria como el cuidado personal y la alimentación; de igual manera se fomentan las relaciones interpersonales para la participación social, sin embargo, una de las ocupaciones más abarcadas es el ocio, lo anterior debido a que los adultos mayores cuentan con largas jornadas de tiempo libre, donde deben encontrar actividades placenteras o productivas en las cuales invertir su tiempo. El programa estará dirigido a los adultos mayores del hogar de Nazareth, donde participarán de manera directa en los procesos de intervención con Terapia Ocupacional en diferentes actividades, logrando impactar en el desempeño de las actividades de alimentación y vestido, favoreciendo la participación en dichas actividades, además de aportar al sentido de vida y mejorar la calidad de vida de los usuarios mientras se encuentran en la institución, ya que se favorecerán las habilidades motoras para responder a demandas del desempeño. Igualmente, se contribuye a la institución logrando apoyar en las actividades estructuradas dentro de la rutina de las personas mayores del hogar que permitan mostrar resultados que aportan a la mejora de la institución y de este modo aportar a la relación que se tiene con el programa de Terapia Ocupacional, permitiendo mantener campos para el desarrollo de prácticas formativas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Anemia por Deficiencia de Vitamina B12 en niños de 3-5 años en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Valledupar Durante el Periodo A2023
    (Universidad de Santander, 2023-12-18) Cárdenas-Trilleros, Eylim Sharet; Díaz-Arregocez, Dariana Carolina; Córdoba-Pacheco, Lorena Smith; Carrillo-Coronado, Eder
    La deficiencia de vitamina B12 es un problema de salud que puede afectar diversas funciones del organismo, especialmente en niños pequeños. Esta condición puede provocar anemia, disminuyendo la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, así como afectar el desarrollo neurológico, lo que puede repercutir en el crecimiento y en las capacidades cognitivas. Su origen puede estar relacionado con una alimentación insuficiente en fuentes de esta vitamina o con dificultades en su absorción intestinal. Para comprender mejor la magnitud de este problema en la población infantil, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia por deficiencia de vitamina B12 en niños de 3 a 5 años que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en Valledupar. Se utilizó un diseño metodológico descriptivo, transversal y prospectivo, permitiendo analizar la situación en un periodo determinado. El muestreo se realizó de manera no probabilística por conveniencia, eligiendo a los participantes según su disponibilidad y cumplimiento de los criterios de inclusión. La muestra final incluyó 57 niños dentro del rango de edad establecido. Tras el análisis de los datos, se determinó que la prevalencia de anemia por deficiencia de vitamina B12 en esta población fue del 1,75%, evidenciando la necesidad de medidas preventivas en este grupo etario.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo intrahospitalario de clasificación y alimentación enteral de pacientes hospitalizados en la clínica veterinaria CISVET, Bello – Antioquia
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Cañón Galeano, José Luis; Caballero Salcedo, Miguel-Angel
    La realización de un Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP) está basado en la atención que los pacientes hospitalizados requieren dependiendo de su estadio de salud en base a los resultados obtenidos al momento de la realización del Triage, es decir, cuando el paciente ingresó a una consulta médica. La atención que requiere el paciente hospitalizado se cataloga en cuatro estadios diferentes: Atención prioritaria, Atención intermedia, Atención básica, Atención elemental. Cada uno de los estadios de atención al paciente serán distinguidos por los cuatro principales colores usados en el Manchester Triage System en su respectivo orden: Rojo, Naranja, Amarillo, Verde. De esta manera el médico, auxiliar, pasante y/o practicante sabrá cuales de sus pacientes requieren un cuidado importante al momento de llegar al área de hospitalización gracias al SCP. Por otra parte, una correcta alimentación durante la estancia del paciente en hospitalización ayudará favorablemente en su proceso de recuperación es por ello que los alimentos que consuma deben ser los indicados para conllevar la enfermedad con la cual están cursando, del mismo modo a los pacientes que por algún motivo se les implantó un tubo de alimentación se les debe asegurar una correcta dilución del alimento para evitar que se genere algún tipo de obstrucción que conlleve al daño del mismo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones Sociales de la Alimentación en las Mujeres Lactantes Migrantes del Sector la Parada de Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-03-17) Botia-Reyes, Estefani Andrea; Echeverry-Mendez, Luisa Fernanda; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    El objetivo fue analizar las representaciones sociales de la alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la parada norte de Santander. Fue un estudio cualitativo, con diseño etnográfico y nivel descriptivo, con una muestra de 6 madres lactantes migrantes asistentes a EACANNA. En cuanto al estilo de alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la Parada, se encuentran fortalezas y debilidades que tienen que ver desde costumbres familiares de alimentación, hasta factores económicos, que influyen es la mala alimentación de la madre lactante y, por ende, en problemas nutricionales del bebé; por su parte, se observa en su mayoría un conocimiento asertivo de la importancia de la lactancia materna, y de la nutrición de la madre y del bebé, aunque las realidades sociales influyen en el consumo de alimentos no adecuados. Respecto a los elementos que inciden en las prácticas de la lactancia de las mujeres migrantes, se encuentra falta de conocimiento sobre los detalles de la práctica de la lactancia, especialmente en cuanto a los no beneficios de extender el tiempo, ya que sólo se hace por creación de vínculos afectivos; asimismo, se observan problemas económicos del entorno familiar causados por la falta de empleo y dependencia, lo cual es normal en las lactantes, además de la influencia de las costumbres familiares y la tenencia de otros hijos, como obstáculos en el manejo del tiempo para amamantar. Por su parte, se observan buenas experiencias previas en el proceso de lactancia con otros hijos, lo cual es favorable para la madre y el nuevo bebé. Se diseñó un recurso informativo de apoyo al fortalecimiento del proceso alimentario de las lactantes, en favor del desarrollo del niño, el cual consiste en una cartilla de conocimiento dirigido a las madres migrantes, como parte de las actividades de apoyo de la enfermera en cuanto a la lactancia materna, dando respuesta a las exigencias nacionales del Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020 para Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Valoración del patrón nutricional en estudiantes de la institución educativa la garita
    (Cúcuta: Universidad de Sántander, 2018, 2018-05-24) Gelvez Perez, Jordan Fabian.; Rodriguez Pabon, Monica Marcela.; Rodriguez Posada, Yeison Radheya.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    Eating habits and nutrition not only affect health in the present, but also determine the risk of contracting chronic food-related diseases in the future. Nutritional alterations are defined as the .relation between food intake and nutrient requirement, which constitutes a global and national 16 health problem finding nutritional alterations, the present study aimed to: determine through nursing assessment the Nutritional alterations in children from 6 to 13 years according to Marjory Gordon's patterns in order to promote strategies that favor healthy eating habits in the La Garita Educational Institution of the playgrounds, Materials and method: Research: field study which allows analyze the relationship of the different variables raised within the project in a given time Study Population: the study population was made up of 150 students from the first grades of primary to eighth of secondary school in the morning of the Educational Institution La Garita of the municipality of the courtyards Inclusion criteria ón: Students belonging to the Educational Institution, who were in the age range between 6 to 13 years, were taken into account for participation in the study, and to have acceptance with the parents' informed consent. Results: Of the 150 students surveyed in the age range of 6 to 13 years of age, 47 (31.33%) presented a nutritional alteration, resulting in 4 (8.5%) presenting severe malnutrition, 6 (12, 7%) moderate malnutrition, 32 (68%) overweight and 5 (10.6%) obesity, being overweight the most prevalent nutritional disorder in students of the Educational Institution La Garita in ages from 6 to 13 years, the Male gender was characterized with greater nutritional alterations.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo