• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Antibióticos"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimientos actitudes y prácticas de los adolescentes del grado decimo del colegio municipal del aeropuerto sobre las enfermedades de transmisión sexual a-2018
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-24) Marin Suarez, Anggie Vanessa.; Andrade Nieto, Jessica Carolina .; Angarita Espinosa, Diego Oswaldo.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    In the project carried out in adolescents of the tenth grade of the municipal school airport on sexually transmitted diseases, the problems that adolescents and youth face today in relation to their sexual and reproductive health are varied and complex. These include risky sexual behaviors, unwanted pregnancies and the acquisition of sexually transmitted infections (STIs), including HIV. In reality, adolescent women become infected with HIV at a rate twice that of adolescent men. In addition, sexual violence and exploitation, gender-based violence, lack of formal education and even sex education, inability to negotiate with sexual partners about sexual decisions and lack of access to reproductive health services combine to put young women in a special situation of high risk. The foregoing highlights the lack of informed knowledge and the low empowerment of these groups.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Detección de genes bacterianos como Biomarcadores moleculares asociados a la contaminación antropogénica de un cuerpo de agua superficial
    (Bucaramanga, Universidad de Santander, 2019, 2019-01-23) Cano Larrotta, Ana María José Candelaria; Valdivieso Quintero, Wilfredo
    La presencia del hombre ha favorecido la introducción de nuevos elementos como metales pesados y moléculas complejas que llegan a afectar a los organismos presentes que actúan como receptores permitiendo la transferencia de genes y/o la dismunicón de las poblaciones de los mismos. Estos efectos son ocasionados, en particular por los antibióticos que se han denominado contaminantes emergentes por su producción a gran escala, el uso indiscriminado por las personas y la falta de regulación de los mismos. Y a los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que se encuentran cada vez más en compuestos del cuidado personal. Esto junto con la falta de planes para la disposición de antibióticos caducados y de productos del cuidado personal, favorecen la introducción de estas moléculas a los acuíferos urbanos. Al existir diferentes moléculas en el medio acuático no llegan a conocerse todas mediante herramientas convencionales. Por lo tanto, con este estudio se busca una alternativa para poder conocer los contaminantes presentes en los sedimentos y en el agua asociados a la presión antropogénica, mediante el uso de biomarcadores moleculares no destructivos. Para la detección de los genes asociados a los contaminantes se seleccionaron 8 puntos a lo largo de un acuífero y se amplificaron mediante la RCP. Se observó que en los lugares de mayor presión antropogénica se detectan una mayor amplificación de genes asociados a antibióticos y HAP.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Actividad Antimicrobiana de Puntos Cuánticos de Carbono Derivados de los Subproductos del Fruto de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.)
    (Universidad de Santander, 2024-07-16) Serrano-Cordero, Stiven; Gómez-Jaimes, Franci Nathalie; Agualimpia-Valderrama, Bayron Enrique; Chacín Zambrano, Christian Andrei
    Introducción: Las enfermedades infecciosas son una amenaza constante para la salud humana, agravada por el fenómeno de resistencia microbiana a los antibióticos de uso clínico. Esta situación ha impulsado la búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos que puedan ser alternativos o complementarios a los tratamientos convencionales. Recientemente, nanomateriales como los puntos cuánticos de carbono (QDs) han sido propuestos en el tratamiento de enfermedades infecciosas ya que permiten la obtención de imágenes, uso como biomarcadores, detección e inhibición microbiana (bactericida) por sus propiedades ópticas, sus superficies químicas susceptibles a modificaciones y gran biocompatibilidad. Estos materiales pueden obtenerse de fuentes naturales de carbono como la biomasa residual de la actividad agroindustrial, como por ejemplo la cadena productiva de la sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), contribuyendo así a las distintas estrategias de manejo integral de residuos. Sacha inchi es una especie oleaginosa de interés económico en nuestro país cuya semilla rinde un aceite nutritivo de tipo exportación. Del proceso de beneficio de la planta, se generan como residuos las cápsulas del fruto y las testas de la semilla, cuya biomasa representa más del 30% en masa del fruto y constituye un material biológico aprovechable para la generación de materiales funcionales como los QDs. Objetivos: Obtener dos muestras de puntos cuánticos de carbono a partir de las cápsulas y testas del fruto de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) y determinar su actividad antimicrobiana contra microorganismos de interés clínico como E. coli y S. aureus. Materiales y Métodos: Las muestras de puntos cuánticos (QDs) a partir de las cápsulas y testas de sacha inchi, se sintetizaron en un reactor hidrotermal a una temperatura de 180 °C y una presión de 40 bar durante 2 h. Posteriormente, se realizó la caracterización de los nanomateriales mediante espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Ultravioleta-visible (UV-vis) y se evaluó su actividad antimicrobiana contra microorganismos de interés clínico como E. coli y S. aureus mediante el método de microplaca estipulado en el Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI). Resultados y Discusión: Se obtuvieron dos soluciones de QDs a partir de las cápsulas (QDs-C) y de las testas (QDs-T) del fruto de sacha inchi, ambas con emisión de fluorescencia de color azul. La caracterización química de los nanomateriales por UV-vis presentó bandas de absorción similares centradas en 350 y 340 nm para QDs-T y QDs-C, que denotan la presencia de compuestos con dobles enlaces y la presencia de heteroátomos. El espectro FTIR de los QDs mostró la presencia de grupos hidroxilo (-OH) propios de grupos ácidos(-COOH) y alcoholes (R-OH) o grupos amino (R-NH2), enlaces C-H y enlaces C=O. Para la actividad antimicrobiana, QDs-C y QDs-T presentaron una MIC de 1.25 mg/mL contra S. aureus. QDs-C a una concentración de 1.25 mg/mL inhibió el crecimiento de E. coli observándose valores de 0,4 en la absorbancia durante las primeras 20 horas, QDs-T no inhibieron a E. coli en ninguna de las concentraciones evaluadas y gentamicina presentó una MIC de 1.93x10-3 y 9.68x10-3 mg/mL para E. coli y S. aureus respectivamente. Conclusiones: en este trabajo de grado se obtuvieron puntos cuánticos a partir del tratamiento hidrotermal de la biomasa residual de las cápsulas (QDs-C) y testas (QDs-T) del fruto de sacha inchi, y se evaluó su potencial como agentes antimicrobianos contra microorganismos de interés clínico como S. aureus. y E. coli. De las dos soluciones de puntos cuánticos obtenidas, QDs-C y QDs-T presentaron una MIC de 1.25 mg/mL contra S. aureus. y solamente QDs-C inhibió el crecimiento de E. coli a una concentración de 1.25 mg/mL. Estos resultados permiten evidenciar el potencial de estos nanomateriales como posibles agentes antimicrobianos alternativos o complementarios a los agentes antimicrobianos convencionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la patogenicidad de Xenorhabdus spp. nativos en Colombia
    (2014-07) Guerra-Sierra, Beatriz Elena; Chacón, Julie Giovanna; Muñoz Flórez, Jaime Eduardo; Caicedo, Ana Milena
    Xenorhabdus and Photorhabdus bacteria are symbiotically associated with nematodes of the Steinernematidae and Heterorhabditidae families respectively. They are characterized by producing a complex of substances such as toxins, antibiotics and extracellular enzymes that kill insects. In order to select the most pathogenic nematodes and antibiotic production level, it was propose to evaluate the pathogenicity of 13 native isolates. Bacteria were isolated from infective juveniles (JIS) by direct macerated, cultured on selective media (NBTA and MacConkey) and described phenotypic and biochemically. The pathogenicity was evaluated on the last instar larvae of G. mellonella, using serial dilutions of the bacterial inoculum with a concentration of 104cel/ml. The mortality rate was registered at 12, 24 and 48 hours and the colony forming units (CFU) in NBTA agar in the same intervals of time. The data were analyzed by variance analysis and mean comparison by Duncan test. Biochemical and enzymatic tests were positive for the genus Xenorhabdus. The results showed that the isolates UNPX04, UNPX15 from agricultural soils of Florida -Risaralda and Llano Bajo- Valle del Cauca respectively, caused 100% of mortality at 12 and 24 hours in contrast with seven isolations that caused only 70% of mortality.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de moléculas naturales con potencial actividad antibacteriana, contra bacterias gram positivas, a través del análisis in silico de propiedades fisicoquímicas de dos librerías de compañías farmacéuticas
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-26) Cortez Gómez, Frank L.; Rondón Villarreal, Paola
    Antibiotic resistance is a threat to human health, with increasing reports of multiple resistant multidrug bacteria and few advances in research for more than 20 years (Kelley et al., 2011). In the search for a solution, molecules of natural origin can be a good alternative for the appearance of new antibiotics (Taylor, 2013). In addition, rational drug design allows the in silico analysis of molecules by computational tools, and this can increase the chances of identifying biologically effective compounds of natural origin against bacteria. Among these in silico tools, there are QSAR techniques that analyze the relationship between structure and biological activity, in models to predict the activity of a molecule (Cox et al., 2013, Soukup et al., 2016). On the other hand, the use of computational tools such as QSAR, also allows to calculate physicochemical kind, electrophysical properties, possible interactions, binding sites, drug-eligibility and toxicity, through the use of mathematical models and statistical tools that allow the analysis of a large amount of data (Shin et al., 2017; McPhillie et al., 2015; Cherkasov et al., 2014). Therefore, in this degree work, computational tools were used to establish design rules (in the absence of clear rules for this purpose) for molecules with antibacterial activity against gram-positive and drug-eligible bacteria, which were subsequently used to select natural molecules from the bookshop of the Interbioscreen company with potential antibacterial activity (https://www.ibscreen.com/natural-compounds). The use of these computational tools allowed to significantly reduce the space of possible molecules to be analyzed in future experimental tests, going from a set of 66,107 possible molecules to just a list of 257 candidate molecules.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil de Resistencia Antibiótica y Anti Fúngica en Caninos y Felinos de un Laboratorio Clínico Veterinario en la Ciudad de Valledupar Durante los Años 2021 al 2023
    (Universidad de Santander, 2024-12-13) Ceballos-Torres, Laura Camila; Téllez-Gutiérrez, Karen Margarita; Ortiz-Bedoya, Adriana Sirley; Penitente-Filho, Jurandy; Calderón-Cárdenas, Jessica; Morales-Parra, Gloria Inés; Herazo-Portillo, Angélica Beatriz
    El estudio evaluó la resistencia antibiótica y anti fúngica en caninos y felinos en un laboratorio clínico veterinario de Valledupar entre 2021 al 2023, destacando la creciente preocupación en la medicina veterinaria y su impacto en salud pública. Se aborda el problema de la resistencia antimicrobiana, vinculándolo al uso incorrecto de antibióticos, que promueve la adaptación y proliferación de bacterias resistentes. Se empleó un enfoque cuantitativo y retrospectivo, basado en una base de datos de cultivos y antibiogramas de 74 muestras de gatos y perros. Estos datos incluyen variantes como raza, especie y microorganismos aislados, analizados mediante tablas de frecuencia para evaluar los perfiles de resistencia de diferentes antibióticos. Los resultados muestran una alta resistencia a múltiples fármacos. En caninos, microorganismos como Staphylococcus aureus y Pseudomonas spp. presentaron resistencia a cefalosporinas entre un 50 % a un 100 % y fluoroquinolonas en un rango del 30 % al 70 %, mientras que en felinos se observó resistencia similar en cepas de Enterobacter aerogenes. Asimismo, los antifúngicos comunes como el fluconazol, también mostró resistencia del 100 %, lo que sugiere resistencia antimicrobiana local. Se resalta la necesidad urgente de implementar protocolos estrictos en el uso de antimicrobianos en la práctica veterinaria. El estudio recomienda mejorar el aseo de las mascotas (limpieza, baños, etc.), realizar pruebas de susceptibilidad antes de la administración de medicamentos y promover la educación sobre el uso responsable de antimicrobianos. Además, se propone la exploración de alternativas terapéuticas para ralentizar la propagación de la resistencia en el entorno veterinario.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo