Examinando por Materia "Athletes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los Deportistas de Powerlifting Paralímpico en la Ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-21) González-Ruiz, Valentina; Mondragón-Mendoza, Angie Paola; Ravelo-Gómez, Laura Ximena; Paredes-Prada, Erika; Gómez-López, Fredy Antonio; Vacca-Valencia,Anderson Steven; Corso-Amado, Camilo ErnestoObjetivo: Identificar las características sociodemográficas, antropométricas y clínicas en los deportistas Powerlifting Paralímpico de la Liga Santandereana de la ciudad de Bucaramanga. Metodología: Estudio de corte transversal con enfoque cuantitativo, donde fueron seleccionados seis deportistas de la Liga Santandereana de la ciudad de Bucaramanga, al iniciar la recolección de datos cada deportista debía firmar un consentimiento informado y se procedía a la caracterización sociodemográfica, antropométricas y clínicas, estos datos se digitaron por medio de la plataforma Google forms. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante precisar que el presente trabajo de investigación incluyó mediciones que se realizaron bajo la supervisión de los docentes. Resultados: En las características sociodemográficas realizadas a 6 personas se encontró mayor porcentaje en el sexo masculino. Área residencia Bucaramanga, estado civil soltero y tipo de discapacidad trauma raquimedular, Adicionalmente en las características antropométricas se evidencio mayor porcentaje en relación cintura cadera sin riesgo, porcentaje de grasa en hombres sobre promedio y en riesgo ** y en la mujer en riesgo**, (** en riesgo para enfermedad relacionada con sobrepeso y obesidad), en la toma de los pliegues cutáneos en el sexo femenino se encuentra una densidad corporal de 1.04 y en el sexo masculino 1.06, También se tuvo en cuenta los resultados de las pruebas semiológicas encontrando en algunos deportistas tendinitis del supraespinoso, pinzamiento del supraespinoso-Bursa subacromial. Conclusión: Se concluyó que en la descripción sociodemográfica fue más prevalente el género masculino entre la edad de 21 a 32 años. En cuanto a las características antropométricas presentan valores de sobrepeso y porcentaje de grasa alto en la única mujer, en las Características clínicas se evidencio mayor porcentaje en patologías musculo esqueléticas de miembro superior, lesiones como pinzamiento del músculo supraespinoso, tendinitis del supraespinoso y redondo menor.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la Variabilidad Biológica de la Creatinina Sérica con el Índice de Masa Corporal en los Estudiantes Deportistas de la Universidad de Santander Campus Cúcuta 2024(Universidad de Santander, 2024-12-04) Gelviz-Crispín, Ronald Antonio; Bonilla-Ortiz, Jesús David; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Carrero, Jhohana; Contreras-Rangel, Jael; Chía-Argote, Claudia RocióEl principal objetivo del documento ha sido evaluar la relación entre la variabilidad de la creatinina sérica y el índice de masa corporal (IMC) en estudiantes deportistas de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, en 2024, Estudio correlacional de campo. Se aplicó una encuesta para recopilar datos sociodemográficos, alimentación, tipo de deporte, intensidad y medidas antropométricas. Se realizaron dos tomas de muestra sanguínea para medir la creatinina antes y después de competencias, y un análisis de correlación estadística (Pearson o Spearman, según la normalidad de los datos) entre creatinina e IMC. La muestra incluyó 58 deportistas de fútbol, microfútbol, baloncesto, tenis y voleibol, de entre 17 y 24 años, con predominio masculino y de estrato socioeconómico medio. Los deportistas practican con alta frecuencia (3 a 5 veces por semana, sesiones de más de 60 minutos). No se halló una correlación significativa entre IMC y creatinina en los momentos evaluados. No se evidenció una relación entre el IMC y la creatinina sérica, sugiriendo que el índice de masa muscular podría influir más en las necesidades energéticas y en la producción de desechos celulares para la síntesis de ATP.
- PublicaciónAcceso abiertoSprint pattern analysis of professional female soccer players on artificial and natural turf(2021-01-01) Ariza Viviescas, Andres; Niño-Pinzón, Diana Marcela; Dutra de Souza, Hugo Celso; Esteban-Moreno, Juan Daniel; Benítez Medina, Diego; Sanchez Delgado, Juan Carlos; Fisioterapia IntegralIntroduction: There is few evidence that details the behavior of each spatiotemporal variable of the running pattern of femalesoccer players using different surfaces. Objective:To describe the spatiotemporal variables of the sprint pattern developed on naturaland artificial turf by professional female soccer players. Methods: A cross-sectional study was conducted on nineteen (n=19) professionalathletes with an average age of 22.3 years, who ́s sprint spatiotemporal variables were evaluated in a natural (Bermuda 419) and artificial(Star 2) playing field through an optical measurement system (Opto Gait, Italy). The analysis of the differences of the space and timevariables by turf was done with the Wilcoxon test for paired data and the differences in speed and acceleration by playing position wasdone using the Kruskal–Wallis test. The Spearman test was used to compare the correlation between speed, acceleration and anthropometricvariables. Finally, an alpha level of 5% was considered for the whole analysis. Results:On the natural turf, the speed and cadence of theplayers were higher; on the artificial turf, the energy, flight time, contact phase and step angle were higher (p<0.05). On the other hand,an indirect relationship was observed between speed, contact time, percentage and fat weight (p=0.01). Conclusion: Our results suggestthat the natural turf, Bermuda 419, allows for a faster sprinting patterns, characterized by lower energy use, flight time, contact phaseand step angle.