Examinando por Materia "Backyard"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Factores de Riesgo de Infecciones por Helmintos Gastrointestinales y Pulmonares en Criaderos de Cerdos Traspatios Ubicados en el Área Metropolitana de Bucaramanga(2020-06-03) Cáceres Tapia, Juan Pablo; Sanmiguel Jaimes, Víctor Francisco; Pinilla León, Juan Carlos; Florez Muñoz, Angel AlbertoLos porcinos son una especie predispuesta a contraer afecciones gastrointestinales de origen parasitario, esto no solamente va a repercutir en el animal sino que también se convierte en un riesgo potencial para la salud humana debido a la transmisión de enfermedades zoonóticas. Los cerdos criados en granjas traspatio son más susceptibles a desarrollar infecciones debido a las malas condiciones higiénicas que este tipo de explotación posee. En el departamento de Santander, Colombia el 87% de los porcinos se encuentran en granjas de este tipo, debido a ello se realizó una investigación en el área metropolitana de Bucaramanga, con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores de riesgos de helmintos gastrointestinales y pulmonares en producciones porcinas traspatio. Se evaluaron 279 muestras fecales obtenidas proporcionalmente de 32 granjas que se encuentran distribuidas en los 4 municipios. Para el estudio parasitológico las muestras se analizaron mediante las técnicas Centrifugación- flotación y MacMaster. Se registraron datos sobre edad, sexo, altura, tipo de alimentación y programa de desparasitación. El análisis estadístico se realizó mediante las pruebas de test Ji- cuadrado de Pearson, para establecer comparaciones entre variables y Odds Ratio para determinar factores de riesgo. Los resultados obtenidos indican una prevalencia general por granja del 71,8 y 22,9% a nivel individual. Los parásitos más frecuentes fueron, Ascaris suum, Strongylus ransomi, Trichuris. suis y el orden Strongylida. Se concluye que existe una prevalencia moderada de parásitos gastrointestinales en los municipios bajo estudio, lo que sugiere la posible transmisión de estos agentes en las poblaciones de cerdos.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Factores de Riesgo de Infecciones por Protozoarios Intestinales en Criaderos de Cerdos Traspatio Ubicados en el Área Metropolitana de Bucaramanga(2020-05-27) López Segura, Juan Carlos; Peña Alfonso, Michelle Alexandra; Pinilla León, Juan CarlosSe evaluó la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la transmisión de protozoarios intestinales en criaderos de cerdos traspatio del área metropolitana de Bucaramanga, mediante una investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, ya que estos sistemas de crianza en traspatio se asocian a un bajo nivel socio cultural y sanitario, presentando deficiencias higiénicas favorables para el desarrollo de enfermedades en esta especie, convirtiéndola en amenaza para la salud pública. Objetivo: Evaluar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a los protozoarios intestinales en criaderos de cerdos traspatio en el área metropolitana de Bucaramanga. Metodología: Para ello se realizó un diseño de muestreo estratificado aleatorio, tomando un total de 279 muestras fecales. Todas fueron enviadas al laboratorio para su procesamiento y posterior estudio parasitológico con técnicas de diagnóstico y técnicas coprológicas de centrifugación – flotación. Discusión: En Santander no se ha realizado estudios epidemiológicos sobre el tema investigado y por esta razón se desconoce la posible prevalencia de los protozoarios porcinos. Resultados: obtuvimos cinco géneros de protozoarios encontrados en el estudio, y la prevalencia de cada uno de ellos fue un 50,2 % para Eimeria sp., 1.8% para Cystoisospora suis, 52.7% para Balantidium coli, 33.7% para Entamoeba coli y 5,7% para Criptosporidium sp. Indicando que el género con mayor prevalencia en el área metropolitana de Bucaramanga es Balantidium coli. Conclusiones: Después de realizado el estudio de parasito en los cerdos de traspatio del área metropolitana de Bucaramanga, se obtuvo un alto grado de parásitos intestinales en dichos animales, debido al poco cuidado que se tienen en estos criaderos, a una alimentación no adecuada; no se tiene un veterinario que este pendiente de las vacunas y de las revisiones rutinarias que se deben implementar en estos criaderos, además de la poca higiene percibida en el sitio.