• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Bacterias Gram Negativas"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de Santander.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-28) Acosta Ovallos, Angy Karolina; Pardo Casas, Marithza
    La preservación microbiana construye un paso importante para asegurar el mantenimiento del gran potencial biotecnológico del genoma bacteriano. La correcta conservación microbiana deberá garantizar la preservación de cultivos axenicos, con altos porcentajes de viabilidad y estabilidad genética. Objetivo: Evaluar técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el cepario de la Universidad de Santander, mediante la evaluación de la eficiencia de los métodos de conservación (Glicerol al 30%, Leche descremada al 20%, Agua Estéril y papel de filtro) y determinando del porcentaje de viabilidad y pureza en un periodo de 3,6 y 12 meses en 14 cepas. Métodos: la población objeto de estudio estuvo constituida por 14 cepas microbianas, 8 de ellas bacterias y 6 cepas de Hongos Filamentosos sometidas a 3 métodos de conservación cada uno. Resultados: Los métodos de conservación evaluados mostraron resultados satisfactorios con alta tasa de supervivencia de 1,34 UFC/mL para bacterias Gram Negativas y 1,57 UFC/mL para bacterias Gram Positivas. Con esta condición de conservación obtuvimos 95,7% para Bacterias Gram Negativas y 98,3% para Bacterias Gram Positivas de recuperación de viabilidad a los 12 meses de conservación como resultado promedio. Cabe resaltar que este primer informe de conservación fue muy eficiente ya que los microorganismos se mantuvieron en todo el proceso. Conclusión: Se evaluaron métodos exitosos de conservación, para las cepas microbianas estudiadas, incluyendo los hongos filamentosos que lograron mantenerse con buena esporulación hasta el final. El metodo de Glicerol permitió una viabilidad del 99,2% en Glicerol al 30%, 98,5% en Leche descremada al 20% y 93,3% en Papel de filtro a los 12 meses de conservación.
  • Publicación
    Restringido
    Identificación de tipos de Bacterias Endosimbióticas en Amebas de vida libre aisladas en muestras de suelo del Municipio de TIBU, 2018.
    (Cucuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Sanchez Chona, Jonnathan.; Contreras Rangel, Jael.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.
    Las amebas de vida libre son microorganismos altamente patógenos que están distribuidos a nivel mundial, estos microorganismos son llamadas anfizoicas, ya que son capaces de vivir en el medio ambiente y actuar como parásitos en el ser humano, pertenecen al grupo de protozoos Rhizopodos del orden amoebida (Acanthamoeba) y del orden Schizopyrenida (Naegleria y Balamuthia), están distribuidos a nivel mundial en diversos reservorios como por ejemplo aguas de piscinas, pozos, estanques, ríos, el agua del aire, entre otros. Este grupo de protozoos produce diferentes patologías como meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) por el género Naegleria; encefalitis granulomatosa amebiana (EGA) por los géneros Acanthamoeba, Balamuthia y Sappinia; que son de relevancia clínica ya que pueden comprometer el sistema nervioso central; además, a Acanthamoeba y Balamuthia se les ha relacionado con lesiones oculares como queratitis y úlceras cornéales, así como lesiones primarias de la piel. Como objetivo se planteó Identificar la interacción que presentan las amebas de vía libre con bacterias endosimbióticas presentes en muestras de suelo del municipio Tibú Norte de Santander. para ello se realizó una serie de muestreo ( 3) en cinco sitios escogidos dentro del casca urbano del municipio, las muestras recolectadas se transportaron en medios estériles y fueron sembrados en agares ANN con E.coli inactivada.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo