Examinando por Materia "Biocontrol"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoBacillus subtilis Cepa Bacteriana con Actividad de Biocontrol Aplicada en Agricultura Sostenible: Una Revisión Sistemática(Univeridad de Santander, 2020-12-11) Gutiérrez-Coronado, Claudia Vanessa; Gutiérrez-Ramírez, Rosicela; Pedraza Claros, BertildaLos microorganismos han cumplido a lo largo de la historia un papel fundamental en la agricultura, por la capacidad de coadyuvar en la nutrición y fertilización del suelo que permiten el adecuado desarrollo de las plantas; bajo esta consideración actualmente se está implementando alternativas para combatir las enfermedades en cultivos mediante la aplicación de biocontrol con cepas como Bacillus subtillis. Objetivo: Este estudio se realizó con el objetivo de identificar investigaciones experimentales desarrolladas en los últimos diez años, que comprobaron la efectividad de la cepa Bacillus subtilis, como biocontrol en el campo de la agricultura. Método: La metodología consistió en hacer una revisión sistemática, siguiendo las directrices PRISMA. Los artículos de investigación fueron seleccionados de seis bases de datos como Scopus, Dialnet, Scielo, PubMed, Scient Direct y Nature; los artículos seleccionados después de un análisis inductivo y exhaustivo fueron clasificados en una planilla para revisión manual. Resultados: Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión en total fueron 48. Las matrices alimentarias y cultivares en donde se comprobó la efectividad de Bacillus subtillis correspondieron a: Papa, tomate, arroz, maíz, manzana, vid, chile, ajo, álamo, algodón, caña de azúcar, frijol mungo, lechuga, hortalizas, limón, maní, melocotones, itchi, melón, mora de castilla, pepino, pera, pimienta, plantas cítricas y romero. Conclusión: El Bacillus subtillis demostró tener un potencial de efecto biocontrol, inhibidor, protector y promotor del crecimiento saludable para las plantas y cultivos frente a patógenos como Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Colletotrichum gloeosporioides, Alternaria spp, Botrytis cinerea y Colletotrichum acutatum. Este potencial ha sido considerado por expertos como una alternativa que puede reemplazar el uso de controladores químicos en el sector de la agricultura, ha demostrado tener buena efectividad, no contaminante para el suelo, generando beneficios alternos a los cultivos y a los consumidores de los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoFungal Endophytes of Tahiti Lime (Citrus citrus × latifolia) and Their Potential for Control of Colletotrichum acutatum J. H. Simmonds Causing Anthracnose(2021-04-01) Muñoz-Guerrero, Jaider; Guerra-Sierra, Beatriz Elena; Alvarez, Javier C.; MicrobiotaColletotrichum acutatum is one of the causal agents of anthracnose in several crops, and of post-flowering fruit drop (PFD) in citrus and key lime anthracnose (KLA). The pathogen normally attacks flowers, causing lesions only in open flowers. Under very favorable conditions, however, it can also affect flower buds and small fruits, causing complete rotting of the fruit and a premature fall, resulting in major economic crop losses. We isolated endophytic fungi from Tahiti lime to evaluate its diversity, verify its antagonistic capacity against the phytopathogen Colletotrichum acutatum C-100 in dual tests, and evaluate the ability of various endophytic agents to control flowers with induced anthracnose. 138 fungal isolates were obtained from 486 fragments of branches, leaves, and fruit; from which 15 species were identified morphologically. A higher isolation frequency was found in branches and leaves, with a normal level of diversity compared to other citrus species. Of the 15 morphospecies, 5 were trialed against C. acutatum in antagonism tests, resulting in a finding of positive inhibition. 2 endophytic fungi from the antagonism tests demonstrated high inhibition of the phytopathogen, and were thus used in in vivo tests with Tahiti lime flowers, applied in a spore solution. Spore solutions of two molecularly identified species, Xylaria adscendens, and Trichoderma atroviride, reduced the lesions caused by the phytopathogen in these in vivo tests. The finding that these endophytes react antagonistically against C. acutatum may make them good candidates for further biological control research in an agroindustry that requires environmental sustainability.
- PublicaciónAcceso abiertoProducción de Sideróforos en Bacterias Aisladas de la Rizosfera del Cultivo de Persea americana en Chinácota, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-12-05) Girón-Navarro Keyla Adaia; Muñoz-Sánchez, Isabel Cristina; Rivera-Avellaneda, Liliana Valentina; Galvis-Serrano, Néstor Fabián; Parada-Jurado, Holver Smith; Peñaranda-Lizarazo, Elena María; DOLLYEl objetivo de esta investigación es establecer la producción de sideróforos en bacterias aisladas de la rizosfera del cultivo de Persea americana. La población del estudio consistió en rizobacterias presentes en el suelo rizosférico de un cultivo de P. americana ubicado en Chinácota, Norte de Santander. La muestra estuvo conformada por rizobacterias productoras de sideróforos aisladas de ocho muestras de suelo recolectadas mediante un muestreo no probabilístico por cuotas. Metodología: Las bacterias se aislaron en medios selectivos NFB y Ashby, y su capacidad para producir sideróforos se evaluó cualitativamente mediante medio CAS-agar. Además, se identificaron genes relacionados con la síntesis de sideróforos mediante PCR, diseñando cebadores específicos para compuestos como enterobactina y pseudobactina. Las especies bacterianas se caracterizaron molecular y bioquímicamente. Resultados: De las 505 colonias aisladas, 54 presentaron halos naranjas en CAS-agar, indicando actividad siderofórica. De estas, solo 24 mostraron la presencia de genes específicos en pruebas de PCR, confirmando la producción de sideróforos como pyoverdina y rhizobactina. Las bacterias identificadas incluyen Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae. Conclusiones: Se identificaron genes relacionados con la síntesis de enterobactina, pyoverdina, rhizobactina y pseudobactina, destacando su potencial como PGPRs. Los resultados sugieren la necesidad de investigaciones adicionales en genómica estructural y funcional para aprovechar estos microorganismos en biofertilización, biocontrol y biorremediación.