Examinando por Materia "Cambio Climático"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la viabilidad de aplicación de los seguros indexados para el sector agrícola en Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-03-17) Figueroa Torres, Leonardo; Luna González, EdgarEn la mayoría de los países en vías de desarrollo, el sector agropecuario tiene una alta incidencia económica a nivel agregado o bien a nivel de cohesión social de medianos y pequeños productores; en la mayor parte de los casos, la producción se realiza a cielo abierto y sin riego artificial, estando expuesta a eventos de variabilidad climática que afectan las cantidades producidas; No obstante, el nivel de cobertura frente a eventos de afectación climática tiende a ser bajo o nulo, siendo uno de los principales problemas de acceso, el alto costo de las primas de los seguros tradicionales, sobre todo a nivel de pequeños y medianos productores. De allí que, el objetivo de este trabajo es presentar una síntesis exploratoria de una innovación financiera reciente denominada coberturas basadas en índices o seguros paramétricos, a fin de evaluar su potencial aplicación y desarrollo; para ello se realizó la exploración bibliográfica y el revelamiento la experiencia internacional, definiendo características principales, ventajas y desventajas respecto al seguro tradicional; y a partir de dicha exploración, se analiza en el contexto local su viabilidad. El desarrollo de la investigación mostro que, Las coberturas basadas en índices constituyen una herramienta innovadora para la transferencia del riesgo climático por parte de los productores agrícolas; sin embargo, la fase de desarrollo de esta herramienta es compleja, siendo una de las principales dificultades la disponibilidad de información climática en el área de interés, así como la correcta vinculación de la misma con el evento de pérdida asegurado, su implementación requiere una adecuada complementación de conocimientos climatológicos, agronómicos y de viabilidad económica, convirtiendo a las coberturas basadas en índices en un campo de estudio necesariamente interdisciplinario. Así mismo, su viabilidad debe derivarse del diseño de modelos puestos a prueba, tanto en el diseño del índice y su potencial de ocurrencia (parámetros); así como en la potencial demanda de dichos instrumentos por parte del agricultor.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras, Países de América Latina, Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) Rozo-Fernández, Paula Andrea; Suarez-Sánchez, Juan Camilo; Eslava-Bueno, Flor Ángel; Almeida-Parra, Gloria; Pérez-Pérez, Sindy Mayerly; Lozano-López, Angela YicenyLa contabilidad es fundamental en el ámbito empresarial, sirviendo como un sistema de comunicación e información financiera. Las empresas deben adoptar marcos normativos que integren la responsabilidad social y ambiental para divulgar información financiera relacionada con la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental busca mejorar las condiciones laborales y la salud ecológica de la población trabajadora a través de acciones ambientales. Este enfoque es crucial para las organizaciones que buscan una gestión adecuada desde la perspectiva de la contabilidad social y ambiental, trascendiendo más allá de la calidad de los productos. La contabilidad de gestión ambiental es esencial para orientar las decisiones empresariales, evaluando estrategias que abordan los objetivos financieros y el impacto social y medioambiental. En América Latina, la contabilidad social y ambiental cobra mayor relevancia para abordar los desafíos socioambientales en la región. Las empresas, organizaciones y gobiernos reconocen la importancia de integrar consideraciones sociales y ambientales en sus prácticas contables para evaluar el impacto de sus actividades económicas. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de estándares uniformes y la necesidad de fortalecer la capacidad técnica y regulatoria para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. En este contexto, se analiza el marco legal de la contabilidad social y ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras para identificar similitudes, diferencias y prácticas óptimas tanto a nivel nacional como internacional. Esta exploración es fundamental para comprender el abordaje de aspectos sociales y medioambientales en el ámbito contable, especialmente en una era global enfocada en la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental, como herramienta esencial para la gestión empresarial y gubernamental, es crucial para promover la sostenibilidad en diferentes contextos socioeconómicos y políticos.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico y Proyección de la Agricultura y Ganadería Regenerativa en el Departamento de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-27) Rueda-Gutierrez, Juan José; Sánchez-Arciniegas, Pedro María; Vega-Borda, Diego Armando; Tapias-Rivera, Johanna; GICA (Grupo de investigación en ciencia agropecuarias)Los sistemas regenerativos son un modelo necesario a implementarse a nivel mundial, debido a diferentes problemas de cambio climático, maximizado por el mal uso de los recursos naturales, siendo la emisión de gases de efecto invernadero una situación en la que la agricultura y ganadería están involucrados, por lo cual, se debe buscar una solución, en aras de una nueva economía y el uso del suelo de manera sustentable, pensando a futuro, considerando que el alimento es fundamental para los humanos y para los animales como en las ganaderías. La agricultura y ganadería regenerativa se han estado implementando a nivel mundial, incluyendo a Colombia, país en el que estos sistemas ya hacen presencia en distintas regiones, buscando expandirse a todo el país. Ante estas circunstancias, es de importancia realizar estudios, por medio de revisiones bibliográficas que permitan diagnosticar e implementar la ganadería y agricultura regenerativa en Santander en busca de un desarrollo integral y aportar como parte de la solución al problema del cambio climático. En este trabajo se realiza un estudio sobre la agricultura y ganadería regenerativa en Santander, cuyo objetivo es elaborar un diagnóstico y proyección sobre los sistemas regenerativos en Santander. Este trabajo se llevó a cabo por medio de revisiones bibliográficas, haciendo uso de bibliotecas virtuales, artículos científicos de la web y actualizaciones publicadas acerca del cambio climático e implementaciones de los sistemas regenerativos a nivel mundial, regional y local. En Santander hay presencia de suelos sanos y suelos con grandes afectaciones, debido a prácticas agropecuarias, por lo que la implementación de los sistemas regenerativos debe ser pertinente, en algunos casos con implementación de manera periódica mientras hay una recuperación del suelo: en otros casos, puede ser una implementación más rápido debido a que se busca conservar un suelo sano y esta sería la mejor manera.