• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Canino"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Agresión de Caninos a Humanos Relacionados con la Falta de Aplicación del Bienestar Animal en la Comuna VI de Valledupar, Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-07-10) Arias-Palma, Samuel David; Pinzón-Angarita, Zully; Petro-Hernández, Víctor Gerardo; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Rueda-Garrido, Egberto
    Las agresiones de canino a humano por trastorno conductual es una causa que se encuentra de poco interés y se relaciona con enfermedades virales, sin embargo, este trabajo tiene como objetivo identificar la relación entre la agresión de caninos a humanos con la falta de aplicación de bienestar animal en la comuna VI en la ciudad de Valledupar donde conviven con caninos y posteriormente analizar los resultados para considerar de cumplimiento de las libertades, es decir, desde esa conducta para comprender por qué un animal se comporta de una manera determinada, y se orientó una ruta para demostrar la posibilidad de un canino presenta mordedura por trastorno conductual causado por la vulnerabilidad de alguna o todas las libertades de bienestar animal. Inicialmente, se analizo los casos reportados por agresión de canino a humano y posteriormente se realizó un total de 60 entrevistas realizadas en la comuna VI. Se obtuvo alta diferencia a considerar en el manejo que brindan los propietarios, además, se evidencio la vulnerabilidad de las libertades de bienestar animal, por otra parte, se estableció marcada evidencia de mordeduras en las entrevistas, es por ello, la necesidad de base de datos de Secretaría de Salud para conocer los reportes y posteriormente determinar un aumento de entrevistas en todas las Comunas de Valledupar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Utilidad Clínica del Marcador Dimetil Arginina Simétrica (SDMA) en Caninos con Enfermedad Renal Crónica Estadio I y que Asisten a Consulta a la Clínica Veterinaria Mascovet en la Ciudad de Cúcuta entre enero y junio del año 2022
    (Universidad de Santander, 2023-06-08) Duran-Ardila, Nathalia Marcela; Angarita-Sanchez, Asbleide Karina; Contreras, Alvaro andres; Cárdenas-Sierra, Denny Miley
    La enfermedad más frecuente para desarrollarse en caninos y felinos a nivel global es la renal crónica también conocida como (ERC), que tiene una prevalencia de entre el 0,5 – 1,5% y el 1-3% respectivamente en estas especies. Este estudio buscó identificar la utilidad clínica del marcador Dimetil Arginina Simétrica (SDMA) en caninos con enfermedad renal crónica estadio I que asisten a consulta a la clínica veterinaria Mascovet. Se realizó un estudio correlacional donde participaron consistió en 51 perros seleccionados por necesidad con posible ERC en estadio I. La determinación de las variables clínicas de interés se realizó mediante la aplicación del método consistente y una escala para medir el peso corporal (BW), índice de condición corporal (BCS) y muscular (MCS), teniendo en cuanta la práctica que se requiera. Se realizó la prueba ANOVA para la comparación de más de dos grupos y en caso de distribución no normal, se utilizó la prueba H de Kruskal Wallis. Se pudo identificar que las hembras son las que tienen mayor probabilidad de enfermedad renal crónica, ya que, del total de caninos analizados, el 20% clasificó como probable enfermedad renal crónica, por lo cual Existe una correlación directa entre la talla y el biomarcador SDMA (r = 0.254), lo cual señala que, a mayor talla del canino, valores SDMA más elevados, aunque dicha correlación fue débil (p = 0.572). Solo logró dar como resultados a dos caninos que tenían altas probabilidades de tener ERC, lo que es una detección correcta del biomarcador, sin embargo, los niveles generados en los demás caninos los clasificaba en niveles normales, esto indica que el biomarcador SDMA es mejor al identificar posibles casos futuros en animales ya que logro detectar pequeños porcentajes de disfuncionalidad en los riñones.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Babesiosis canina: reporte de caso clínico
    (Universidad de Córdoba (Colombia), 2019) Florez-Muñoz, Angel Alberto; Bolás-Fernández, Francisco; Pinilla-León, Juan Carlos
    Los hemoparásitos generan enfermedades en mascotas y otros animales domésticos; sin embargo, su verdadero impacto no ha sido estudiado suficientemente en Colombia. La babesiosis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito del género Babesia, el cuál es transmitido por garrapatas y es de importancia mundial. El objetivo del presente artículo es reportar los hallazgos clínicos observados en un paciente canino con signos sospechosos de babesiosis. Se realizo el reporte de un paciente canino que ingreso a la Clínica Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES). Al examen clínico presento inapetencia, depresión, letargia y mucosas pálidas. Para el diagnóstico se realizó un frotis sanguíneo teñido con hemacolor y un cuadro hemático. En el extendido sanguíneo se observaron microorganismos en el interior de los glóbulos rojos compatibles con Babesia spp y los resultados del cuadro hemático evidenciaron anemia, leucopenia y trombocitopenia. Se concluye que los hallazgos clínicos observados en el paciente coinciden con lo señalado en la literatura.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Insuficiencia Renal Crónica en caninos: reporte de caso clínico
    (Universidad de Córdiva (Colombia), 2018-01) Pinilla-León, Juan Carlos; Florez-Muñoz, Ángel Alberto; Da Silva-Borges, Natalia
    Se describe el caso de un perro Pastor Alemán, con 8 años de edad, que ingresa a la consulta externa presentando vómitos frecuentes, hematemesis, anúrico y abdomen defensivo. Al examen físico presenta mucosa conjuntival congestionada, úlceras orales, olor amoniacal, deprimido, dolor intenso a la palpación del hipogastrio y flanco izquierdo. Se solicitó la realización de hematología completa, química sanguínea, test para Ehrlichia sp. y Anaplasma sp., además de estudio de imágenes en cavidad abdominal. Los resultados obtenidos mostraron una anemia ligera, trombocitopenia, nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) y creatinina elevados, y proteinuria significativa. El estudio de imágenes no mostró evidencia de patologías digestivas. De acuerdo a los signos clínicos y exámenes complementarios se concluyó que el paciente mostró un cuadro severo de insuficiencia renal crónica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo Intrahospitalario de Manejo Bioseguro de Pacientes Cachorros Caninos con Enfermedades Virales en el Centro Veterinario Fauna, Bucaramanga - Santander
    (2021-11-29) Rojas-Díaz, Ricardo Andrés; Pallares-Mazzeo, Luis Miguel; Rocha-Muñoz, Linda P.
    En los centros de atención médica veterinaria, es muy común encontrar casos de enfermedades virales que pueden llegar a presentar los ejemplares caninos, entre las cuales podemos encontrar el coronavirus, parvovirus, rabia, distemper, que poseen una alta probabilidad de contagio y mortalidad. La población más vulnerable a este tipo de patologías son los cachorros en sus primeros meses de edad debido a que aún no cuentan con su plan de vacunas, por ende, su sistema inmunológico no está completamente desarrollado. La prevención y el control de las enfermedades virales en los caninos deben ser prioridad máxima en todos los establecimientos veterinarios. Estas actividades aportan beneficios considerables para la salud pública y el bienestar animal de todos los pacientes que ingresan al lugar de atención por cualquier motivo. Debido a esto, es importante la eficacia de las políticas de prevención para minimizar la probabilidad de contagios dentro del hospital cuando haya presencia de un paciente sospechoso o diagnosticado con alguna enfermedad viral. En Bucaramanga, debido a la alta población de perros callejeros que se encuentran en la ciudad es muy común que se presenten este tipo de enfermedades en los cachorros, en consecuencia, hay una alta probabilidad de casos en la ciudad, especialmente en el Centro Veterinario Fauna, donde es frecuente la atención de estos. La clínica presenta un área de atención de pacientes infecciosos, pero carece de un protocolo de manejo bioseguro de estos, lo cual hace que sea alto el riesgo de infección del virus intrahospitalariamente. Por consiguiente, este proyecto tiene como objetivo principal, presentar un protocolo de manejo bioseguro que permita a la institución minimizar la probabilidad de contagio, en cachorros de menos de un año de edad, con cualquiera de las patologías antes mencionadas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo