Examinando por Materia "Caprinos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de fasciolosis ovina y caprina en el norte del Cesar y sur de La Guajira(2018-03) Sierra, Carlos A.; Portillo, Jenny A.; Tafur, Gabriel A.; Martínez Rodríguez, Lorena CFascioliasis is an important disease caused by the parasite Fasciola hepatica, which usually attacks production animals, especially domestic ruminants and occasionally humans, which is why it is of great importance in public health. Commonly described in temperate and humid regions, the indiscriminate transport of animals has allowed this trematode to settle and complete the biological cycle in regions of the dry tropics, such as north of Cesar and south of La Guajira of Colombia. Objective: to identify the incidence of fasciolosis in sheep and goats. Methods: 1039 sheep and goats without discrimination of sex or age of ten municipalities of the two departments randomly were selected. Samples of fecal material were collected rectal by (approximately 100 gr for parasitological diagnosis) using the Dennis technique from samples collected in August 2015 to May 2016. The recovered eggs were analyzed morphologically through light microscopy (increases of 10 x and 40 x). Results: for the total of the analyzed population of 1039 animals of the two species, 150 were positive (14.43%), a total of 27 in goats (18%): 26 females and 1 male; 123 in sheep (82%), 111 females and 12 males. Conclusions: this study demonstrates the importance of fasciolosis in ovine-caprine livestock of north Cesar and south of La Guajira to will take control measures in sanitary inspection processes due to their impact on public health.
- PublicaciónAcceso abiertoParasitosis Gastrointestinales en Pequeños Rumiantes en Colombia (2012-2023): Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2024-06-14) Gamarra-Rocha, Yisela Yasmin; Montero-Acosta, Shirly; Yanes-Romero, Milsy Loren; Córdoba-Pacheco, Lorena Smith; Melo-Rios, Aslenis Emidia; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Bacteriología y laboratorio clínico, Grupo de investigación CienciaUDES, semillero de investigación en SaludLa parasitosis intestinal es una infección producida por nematodos, protozoario o cestodo, parásitos que crecen en el intestino de los pequeños rumiantes como el ganado caprino y ovino, esta infección puede tener grandes afectaciones en la salud del animal a tal punto de poder causarle la muerte, es por ello que surge la necesidad de desarrollar el presente estudio que tiene por objetivo analizar la prevalencia de parasitismo gastrointestinal y sus factores asociados en pequeños rumiantes de Colombia, basado en publicaciones realizadas en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2023. Esta investigación es realizada bajo la metodología de revisión bibliográfica, en donde se consultaron 1741 artículos de bases de datos, fueron analizados y se aplicó el protocolo de exclusión para identificar los artículos que tuvieran mayor relación y relevancia con el tema, para lo cual se tomaron como criterios de inclusión los términos: prevalencia, parásitos gastrointestinales, Colombia, 2012-2023, ovinos y caprinos; arrojando así un total de 38 artículos analizados. Como resultado, se obtuvo que los parásitos con mayor prevalencia en los pequeños rumiantes son Haemonchus contortus (6,3%), Oesophagostomum spp. (3,8%), Trichostrongylus spp. (5,9%), Ostertagia spp. (3,9%), así como en Eimeria spp. (6,1%), Moniezia spp. (3,68%), Trichuris spp. (4,70%), Strongyloides spp. (2,9%), y Fasciola hepática (8,00%), esto puede deberse a una serie de factores interrelacionados, incluidas condiciones climáticas favorables, prácticas de manejo inadecuadas, resistencia a antihelmínticos, inmunidad del huésped, manejo sanitario deficiente, la edad y estado fisiológico de los animales, todo ello con variación de acuerdo a la familia parasitaria detectada. Como parte de esta revisión se destaca la importancia de implementar estrategias de control parasitario efectivas y estas puedan adaptarse a las condiciones locales para disminuir el impacto negativo de la parasitosis gastrointestinal en la salud y producción de pequeños rumiantes en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Leptospirosis en Ovinos y Caprinos, en el Norte del Cesar y el Sur de la Guajira, del Año 2018(2023-07-13) Córdoba-Pérez, Lennon Armando; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Petro-Hernández, Víctor; Chala-Rosado, DianaLa leptospirosis es una enfermedad zoonótica a nivel global, que genera importantes pérdidas económicas en Colombia en sectores como la ovinocultura y la caprinocultura. La cercanía entre los departamentos del norte del Cesar y del sur de la Guajira, hace necesario conocer la prevalencia de la leptospira en ovejas y cabras. El presente estudio se realizó dentro del proyecto sanitario del Ministerio de Agricultura liderado por el laboratorio Empresa Colombiana De Productos Veterinarios S.A. (VECOL), durante el 2018, en ovinos y caprinos en el sur de la Guajira (municipios: Villanueva, Molino, San juan, Distracción y Fonseca) y norte de Cesar (municipios: La paz, San Diego y Valledupar). En total se analizaron 40 predios en el sur de la Guajira (9) y norte del Cesar (31), con un total 1039 animales entre ovinos y caprinos a los que se les realizó la prueba (MAT) micro aglutinación con antígenos vivos para 13 serovares de leptospira (L. autumnalis, L. bataviae, L. canicola, L. cynopteri, L. grippotyphosa, L. hardio prajitno, L. tarassovi, L. pomona, L. bratislava, L. copenhageni, L. mini, L. shermani y l. celledoni). La prevalencia total fue de 14,63% (145); frecuencias de resultados positivos fueron similares entre las especies (p = 0,7252). No fue observada asociación significativa entre la frecuencia de leptospirosis y el sexo de los animales (p = 0,7457) y en propiedades con acueductos fue de 14,81% y sin acueducto fue de 13,61% (p= 0,6132). La implementación de estrategias sanitarias para prevenir y controlar la leptospirosis en Colombia, deben ser de tipo regional. Córdoba Pérez, L. (2023). Prevalencia de leptospirosis en ovinos y caprinos, al norte del Cesar y el sur de La Guajira, del año 2018 [Tesis de pregrado]. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Mycoplasma agalactiae y Toxoplasma gondii en caprinos y ovinos de los municipios del sur de La Guajira y norte del Cesar, Colombia(2021-08-24) Domínguez-Amorocho, Omar; Diaz, Wilson; Julio Cesar, Tobón; Ortíz, Diego; Vásquez de Díaz, María Cristina; CliniUDESEl estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Toxoplasma gondii y Mycoplasma agalactiae en ovinos y caprinos del sur de La Guajira y norte del Cesar como parte del establecimiento de un perfil serológico de estas especies animales en la región colombiana. Las muestras de suero (n=1039) fueron analizadas con kits comerciales de ELISA específicos para estos dos patógenos. La prevalencia global encontrada en la región fue del 25.1 y 18.3% para T. gondii y de 0.12 y 0.8% para M. agalactiae, en ovinos y caprinos, respectivamente. Muestras positivas a T. gondii fueron más frecuentes en hembras que en machos. Asimismo, todas las muestras positivas a M. agalactiae fueron determinadas en hembras.