• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Childhood"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Constructores de Paz en las Aulas de primaria de las Instituciones Educativas Jose Eugenio Martínez sede C.D.V de Valledupar 2023 A
    (Universidad de Santander, 0015-05-23) Chinchia-Herrera, Klaritza Maria; Daza-Martinez, Monica Patricia; Quintero-Ruiz, Leonardo David; Perez-Garcia, Daniel Esteban; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Sierra-Medina, Luis Mateo; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la Cátedra de Paz en los estudiantes del grado 502 de la Institución Educativa Jose Eugenio Martínez, sede C.D.V de Valledupar, Cesar, Colombia. Se plantea como pregunta principal cómo contribuir a dicho fortalecimiento y si se está implementando de manera efectiva en las instituciones educativas de Valledupar. El objetivo fue identificar el conocimiento sobre la Cátedra de Paz, el fomento de una cultura de paz en la institución, y construcción de la paz mediante actividades lúdicas en las aulas. Finalmente, se logró la práctica de los conocimientos adquiridos, para el diseño de metodologías que faciliten la enseñanza del tema y proposición de soluciones para la resolución pacífica de conflictos. Con estas estrategias, se pretende que los estudiantes se conviertan en constructores activos de paz, aplicando lo aprendido en su entorno escolar y contribuyendo a mejorar la convivencia en su comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) desde el Rol Comunitario de la Enfermería en el Barrio San Remo, Municipio Los Patios, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2022-06-09) Ortiz - Cárdenas, Karla Briggyt; Contreras - Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Moreno - Sánchez, Jenni Magaly; Velasco - Moreno, Wilmer Argenis
    El objetivo es generar acciones desde el rol comunitario de la enfermería, que permitan mitigar la prevalencia de las enfermedades de la infancia en la comunidad del Barrio San Remo, municipio Los Patios, Norte de Santander. Fue un estudio cuantitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, realizado sobre una población general de 67 familias del Barrio San Remo, se extrajo una muestra intencional de 18 familias con niños entre los 0 y 6 años, que quisieron participar voluntariamente en el estudio. Como técnica de recolección la encuesta, con base en un cuestionario de 6 preguntas de múltiples opciones, dicotómicas y de escalamiento Likert, diseñado bajo los criterios de la Guía de la Estrategia AIEPI establecida por la OPS (1) y especificada por Padilla, Amador y Puello (12). Como resultado, se obtuvo que, las enfermedades de mayor prevalencia son las respiratorias, seguidas de problemas de alimentación por la escasa ingesta alimentaria de los niños. Se identificaron las prácticas clave aplicadas por las familias para la prevención y/o tratamiento de las enfermedades prevalentes de la infancia, encontrándose que, en su mayoría, se incumple los elementos de la Estrategia AIEPI, teniéndose como factor clave, la desconfianza de la comunidad en el sistema de salud. En cuanto a las acciones de enfermería para el fortalecimiento de la prevención y tratamiento de las enfermedades prevalentes de la infancia bajo la estrategia AIEPI, en la comunidad contexto de estudio, se identificaron acciones directas del ejercicio profesional del enfermero desde su entorno laboral, incluso personal-comunitario, como acciones que debe llevar el Estado colombiano para el fortalecimiento del impacto percibido y real de esta estrategia. Se concluye que el barrio contexto de estudio es una comunidad con importante incidencia de estas enfermedades, pero que ha demostrado tener capacidades mínimas para su atención, tratando de optar por la atención profesional de la salud, lo cual es el centro de la estrategia AIEPI, minimizando el riesgo de morbilidad persistente y mortalidad infantil.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Significados que las Niñas y los Niños de Primera Infancia Atribuyen al Castigo Físico en Relación a sus Subjetividades Políticas
    (Universidad de Santander, 2024-07-23) Ardila-Herrera, Sindi Yurley; Jiménez-Giraldo, Natalia; Ospina-Ramírez, David Arturo; Serrano-Mora, Sandra Milena; Pino-Rúa, Yolanda Astrid; Perspectivas Políticas, Éticas y Morales de la Niñez y la Juventud
    El estudio, enmarcado en la línea de Socialización Política y Construcción de Subjetividades y en la Maestría de Primera Infancia Educación y Desarrollo en convenio con el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y la Universidad de Santander, desde un enfoque cualitativo hermenéutico ontológico político, tuvo como objetivo principal comprender los significados que niñas y niños de primera infancia, atribuyeron al castigo físico a partir de sus discursos y producciones. Entre los hallazgos, se destacó que las niñas y los niños personificaron el castigo físico, representándolo como “castigo emociones” vinculado a la emoción del enojo y la tristeza y “castigo madre” como figura de autoridad castigadora. También describieron los símbolos culturales asociados al castigo físico como la correa y la chancla, junto con algunas manifestaciones de justificación del mismo. Además, se evidenciaron señales de resistencias y posicionamientos por parte de las niñas y los niños, quienes apostaron por evidenciar alternativas distintas al castigo físico. Desde un compromiso ético y político, se invitó a los diversos actores desde los hallazgos de la investigación a continuar con iniciativas que promuevan la expresión de significados y sentires de las niñas y los niños, así como a proteger y respetar su integridad. Fue fundamental cuestionar el castigo físico, como una práctica asociada con la educación y crianza infantil, y fomentar la participación activa de las niñas y los niños para proponer acciones que posibiliten nuevos relacionamientos con el otro adulto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sistematización de una experiencia en Educación Inicial bajo el modelo biopsicosociolaboral de la Fundación Mujer y Hogar en la población Wayuú de la ranchería La Playa de la Alta Guajira colombiana 2016- 2018
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-27) Buitrago Bohórquez, Ines Mireya; Camargo Abello, Marina; Serrano Mora, Sandra-Milena; Gutiérrez Zehr, Johana
    Esta investigación expone la sistematización de una experiencia etnoeducativa y pedagógica con enfoque cualitativo de un programa comunitario denominado Suwuinse Aijirawua (Manantial de Amor) ejecutado en Ranchería la Playa – Alta Guajira que estructuró un programa de educación inicial para formar niños de cero a seis años y sus familias. El programa fue estructurado para el desarrollo humano a nivel individual y colectivo bajo el enfoque de la Fundación Mujer y Hogar, con el fin de mejorar su calidad de vida en el marco de la atención integral contextualizada a la cultura de la comunidad. La experiencia se contempló en dos años, bajo dos momentos metodológicos: 1) Descripción de la comunidad y documentación de la experiencia, 2) observación de campo y percepción de padres de familia, niños y niñas, por medio de dos estrategias: Talleres y Entrevistas. En los resultados de la sistematización se concluye que los participantes han incorporado en sus dinámicas cotidianas los principales componentes que constituyen el modelo biopsicosociolaboral, sin que esto implique desconocer sus propias prácticas y significados culturales, Los participantes reconocen que se ha aportado al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias, en especial en el cuidado y atención de los niños y niñas, a partir del acceso al agua potable, luz y buena alimentación, al desarrollo de competencias y habilidades sociales, las cuales han permitido que la comunidad incremente no solo sus conocimientos en hábitos higiénicos, aprenda el castellano y fundamente sus costumbres, sino también su capacidad de relacionamiento con todos los habitantes y con el entorno. Esta sistematización permitió reconocer que el Programa ha tenido un impacto positivo en las vidas de las mujeres, niños y familias de la comunidad, a partir del reconocimiento y rescate de la infancia, de las necesidades y posibilidades de los niños y niñas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo