Examinando por Materia "Chronic disease"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia Terapéutica del Paciente con Patología Crónica no Transmisible del Grupo Control en una Institución de Segundo Nivel del Área Metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Bastos Zapata, Angie Natalia; Pizarro Manosalva, Angélica Maria; Osses Muñoz, Liseth Vanesa; Campos de Aldana, María-Stella; Durán Niño, Erika-Yurley; Rivera Carvajal, Raquel; Páez Esteban, Astrid-NathaliaIntroducción: Las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se convierten en alta carga debido al gran número de personas afectadas, sin una adecuada prevención y detección temprana los costos generados pueden aumentar, ya que se requieren tratamientos, operaciones quirúrgicas y medicamentos de alto costoso, y además se puede acortar su vida productiva. Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica del paciente con ECNT del grupo control hospitalizado en una institución de segundo nivel del área metropolitana de Bucaramanga del periodo 2019-B al 2020-A. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, análisis descriptivo, con una diada de 25 pacientes-cuidadores por medio de un muestreo no probabilístico a conveniencia. La información recopilada se procesó mediante la creación de una base de datos en Epi. Data 3.1, que fue exportada a Stata 14.0 para su análisis. Resultados: se identificó el género femenino como predominante en el grupo de pacientes y cuidadores con un 68% y 76% respectivamente. Los apoyos en los cuales tienen menor nivel de satisfacción son el psicológico y social. Los bienestares con menores puntuaciones en los pacientes fueron el emocional y físico, y en los cuidadores el social y emocional. En la adherencia terapéutica en los pacientes se encontró que el 40% (10) tienen alta adherencia, el 52% (13) moderada y el 8% (2) baja adherencia, el factor con mayor porcentaje de adherencia fue el seguimiento médico conductual; el que pudiera mejorar en el grupo control es el de autoeficacia. Conclusión: La adherencia moderada se considera aceptable al ser comparada con otros estudios. En cuanto al factor con mayor porcentaje, seguimiento médico conductual, este implica que los pacientes se realizan controles regulares y atienden las recomendaciones médicas respecto a su patología.
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia Terapéutica del Paciente con Patología Crónica no Transmisible en una Institución de Segundo Nivel de Floridablanca(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Vargas Rodríguez, Andrea del Pilar; Barrios Méndez, Rosalba; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Tiga Loza, Diana CarolinaIntroducción: Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) han aumentado en gran manera y se han convertido en una problemática en salud pública. He aquí la importancia de la adherencia terapéutica, la cual permite el control de la enfermedad y disminuir las complicaciones. Objetivo: Analizar la adherencia terapéutica del paciente con patología crónica no transmisible del grupo intervenido en una institución de segundo nivel de Floridablanca. Metodológica: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, con una muestra de 25 pacientes por medio de un muestreo por conveniencia. Para procesar la información recolectada anteriormente, se creó una base de datos en Epi. Data 3.1, se realizó doble digitación; seguidamente se realizó la validación y posteriormente se exportó a Stata 14.0 para su respectivo análisis. Resultados: La caracterización sociodemográfica del paciente con ECNT y su cuidador familiar en los cuales se observó que el 68% de la muestra son mujeres, quienes realizaron sus estudios hasta primaria, y viven en área urbana. Se halló una adherencia general con un promedio de 77,14. Al clasificarla en baja, moderada y alta, un 56% de los pacientes en estudio presentaron adherencia moderada. Conclusión: Se pudo evidenciar que factor de adherencia con mayor porcentaje en la población en estudio fue el medico conductual lo cual contempla la efectividad del cumplimiento de medidas conductuales para adherirse a un tratamiento a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de los Instrumentos Para Valorar la Calidad de Vida de las Personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Latinoamérica del 2010 A 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Chaparro Gómez, Daniela; Tirado Todaro, Stefany Nataly; Niño, Beatriz Andrea; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La revisión documental realizada a los instrumentos que valoran calidad de vida, develo la importancia de las dimensiones que la valoran, las diferentes estructuras externas, la población y contextos en los cuales se aplica. Objetivo: Identificar las características y elementos que constituyen los instrumentos para valorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles en Latinoamérica del 2010 a 2018. Materiales y Método: El enfoque fue una revisión documental de artículos, informes investigativos con instrumentos que valoran CV en un lapso del tiempo. La recolección de información realizada con la observación no participante, cuestionario y entrevista semi-estructurada. Fue analizada utilizando la codificación abierta, creación de categorías por medio de la descripción, interpretación de la misma. Resultados: La construcción de la matriz categorial caracterizo la dimensión Salud General Integral como una condición que engloba los componentes físicos, psicológicos y sociales que afectan la calidad de vida y el bienestar general; así mismo en relación al Contexto Social, Económico y Cultural, que son determinantes importantes en la comunidad y para valorar la calidad de vida. Conclusiones: Se identificaron las características externas e internas de los instrumentos como son las dimensiones que valoran CV de las personas con ECNT relacionadas con la salud. En los estudiantes desarrollo el pensamiento crítico implementando el análisis, descripción y comprensión para la aplicación de los instrumentos en el cuidado de enfermería.
- PublicaciónAcceso abiertoCarga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia(2016) Sánchez Herrera, Beatriz; Gallardo Solarte, Karina; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Rojas Martínez, María Victoria; Solano Aguilar, Sonia; Vargas, Luz DalilaIntroducción: Describir y analizar la carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia. Materiales y métodos: Estudio que hace parte del ‘Programa para la disminución de la carga de la enfermedad crónica en Colombia‘. Su muestra la constituyeron 92 familias que residen en la región Andina de Colombia. Se emplearon los instrumentos “GCPC-UN- D”, para caracterizar a los sujetos y la Encuesta “Costo financiero del cuidado de la Enfermedad crónica”, para conocer el consumo real efectivo familiar. La Carga financiera atribuible al cuidado familiar se determinó bajo la metodología Caracol. Resultados: Los costos que más agobian a las familias de la Región Andina colombiana son, en su orden, los de salud, transporte, vivienda, alimentación y comunicaciones. El consumo real efectivo familiar se modifica al cuidar a una persona con enfermedad crónica. Discusión: Las familias colombianas que residen en la región Andina del país tienen una elevada carga financiera atribuible al cuidado de una persona con enfermedad crónica.
- PublicaciónAcceso abiertoCuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: Más similitudes que diferencias(2015-05-02) Barreto Osorio, Ruth Vivian; Coral Ibarra, Rosa del Carmen; Campos de Aldana, María-Stella; Gallardo Solarte, Karina; Támara Ortiz, VilmaObjective: To describe and compare the burden level of the male and female relative caregivers of people with chronic diseases in Colombia. Methodology: A descriptive and comparative cross-sectional study that was carried out between 2012 and 2014 with 1,555 relative caregivers of people with chronic disease living in the five geographical regions of Colombia. The GCPC-A-C instruments for characterization and the Caregiver Perception of Burden Survey of Zarit in order to determine the perceived burden were used. Results: In the group of relative caregivers of the study, 80.3% belong to the Andean region, 5.6% were from the Pacific region, 3.6 % from the Orinoco region, 6.6% from the Caribbean region, and 3.6% from the Amazon region. The average age is 50. Most of them are spouses, children or parents of the care receiver and they spend at least a quarter of the day for his/ her work as caregivers. Most of them have more than 36 months caring for the sick relative. 31% of male caregivers and 33% of female careers expressed to be experiencing an overload with the care of his/her relative. Conclusions: The findings reflect the existence of a majority of female relative caregivers of people with chronic disease, as reported in another studies in Latin America. Unlike previous research, there is no strong difference in the perceived and the expressed load by caregivers, according to gender.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la habilidad del cuidado y carga del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no transmisible. Ensayo clínico controlado aleatorizado de tipo preventivo.(2019-01) Durán Parra, Myriam; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, Raquel; Franco Muñoz, Sherlly F.; Santos Rincón, Jenny M.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de una estrategia educativa en la habilidad para el cuidado en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible en Bucaramanga, 2017 – 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Acuña Caicedo, Sergio Andrés; Arciniegas Meza, Yurley; Rivera Carvajal, Raquel; Torres Contreras, Claudia-ConsueloIntroduction: The CNCDS affect the quality of life of people by their slow progressive deterioration, which generates the need for a permanent caregiver, who is generally a relative, who will require a certain level of skill. Objective: To determine the impact of an educational intervention on the ability to care in family caregivers of patients with CNCDS in a third-level IPS in the city of Bucaramanga, during the period 2017 – 2019. Methodology: Experimental study, with 84 caregivers of patients with NSTEM (39 intervention and 45 control) in the outpatient services and internal medicine of HUB Los Comuneros between 2017-2019. The level of ability prior to the educational intervention was identified and evaluated later. The groups were compared and the change in care ability was analyzed using the Wilcoxon test. Discussion: Most of the caregivers were female, the daily hours of care ranged between 12-24, the greatest support perceived by the patients was the family, the caregivers made use of the ICTs in 52%. In total CAI scores, no significant differences were identified in the groups (p> 0.05), in the dimension of the value improvement was observed in the two groups (p <0.0001) in the two groups. Discussion: After analyzing the results, the comparison was made with other published studies of a similar topic, and it was intuited that the strategy did not give positive results, since it was not applied in the appropriate times and spaces, so it is suggested that for future research work with the administrative section of the IPS to generate better adherence of caregivers to the workshops.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica(2016) Carreño Moreno, Sonia; Barreto Osorio, Ruth Vivian; Durán Parra, Myriam; Támara Ortiz, Vilma; Romero, ElizabethIntroduction: Caregiver burden has proved to be a variable that is related to gender factors, the functionality of the care recipient, the time spent on care, among others. Additional research to determine if the burden of care is related to the caring ability of the family caregiver is required. Objective: To determine the correlation between burden of care and caring in family caregivers of people with chronic illness and to compare that relationship in the different regions of Colombia. Methods: Quantitative study, with a correlational approach. The sample included 2040 caregivers of people with chronic illness of the Andean, Pacific, Caribbean and Amazon regions in Colombia. Informed consent process was performed. Data were collected with the Caring Ability Inventory of Nkonghoy and with the Zarit Caregiver Burden Interview. The statistical approach was done with the Spearman Rho test. Results : In Colombia and in its Amazonic and Pacific regions, a weak negative statistically significant correlation (p <0.01) was observed. In the Caribbean Region, a moderate and statistically significant negative correlation (p <0.01). In the Andean region, no connection between the ability of care and caregiver burden was found. Conclusion: A weak but statistically significant relationship between the ability of care and caregiver burden was found in Colombia, except in the Andean region were no correlation was founded. Interventions in strengthening the ability of care, could be useful in decreasing caregivers burden with care.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación del índice de masa corporal e índice cintura cadera con la hospitalización del paciente relacionada con enfermedad crónica no transmisible del grupo PURE-Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Clavijo Milke, Nathy Gedsana; Araque Ardila, Lianet Isela; Moreno Uribe, Claudia-Marcela; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, RaquelLas enfermedades crónicas no transmisibles son aquellas de etiología incierta, multicausales, con largos períodos de incubación o latencia, extensos períodos subclínicos, prolongado curso clínico, con frecuencia episódica; sin tratamiento específico ni resolución espontánea en el tiempo entre ellas tenemos (Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, cáncer y diabetes). Existen factores de riesgo involucrados en la propagación de estas enfermedades los cuales están asociados a estilos de vida no saludables como el sedentarismo, dietas inadecuadas, tabaquismo, estrés, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Determinar la relación del índice de masa corporal e índice cintura –cadera con la hospitalización del paciente con enfermedad crónica no transmisible del grupo PURE Santander. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, en población urbana y rural, analítico, con la participación de 601 pacientes de la cohorte PURE, se calcularon porcentajes y frecuencias en las variables categóricas, se calculó promedio y DE en variables numéricas, se utilizaron pruebas estadísticas como chi-cuadrado de Pearson, exacta de Fisher y t-student para determinar diferencias entre los grupos. Se calcularon Odds Ratios Se identificó que el género femenino es más frecuente en la cohorte con un 65,7% en comparación al género masculino con un 34, 47% del total de la población. El promedio de la edad fue diferente entre los grupos, donde es mayor en los hospitalizados ya que representaron una media de 54.03±1.23 en comparación con los no hospitalizados que fue de 50.24±0.43. Finalmente se logró determinar la relación de las medidas antropométricas con la hospitalización de ECNT, donde el ICC tiene asociación y es estadísticamente significativa con un OR de 23.87 y el valor P= 0.040 y el IMC evidencio un OR y valor p que no es estadísticamente significativo pero está en el límite.
- PublicaciónAcceso abiertoValidez de constructo y confiabilidad en Colombia del instrumento soporte social en la enfermedad crónica(2013-12) Barrera Ortiz, Lucy; Campos de Aldana, María-Stella; Carreño, Sonia Patricia; Carrillo González, Gloria Mabel; Chaparro Díaz, Lorena; Jaimes, Mary Luz; Ortiz Rodríguez, Sandra-Patricia; Piratoba Hernández, Blanca Nieves; Rosales Jiménez, Rosario; Sánchez Herrera, Beatriz; Ortiz Nievas, Vilma TamaraDeterminar la validez de constructo y la confiabilidad del instrumento Soporte Social en la Enfermedad Crónica en cuidadores familiares colombianos. Metodología Estudio de corte transversal que consistió en la aplicación del instrumento Soporte Social en la Enfermedad Crónica a 578 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no trasmisible en Colombia. La validez de constructo se determinó bajo la técnica de análisis factorial con rotaciones ortogonales y oblicuas y su confiabilidad a través de la consistencia interna por medio del Alfa de Cronbach. Resultados: Los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica eran en su mayoría de género femenino, menores de 59 años, que sabían leer y escribir, contaban con una pareja estable, no eran trabajadores ni empleados, profesaban la religión católica, pertenecían a estratos socioeconómicos bajos y tenían larga permanencia como cuidadores. Su acceso y conocimiento de la tecnología de información y comunicación era medio alto. El instrumento Soporte Social en la Enfermedad Crónica, mostró después de las rotaciones, una agregación insoluble de las preguntas 2 a la 11, 12 a la 20, 21 a la 26 y 27 a la 38. La consistencia interna, tanto para el total del instrumento como para cada una de sus sub-escalas fue mayor a 0,82. Conclusión: El instrumento Soporte Social en la Enfermedad Crónica mostró la validez y confiabilidad requerida para medir el soporte social en la población de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no transmisible en Colombia.