• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Citología"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimientos y actitudes preventivas sobre el vph de los estudiantes de noveno, décimo y undécimo de la institución educativa colegio maría concepción loperena de Cúcuta norte de Santander
    (Cucúta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-28) Alvarez Barrientos, Maria Fernanda.; Vargas Zambrano, Angelica Maria.; Angarita Espinosa, Diego Oswaldo.
    Conocimientos y actitudes preventivas sobre el VPH de los estudiantes de noveno, décimo y undécimo de la Institución educativa colegio María Concepción Loperena de Cúcuta Norte de Santander Autor: Conocimientos, actitud, virus, citología El virus del papiloma humano (VPH) es considerado un problema de salud pública, ya que es la infección de transmisión sexual más común del tracto reproductivo y se relaciona directamente con el desarrollo del cáncer de cérvix, en las mujeres. Además el inicio precoz de las relaciones sexuales, El objetivo de la presente investigación es determinar los conocimientos y aptitudes preventivas sobre el virus del papiloma humano de los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de la Institución Educativa Colegio María Concepción Loperena. Es un estudio de carácter descriptivo donde participaron 43 estudiantes y cuyos datos se obtienen a partir de la aplicación de la encuesta, el virus del papiloma humano y su salud, y son analizados mediante el paquete estadístico SPSS versión 15. El 63.64% de la población que diligenció la encuesta es del género femenino, con edades que oscilan entre los 13 y los 18 años.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y Factores Asociados con Vaginosis Bacteriana en Universitarias Entre 18 y 28 Años de Edad de la Ciudad de Valledupar, Durante el Periodo A del 2022
    (universidad de santander, 2022-12-06) Mejia-Moron, Karolyn Andrea; Moreno-Romero, Camila Andrea; Molina-Araujo, Maria Bernarda; Morales-Parra, Gloria Inès; Cordoba-Pacheco, Lorena Smith
    La Vaginosis Bacteriana es el tipo más común de infección vaginal entre las mujeres en edad reproductiva, se caracteriza por una alteración de las condiciones normales del aparato genital femenino y su origen es multifactorial, microbiológicamente es una zona mixta donde se encuentran bacterias anaerobias y aerobias, que corresponden a organismos de Gram negativos como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus Prevotella, especies de Bacteroides, Fusobacterium, Veillonella y Gram positivas como Lactobacillus y Corinebacterias. El objetivo de este proyecto es determinar la vaginosis bacteriana y factores asociados en universitarias de la ciudad de Valledupar durante el periodo A del 2022. Donde se incluyeron a 100 participantes de los diferentes programas de pregrado ofrecidos por una universidad en la ciudad de Valledupar. Los resultados mostraron que la frecuencia de vaginosis bacteriana en universitarias es de un 24 % del total de participantes incluidas en la investigación, por lo que, al compararlo con demás estudios realizados a lo largo de los últimos 5 años en poblaciones similares, se puede afirmar que este problema de salud es mucho más común de lo que se esperaba. En conclusión, se considera que los casos de vaginosis bacteriana en su mayoría están relacionados con las múltiples parejas sexuales, la disminución en el uso de barreras de protección y la falta de higiene femenina con un 14 % de mayor probabilidad de padecer vaginosis bacteriana, debido a que el 88 % de las encuestadas mencionan haber tenido flujo vaginal con olor a “pescado” en algún momento de su vida, las cuales se relacionan con los factores predisponentes mencionados anteriormente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Trazabilidad de la patología cervico-uterina en mujeres que presentaron citología alterada en el centro de salud Girardot durante el periodo 2009-2013
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-03-11) Montero Ojeda, Yanneth; Vargas Calle, María-Teresa
    The cervical cáncer remains a public health problem, mainly in States in process of development by affecting 90% women over 35. An early diagnose makes the difference between life and dead. The screening with the cervico vaginal cytology and performing the colposcopy are the key strategies to detect in time the cervical cáncer. The access given to women to the taking of cytology has improved nationwide but in the case of the colposcopy, there remains multiple limitations to achieve adequate coverage and guarantee achievements goals. Objective: achieve the traceability of data of women with cervical pathology that attended the “CSG” during the period of 2009-2013 by November 2015 and that presented an altered cytology result with a probability to develop pre invasive or invasive injury of the cervix. Methodology: through the design of combined methods of observacional study retro and prospective cohort and subsequent application of a semi - structured interview to a focus group. Population: Girardot Health Centre’s users with altered cytologies. Sample: Retrospective cohort of 250 medical records of users who presented altered cytologies convenience sample of 12 women of the final study sample. Instruments: Medical histories, direct observation and survey. Results: By the year 2013, 16.4 (41) women presented a negative result. From this group, 17,0%, where negative in the year 2014 and 42,8% had a negative control on 2015. The other 82,9% did not have any control on 2014 and 26,4% presented a negative control by the year 2015. Conclusion: The early detection of the cervical pathology, improves the prognostic and the progression of the illness, but still there are administrative barriers who limit the favorable results, issued by EAPB.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo