• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Coating"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-06-24) Correa Garavito, Paula Andrea; Chacín Zambrano, Christian-Andrei; Universidad de Santander; Rodríguez González, Leidy-Gabriela
    The oil palm (Elaeis guineensis) is a tropical plant typical of warm climates that grows in lands below 500 meters above sea level. In Colombia, the crop is present in four zones: North, East, Central and South West, its planted area is approximately 500,000 hectares. Hybrid seed production can verses affected by the presence of fungi in the germination process. For this reason, phytosanitary controls and chemical treatments have been used, however, the conditions in which the seeds can be germinated allow the growth of fungi. The objective of this research was to develop a coating based on specific residues from the palm oil extraction process for the coating of hybrid seeds, maintaining their useful life. For this, different ratios of alginate, gum arabic, gelatin, glycerol, palm residues (fiber and tusa) and antimicrobial extracts of lemon balm and eucalyptus were evaluated to find the best matrix to protect the seeds and prevent fungal contamination. The allowed results showed that the best matrix was gelatin alginate due to its durability in the seed, fungal mitigation and fewer cracks. On the other hand, it was found that the RC2T4 treatment presented greater durability in the seed and fungal mitigation in 77%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de los Principales Tipos de Encofrados Utilizados Como Insumos en la Construcción de Edificaciones de Concreto Reforzado en el Municipio de Bucaramanga y su Área Metropolitana
    (2022-06-08) Acelas-Prada, Cesar Augusto; Meneses-Rincon, Maria Liliana
    Entre las tecnologías que se han mejorado en la construcción de edificaciones, y en las que se ha venido trabajando en las últimas décadas; se pueden enumerar diferentes aspectos a nivel de diseño, construcción, planeación, control, análisis de presupuestos y supervisión, en los que se ha innovado y que en la medida en que el tiempo avanza se aplican con mayor rigurosidad en las obras civiles. A la hora de la práctica cuando se hace referencia a las formaletas /encofrados dentro de la construcción, hablamos sobre estructuras de apoyo con sus elementos auxiliares (cimbras, puntales tensores y celosías). Estos moldes temporales o permanentes son los encargados de contener el hormigón fresco hasta que el fraguado tenga las condiciones óptimas. El alcance del presente proyecto de investigación busca realizar una caracterización y evaluación de los principales tipos de formaletas que se utilizan en la construcción de edificaciones de concreto en Bucaramanga y su área metropolitana, con el fin de definir ventajas y desventajas, para poder establecer mediante una encuesta aplicada a constructoras, profesionales de la construcción y alquileres de formaleta, así con sus recomendaciones obtenidas en la encuesta poder proponer una mejora para realizar un diseño de la formaleta a utilizar en los Elementos de concreto que se ejecuten en obra, su mejoramiento en las terminaciones. Según (Botero, 2006), el conocimiento sobre encofrados ha sido el campo menos frecuentado por los tratadistas de la edificación, y la búsqueda de fuentes bibliográficas sobre la materia arroja un resultado desalentador, ya que durante los últimos años la técnica de encofrar ha variado en el medio de la construcción. Al ser una temática poco explorada, se limitan las pocas investigaciones que se han realizado a la hora de escoger el encofrado correcto, y las limitadas asesorías que se puedan realizar con respecto a este tema de investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Supervisión Técnica y Administrativa Fase de Acabados en el Proyectos de Clínicas en Santander y Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2021-12-01) Ángel_Caldera, Anner José; Tiria Sandoval, Luis-Carlos
    Este trabajo se realiza con el fin de tener excelentes acabados de una forma práctica, profesional y sobre todo llevando un control ecológico con el uso de materiales para la terminación de obra. La necesidad de este proyecto ecológico es buscar y reparar o restaurar los ecosistemas que están afectados por la construcción. Es importante realizar proyectos más ecológicos en las obras civiles. Se realizó la supervisión técnica de la instalación de la de muros en drywall con el fin de cumplir parámetros de acuerdo a la resolución 4445 de 1996 del Ministerio de Salud la cual se indica cómo deben estar los diseños arquitectónicos para el bien de los usuarios. Y a su vez utilizando materiales de revestimiento tales como estuco plástico o masilla y pintura que sean amigables con el medio ambiente de acuerdo con la norma NTC-6018 (Internacional, 2013). La construcción liviana en seco (Sistema Drywall) es un método de construcción muy favorable en proyectos de clínicas, ya que una gran solución para dividir espacios y hacer trabajos de alta calidad. Todos los proyectos en nuestro país deberían establecer el cumplimiento de la norma NTC-6018 (Internacional, 2013) ya que es para el cuidado del medio ambiente y el cuidado de la salud del personal de trabajo
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo