Examinando por Materia "Colombia"
Mostrando 1 - 20 de 89
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalogía de la Competitividad Logística de los Puertos Marítimos Internacionales de Colombia vs Brasil en el Periodo del 2019-2023(Universidad de Santander, 2024-11-19) Hernandez- De Avila, Keytel Michelle; Acevedo, Erika Leonor; Pita-Riveros, Andrea Catalina; Tamayo-Medina, Ana IsabelEl presente trabajo de grado tiene como objetivo comparar la competitividad logística de los puertos marítimos internacionales de Colombia y Brasil en el periodo de 2019-2023, evaluando su desempeño en términos de infraestructura, tecnología, eficiencia operativa y conectividad. Se plantea como problema principal la necesidad de identificar las diferencias y similitudes entre ambos países en el ámbito logístico portuario, debido a su impacto en el comercio internacional y la atracción de inversiones. El estudio se basa en un enfoque cuantitativo y cualitativo, empleando el análisis de indicadores clave de desempeño (KPIs) como la capacidad portuaria, tiempo de carga y descarga, costos operativos y acceso a rutas comerciales internacionales. Se recabaron datos de fuentes secundarias como informes gubernamentales, estudios de organismos internacionales y bases de datos de comercio. Los resultados indican que, si bien ambos países han mejorado sus capacidades logísticas, Brasil muestra una ventaja en términos de infraestructura y volumen de comercio, mientras que Colombia presenta un mejor rendimiento en eficiencia operativa y costos. Las discusiones giran en torno a las implicaciones de estos resultados para las políticas públicas de cada país y las oportunidades de colaboración para mejorar la competitividad portuaria en la región. Se concluye que ambos países tienen áreas de mejora para optimizar su competitividad logística a nivel global.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de Costos y Gastos de las Empresas Dedicadas a la Prestación de Servicios de Salud en Colombia(Universidad de Santander, 2024-06-06) Morgado-Herrera, Virgilio; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Ariza-Moreno, Jose JulianEl presente estudio se centra en el análisis de los costos y gastos en el sector salud de Colombia. El objetivo general es evaluar la estructura de costos y gastos de las empresas del sector salud y proponer estrategias de optimización para mejorar su viabilidad financiera. Para alcanzar este objetivo, se utilizaron métodos de análisis financiero y estadístico. Se recopilaron datos de empresas del sector salud, clasificadas según sus ingresos, y se realizaron análisis comparativos entre empresas que generan ganancias y aquellas que generan pérdidas. Se emplearon técnicas de análisis vertical para identificar áreas de gasto clave y evaluar su impacto en la rentabilidad. Los principales resultados revelan que las empresas con ingresos menores a $5,817,406 presentan gastos operacionales que pueden alcanzar hasta el 167% de sus ingresos y gastos de nómina del 159%. Este patrón se observa también en empresas con mayores ingresos, aunque en diferentes grados. Las empresas con ingresos entre $38,979,007 y $1,194,595,286 enfrentan gastos operacionales del 125% y gastos de nómina del 120%. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar estrategias de optimización de costos y gastos, incluyendo auditorías exhaustivas, renegociación de contratos, reestructuración del personal y adopción de tecnologías avanzadas. Estas medidas pueden transformar la gestión financiera de las empresas de salud, permitiéndoles ofrecer servicios de alta calidad de manera sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoAnthropometric characteristics and physical performance of Colombian elite male wrestlers(2014-10-31) Ramírez Vélez, Robinson; Argothyd, Rodrigo; Meneses Echávez, José Francisco; Sánchez Puccini, Maria Beatriz; López Alban, Carlos Alejandro; Cohen, Daniel DylanBackground: Wrestling was an important part of the ancient Olympic Games and is still one of the most popular events of the modern Olympic Games. Studies indicate that general physiologic profile of successful wrestlers is high anaerobic power and capacity, muscular strength, above average aerobic power, exceptional flexibility, fat free mass, and a mesomorphic somatotype. Objectives: The objective of the present study was to evaluate anthropometric characteristics and physical performance of elite male wrestlers. Patients and Methods: The Colombian Wrestling Team was evaluated while in preparation for the Olympic Games (n = 21; age, 27.9 ± 6.7 years). Athletes were tested on anthropometric and fitness parameters: body composition, somatotype distribution according to Heath-Carter, aerobic capacity, vertical jump, and anaerobic power. Results: The evaluations showed a mean body fat percentage of 13.6% ± 3.0% (95% CI, 12.2%-15%), muscle mass of 46.4% ± 2.2% (95% CI, 45.4%-47.4%), Ponderal index of 41.0 ± 1.8 (95% CI, 40.2-41.8), body adiposity index (BAI) 25.1 ± 3.6 (95% CI, 23.5-26.8), and somatotype distribution mesomorphic-ectomorph (5.3-1.6-3.8). Mean aerobic capacity was 45.9 ± 6.6 mL/kg/min (95% CI, 42.8-48.9), vertical jump was 36.4 ± 6.6 cm (95% CI, 11.8-16.6), and anaerobic power was 92.6 ± 19.5 kg/s (95% CI, 83.7-101.5). Conclusions: These results provided a profile of elite wrestlers that could be used as training targets for developing athletes. The results may also provide information for training and tactical planning.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje organizacional en una empresa minera en Colombia(2020-03-21) Morales-Alvis, Ketty Johana; Pertuz-Peralta, Vanessa Paola; Perez-Orozco, Adith Bismarck; Vega-Molina, Adriana Lorena; Nuevas TecnologíasEl objetivo del artículo es analizar los niveles de aprendizaje organizacional en una empresa de explotación de carbón en el Departamento de La Guajira. La investigación considera un estudio de tipo descriptivo, de campo, no experimental. Se aplicó un cuestionario de recolección de datos conformado por 43 ítems a una muestra de 46 trabajadores de tres áreas de una mina de carbón en el departamento de La Guajira. Los resultados de la correlación indican que la mayor relación se da entre los niveles de aprendizaje grupal y organizacional. Adicionalmente, el análisis de varianza (ANOVA) indica que no existen diferencias significativas en el aprendizaje organizacional en los niveles en la empresa analizada. Se concluye que el nivel de aprendizaje individual, grupal y organizacional se encuentra presente, mientras que el nivel de aprendizaje organizacional se encuentra muy presente en la empresa analizada.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Blockchain en Colombia Como Método de la Innovación Económica Descentralizada(Universidad de Santander, 2023-11-20) López - Corzo, Laura Alejandra; Acevedo - Vargas, Luz Edith; Adarme, Marco Antonio; Chacón - Rayo, BrianEl desarrollo económico presenta varios caminos, los cuales van ligados principalmente por procesos dados por sectores que empujan el sostenimiento de un país, esto administrado y guiado por un gobierno que busca mejoras para aumentar su cartera y por ende el bienestar de una población. Colombia es un país que ha venido ocupando con los años ser una referencia en innovación mundial, con pertenencia hacia la divergencia y la oportunidad de adquirir nuevas tecnologías y herramientas que den posibilidades de avanzar más como país, allanando procesos que necesitan de cambios para brindar crecimiento en el capital del sector empresarial, y el colombiano de a pie. La inversión extranjera ha tenido una mirada muy importante dentro de estos procesos, donde las nuevas tecnologías han sido esos espacios de ocasión que se han ido efectuando en la necesidad de la evolución, una de estas se llama “cadenas de bloques” o Blockchain, cuyo sistema ha contado con la funcionalidad de precisamente otorgar ese progreso que se busca para factores detonantes como, la transparencia, la eficacia, el ahorro de costos y tiempos, la seguridad, que se ven invertidos en las causas de transformación en materia económica; brinda infinitas posibilidades de trazabilidad en transferencias monetarias emergentes como las criptomonedas e incluso la versatilidad de ejercer contratos inteligentes en ves de contratos tradicionales todo esto con ayuda de un cifrado logarítmico totalmente descentralizado, donde el poder omitir un ente que retrasa o terceriza los procesos es la finalidad principal de todo este planteamiento de ideas para lograr mejoras financieras en el país. Los desafíos con esta tecnología en su implementación son enormes, cuyos desencadenantes se nombrarán a través de esta investigación plasmando un panorama que, aunque carga incertidumbre se vislumbran más solucionas dadas a ser mejoradas y por sobre todo aceptadas, para dar paso a seguir abriendo las puertas a la sobresaliente y necesaria evolución que necesita el Blockchain y la educación de esta herramienta.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la Mortalidad Materna, Mortalidad Neonatal Tardía y Mortalidad Perinatal en Colombia de 2011 – 2019(2023-06-05) Quiroga-Saavedra, Angie Lizeth; Jerez-Muñoz, Gissel Camila; Tapias-Rivera, Johanna; Arias-Ortiz, Wanderley AugustoSpa: Las mortalidades maternas, neonatales tardías y perinatales son por lo regular evitables, se ha reportado que la máxima expresión de desnivel en salud de la población que se ve primeramente afectada son las maternas y sus hijos por las dificultades sociodemográficas. Este proyecto de grado tiene como objetivo principal describir los eventos de mortalidad materna, neonatal tardía y perinatal en Colombia entre los años 2011 y 2019. Para ello, se plantean tres objetivos específicos: En primer lugar, se busca realizar una caracterización sociodemográfica de las personas que presentaron estos eventos. En segundo lugar, se pretende determinar la razón de los eventos de mortalidad materna en Colombia durante el período de estudio. Por último, se busca identificar las causas de mortalidad materna en Colombia entre los años 2011 y 2019. Por consiguiente, el motivo de esta investigación fue analizar los casos presentados de las muertes maternas, muertes neonatales tardías y perinatales en los 32 departamentos de Colombia por un periodo de 9 años del 2011 al 2019, el comportamiento de estos eventos se realizó a través de un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el cual se determina análisis de las características sociodemográficas reportadas al SIVIGILA de los casos de maternas y neonatos que fallecieron durante este periodo, también se logró mostrar cuales fueron las causas básicas de estas defunciones en Colombia. Los resultados indican que la falta de acceso a la atención médica adecuada durante el embarazo, el parto y el posparto es un factor determinante para la prevención y reducción de la mortalidad materna y neonatal tardía y perinatal en Colombia. Los resultados también resaltan la importancia de priorizar a las maternas y neonatos más vulnerables, como aquellos pertenecientes a grupos étnicos y estratos socioeconómicos bajos.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización genotípica y fenotípica de cepas emergentes de Escherichia coli aisladas de niños con diarrea en Bucaramanga y su área metropolitana, Colombia.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-10-21) Arias Guerrero, Monica Y.; Gómez Duarte, Oscar Gilberto; Farfán García, Ana ElviraAcute diarrheal disease (ADD) remains a major public health problems in developing countries. Among the infectious agents that cause this disease are bacteria, viruses and parasites. Bacterial agents take second place enteropathogenic Escherichia coli standing out among the most important. Currently, six strains with different pathogenic mechanisms are associated with diarrhea enteropathogenic E. coli (EPEC), shiga-toxin producing (STEC), enterotoxigenic (ETEC), enteroinvasive (EIEC), Enteroaggregative (EAEC) and diffusely adherent (DAEC), each with a specific set of virulence genes. However, there have been outbreaks of ADD caused by E. coli strains different from the known pathotypes, called emerging strains. These outbreaks have been reported in Germany, Europe, Argentina and recently in Cartagena, Colombia, suggesting that these strains circulating our environment, so it is necessary to characterize these emerging strains. Objective: To characterize genotypically and phenotypically two emerging strains of E. coli isolated from diarrheal samples in children under five in Bucaramanga and its metropolitan area, Colombia. Methods: A descriptive study was conducted at the genetic and phenotypic two emerging strains previously isolated from a case-control study conducted between July 2013 and December 2014 in Bucaramanga and its metropolitan area. In this study, two emerging strains were characterized by phenotypic and genotypic different methods like MLST analysis, virulence gene sequencing, serotyping, biofilm formation, actin polymerization, adhesion tests and antimicrobial susceptibility. Results: genotypically and phenotypically characterized two emerging strains of E. coli mixed genotype. The first one enteropathogenic E coli enteroaggregative-mixed based on its genotype and phenotype of adhesion assays in HeLa cells and the second a strain of enterotoxigenic E. coli enteroaggregative-mixed based on its genotype and expression of LT. Keywords: Diarrhea, Escherichia coli, pathotypes, emerging, Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 1(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 10(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 11(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 12(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 13(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 14(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 15(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 15-2 Detalle(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 16(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 17(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 17-1 Detalle(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 18(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoCerámica Guane 18-1 Detalle(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-04-14) Universidad de Santander