Examinando por Materia "Comunicación asertiva"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad en MIPYMES de Bucaramanga y su área metropolitana(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-10-22) Jácome Higuera, Dixie Tatiana; Reina Villamizar, LuisThe project aims to improve productivity in a microenterprise in the Bucaramanga sector, through the management of economic incentives and the standardization of administrative processes. This initiative and methodology was contributed by the INTI of Argentina that, together with the Chamber of Commerce of Cartagena and Bucaramanga, will implement the management technologies to provide the improvement in the productivity of the companies. The methodology used is of an experimental type by carrying out a diagnosis of the current situation developed an action plan with improvement activities, to continue with its implementation and evaluation through indicators that appreciate the improvements in productivity. The results obtained from the implementation of management technologies such as the new characterization formats, function manuals and other documentary supports give the company Salud Dar IPS Somos Salud to know the responsibility and scope of the processes of each department, in addition The program of productivity and assertive communication generated a change in the current state of the institution eliminating the critical points in the management of human talent and documentation in general, causing the improvement in difficulty and the increase in productivity and competitiveness of the company with respect to its metropolitan area.
- PublicaciónAcceso abiertoConsultoría sobre estructuración de roles de liderazgo mediante modelos de coaching motivacional(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-29) Silva Lizcano, Yesica Alexandra; Cuadros Picón, Diana Mireya; Montoya Salas, Ricardo Andres; Martínez Amaríz, Alejandro David; Reina Villamizar, LuisLa batería de riesgo psicosocial es una herramienta que permite la evaluación de factores de riesgo psicosocial, la cual es de obligatoria aplicación para todas las empresas colombianas, sin importar su número de trabajadores ni sector económico. El diagnóstico de riesgo psicosocial permite identificar los niveles de riesgo psicosocial intralaboral, extralaboral y de estrés a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa para mejorar los factores de riesgo psicosocial y por ende la productividad en el trabajo. Se analizaron los riesgos psicosociales existentes en los trabajadores de la empresa por medio de la batería de riesgo psicosocial, donde se identificaron los niveles del riesgo que están enmarcados en los constructos intralaborales y extralaborales. El resultado arrojo que el 43% del personal, determino que sus jefes tienen problemas para comunicarse efectivamente, así mismo, se identificó que el personal masculino, el personal operativo, auxiliares, las personas mayores de 35 años y el personal con mayor tiempo en la empresa son las personas con mayor inconformidad en la relación laboral con los jefes. Por tal razón, esta consultoría realizada por profesionales en salud, estructuro un plan de acción con estrategias que permiten lograr una comunicación asertiva, sensibilización desde las jerarquías planteadas dentro del organigrama de la entidad, trabajo en equipo, mejorar la productividad en el trabajo y de evitar resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión, entre otros. Así como se plantearon actividades donde se resalta la importancia y la necesidad de tener estilos de vida saludable considerando que esta, no solo se relaciona con el ejercicio físico, la alimentación o la presencia de hábitos tóxicos, sino que también las relaciones interpersonales y la permanencia de estados emocionales negativos generan impactos sobre la vida diaria de las personas.