Examinando por Materia "Contabilidad Social y Ambiental"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en Brasil y República Dominicana, Países de América Latina, Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia Para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) García-Gómez, Nicole Dayanna; Mesa-Quintero, José David; Guzmán-Rincón, Kevin Mauricio; Pérez-Pérez, Sindy Mayerly; Peña-Duarte, Mario AndrésEl presente trabajo de investigación analiza el estado actual del marco legal vigente en contabilidad social y ambiental en Brasil y República Dominicana, dos países representativos del contexto latinoamericano. El estudio tiene como objetivo identificar similitudes, diferencias y mejores prácticas en ambos países, a fin de evaluar su aplicabilidad y relevancia para la región. La investigación utiliza un enfoque cualitativo, documental y descriptivo, analizando normativas nacionales e internacionales relacionadas con la sostenibilidad y su integración en la contabilidad. Brasil cuenta con un marco más desarrollado, respaldado por iniciativas como la Ley de Responsabilidad Fiscal y las normas del Comité de Pronunciamientos Contables (CPC), que fomentan la transparencia en la información social y ambiental. En contraste, República Dominicana, aunque tiene avances en materia de sostenibilidad, carece de una normativa específica consolidada, dependiendo principalmente de disposiciones generales y regulaciones internacionales. El análisis revela importantes diferencias en el nivel de implementación y cumplimiento de estándares internacionales, así como en la percepción y adopción de prácticas contables sostenibles. Sin embargo, ambos países comparten desafíos relacionados con la falta de integración entre políticas públicas y privadas, y la necesidad de fortalecer la capacitación y sensibilización sobre la importancia de la contabilidad ambiental. Finalmente, se proponen estrategias que puedan ser adaptadas en América Latina para consolidar una normativa regional basada en estándares internacionales, promoviendo un enfoque integral que refleje el compromiso con los principios de sostenibilidad global y el desarrollo en políticas contables en el ámbito social y ambiental.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un Marco Integral Para la Gestión de la Contabilidad Social y Ambiental en América Latina(Universidad de Santander, 2024-11-27) Becerra-Parra, Valentina; Perez-Perez, Sindy Mayerly; Almeida-Parra, Gloria; Garces-Arias, Sergio FernandoLa presente investigación contempla una propuesta de un marco integral y uniforme para la contabilidad social y ambiental en América Latina. Para cumplir con esta meta u objetivo se planteó iniciar con la compilación y análisis del estado actual del marco legal vigente en contabilidad social y ambiental en diferentes países de América Latina, identificando similitudes, diferencias, impactos, implicaciones y mejores prácticas nacionales e internacionales en contabilidad social y ambiental, considerando su aplicabilidad y relevancia para el contexto latinoamericano. Como segundo paso se planteó realizar un estudio bibliométrico de marcos integrales para la gestión Social y Ambiental de otros países como referencia, permitiendo la identificación de tendencias emergentes y obtener una perspectiva amplia sobre los conceptos focos de atención. Finalmente, en su tercer objetivo específico se definió con la ejecución de los objetivos anteriores, lograr recopilar los aspectos fundamentales de Sostenibilidad como son: transparencia, buen gobierno, prácticas ambientales, vigilancia y control para estructurar un marco de contabilidad social y ambiental que permita normalizar los fines de las políticas públicas en concordancia con las Normas Internacionales en Sostenibilidad. Además, se pretende que este marco integral sirva como una guía que se adapte para distintos sectores económicos, fomentando su implementación progresiva y asegurando su viabilidad dentro de las regulaciones locales y regionales.